
Destino Melilla: Regulares 2 (Reemplazo de 1975)
junio de 2022

Desde la ventana
junio de 2022

Etniker Navarra. Medio siglo de investigaciones etnográficas
febrero de 2022

Los ojos perdidos de Rafael García Serrano
enero de 2022

Rafael García Serrano
enero de 2022

La figura de Roldán en un esmalte de Victoriano Juaristi
septiembre de 2021

Enigmático Poveda
octubre de 2020

La huella de París en José Ulibarrena
octubre de 2020

Asociaciones religiosas infantiles y juveniles en Vasconia
octubre de 2020

Las cofradías religiosas de adultos en Vasconia
junio de 2020

Una mirada a Martín-Caro desde el siglo XXI
mayo de 2020

El Misterio de Reyes en la ciudad navarra de Sangüesa
febrero de 2020

Proyección artística de Ismael Fidalgo sobre Baztán
enero de 2020

Quietud en el Bidasoa, óleo de Victoriano Juaristi
enero de 2020

Victoriano Juaristi en el origen de la Escuela del Bidasoa
noviembre de 2019

Pedro de Zubiaur. Intrépido marino, militar, corsario y espía
octubre de 2019

Fiesta de la Vendimia de Navarra en Olite
octubre de 2019

La Javierada
septiembre de 2019

Iglesia Parroquial del Corazón de Jesús, Pamplona
agosto de 2019

La Virgen del Ofrecimiento, de López Furió
agosto de 2019

Las Guardianas, un film de Xavier Beauvois
febrero de 2019

Preocupación por el patrimonio en Vicente Martínez de Ubago
febrero de 2019

Actuaciones de la Institución Príncipe de Viana. Año 1949
febrero de 2019

La fiesta de las mayas en la eclosión de la primavera
diciembre de 2018

Una obra inédita de Juan Miguel Echeverría San Martín
diciembre de 2018

Una deliciosa escena de interior, por Menchu Gal
octubre de 2018

Juan del Barrio, artista oculto
octubre de 2018

Nueva figura de la Orden de los Predicadores : Domingo Iturgáiz
octubre de 2018

El pintor Crispín Martínez a través de la prensa de su época
agosto de 2018

El Rodchenko rojo del MUN
abril de 2018

Noche de circo, de Ingmar Bergman
marzo de 2018

En defensa de las pinturas de Stolz
marzo de 2018

Agricultura en Vasconia
octubre de 2017

El relinchido
julio de 2017

El Libro de Oro de Navarra a S. S. el Papa Pío XII
junio de 2017

Pasolini y el Evangelio de Mateo
junio de 2017

Hulot es mi tío
junio de 2017

Museum “Revolution”, de Babintseva
mayo de 2017

El vino, recurso integral
noviembre de 2016

La creación plástica de Alfredo Díaz de Cerio. Obra última
septiembre de 2016

La escalera de San Fermín
julio de 2016

El Gran Museo de Holzhausen
mayo de 2016

El pintor Gerardo Sacristán visto por sus discípulos
marzo de 2016

La obra artística y su derecho a la integridad
febrero de 2016

Ambivalencia del arte
noviembre de 2015

Aproximación al escultor Juan Miguel Echeverría San Martín (1928-2007)
noviembre de 2015

Los Frailes del Museo de Navarra en el discurso artístico internacional
septiembre de 2015

La escultura de Jesús Alberto Eslava
agosto de 2015

“Noche y día”, de Curtiz
marzo de 2015

Los pintores del río Baztán-Bidasoa
marzo de 2015

Huellas de los Encuentros en las instituciones navarras
febrero de 2015

Etnografía agrícola de Vasconia. VIII. El trigo
enero de 2015

Etnografía agrícola de Vasconia. VII. El maíz
enero de 2015

La Institución Príncipe de Viana, 1991-1995
enero de 2015

Crisis y museos. Una oportunidad para hacer las cosas mejor
diciembre de 2014

Enrique de Navarra, de Baier
septiembre de 2014

Navarra. Las cuatro estaciones de Pío Caro Baroja
junio de 2014

La Ronda de Ophüls
mayo de 2014

Usos y costumbres de Navidad en la Navarra tradicional
diciembre de 2013

Ana Mari Marín y los pintores del paisaje baztanés
noviembre de 2013

Etnografía agrícola de Vasconia. III: La vid
noviembre de 2013

Adaptación literaria al cine. The Servant de Losey como pretexto
noviembre de 2013

Etnografía agrícola de Vasconia. I: El paisaje agrario de Navarra
septiembre de 2013

La Escuela del Bidasoa hoy
mayo de 2013

El Molino y la Cruz de Majewski
mayo de 2013

El cine indio y Satyajit Ray
marzo de 2013

Menchu Gal: la alegría del color
febrero de 2013

La búsqueda de Dios en Bergman
enero de 2013

La Antigüedad Clásica en el cine
octubre de 2012

Txon Pomés
agosto de 2012

De un tiempo vivido a un espacio por habitar
julio de 2012

Los desafíos del museo en el cómic
mayo de 2012

El arte contemporáneo llevado al cómic
mayo de 2012

Secretos de un matrimonio, Bergman y la televisión
marzo de 2012

Vibraciones de la cerámica escultórica
enero de 2012

El capitel de San Martín de Unx del Museo de Navarra
enero de 2012

Zaragüeta fotógrafos
diciembre de 2011

La Natividad y anuncio a los pastores de San Pedro de Olite
diciembre de 2011

Figuraciones en los fondos del Museo de Navarra
octubre de 2011

Menchu Gal y el Bidasoa
mayo de 2011

Reconsideración de los influjos recibidos por Basiano
abril de 2011

Menchu Gal, la Alegría del Color
abril de 2011

Ciriza o la búsqueda incesante en tres dimensiones
enero de 2011

El pintor Javier Ciga, 50º Aniversario
diciembre de 2010

Hortensia Núñez Ladevéze en el Arte Contemporáneo
abril de 2010

La Fotografía y el Patrimonio
enero de 2010

23 artistas plásticos españoles del Siglo XX (en particular navarros)
diciembre de 2009

Alabanza de Juan Cruz Labeaga Mendiola
diciembre de 2009

La Virgen con el Niño, de Roland de Mois
diciembre de 2009

Esas mujeres de Bergman
noviembre de 2009

Akira Kurosawa. El primer japonés
noviembre de 2009

Jean Renoir. El realismo poético
octubre de 2009

Orson Welles. La revolución de un genio
octubre de 2009

Charles Chaplin: la humanización del cine
octubre de 2009

Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino
septiembre de 2009

Arte en la Parroquia
junio de 2009

Guía de escultura urbana en Pamplona
mayo de 2009

Miguel Echauri, pintor
marzo de 2009

La Catedral de Nicolás Ardanaz
diciembre de 2008

Woody Allen en perspectiva bergmaniana
mayo de 2008

Historia del cine y de otros medios audiovisuales
marzo de 2008

Recordando a Fellini. Dos títulos dispares
enero de 2008

Aura Castro, escultora chilena
enero de 2008

La Escuela del Bidasoa y la pintura de paisaje baztanés
junio de 2007

El amo de la casa, de Dreyer
mayo de 2007

Expresión plástica de un mundo interior
mayo de 2007

La casa vasca
abril de 2007

[La pintora] Adela Bazo
marzo de 2007

Alfredo Zubiaur
febrero de 2007

Umbral en rojo. A propósito de “Gritos y susurros”
diciembre de 2006

Un impulsor del belén a recordar: Nicolás Ardanaz
diciembre de 2006

Ocho artistas. Ocho caminos por recorrer
junio de 2006

El maestro Ciga visto por sus discípulos
abril de 2006

Tela mozárabe de la Arqueta de Leire (siglos X-XI)
febrero de 2006

La Presentación del Niño en el Templo, de Francart
diciembre de 2005

Pamplona, entre el objetivo y la fiesta
junio de 2005

El Cine como fuente de la Historia
enero de 2005

Juan de Rada, olvidado personaje de nuestra historia
diciembre de 2004

Curso de Museología
septiembre de 2004

El Santiago romanista de Orísoain (Museo de Navarra)
junio de 2004

Clemente Ochoa desde una perspectiva múltiple
febrero de 2004

Persona, de Ingmar Bergman
octubre de 2003

Apezetxea, la dulce geometría del campo baztanés
agosto de 2002

Polimorfismo de Xabier Santxotena
julio de 2002

Los museos ante un mundo globalizado
mayo de 2002

¿Fue Sancho III el Mayor rey de los vascos?
abril de 2002

2002, el año de los Amigos del Museo de Navarra
marzo de 2002

El Museo de Navarra
enero de 2002

Retazos de la Historia de Obanos
enero de 2002

Europa, una comunidad artística
diciembre de 2001

Labor pedagógica del Museo de Navarra
septiembre de 2001

[Inés Zudaire] una entrega apasionada a la pintura
septiembre de 2001

Bernardino Bienabe Artía (1899-1987)
agosto de 2001

El pintor Javier Ciga Echandi
mayo de 2001

Alabanza de Mª Ángeles Mezquíriz, Premio Jordá 2001
abril de 2001

Consistencia y límites del género cinematográfico
enero de 2001

Los museos de Navarra
diciembre de 2000

Anotaciones a un informe sobre los museos españoles
agosto de 2000

[Navarra] Plan Global de Museos 2000
mayo de 2000

Homenaje al pintor César Muñoz Sola
abril de 2000

Muñoz Sola y su tierra
marzo de 2000

José López Furió y la imaginería religiosa en Navarra
enero de 2000

Búsqueda y expresión en la pintura de Javier Zudaire
enero de 2000

La Fotografía en Navarra. Guía de recursos 1999
diciembre de 1999

Mariano Sinués
mayo de 1999

J. M. Moral Labayen. Naturaleza vislumbrada y presente
abril de 1999

Páginas del libro de Satán, de Carl Theodor Dreyer
marzo de 1999

Dos creaciones en un solo artista: Ciriza
enero de 1999

Díaz de Cerio: poética del paisaje cercano
diciembre de 1998

El lenguaje cinematográfico. El cine como documento
agosto de 1998

La invasión de los ladrones de cuerpos, de Siegel
abril de 1998

El dibujo en la obra de Martín-Caro
febrero de 1998

Iturgaiz, creador con piedra y vidrio
diciembre de 1997

75 años de pintura y escultura en Navarra (1921-1996)
noviembre de 1997

Juliantxo Irujo. Una exploración a través de la materia
octubre de 1997

Nuevos aspectos para comprender la figura de Ciga
agosto de 1997

Garralda y la naturaleza
julio de 1997

Escultura navarra del siglo XX
mayo de 1997

Franco Zefirelli y su Jesús de Nazareth
marzo de 1997

[El grabado en Navarra] Apuntes históricos
diciembre de 1996

El Premio Navarra de Pintura. El momento de la redefinición
septiembre de 1996

[El cómic] Un medio de comunicación y algo más
julio de 1996

El pintor navarro Paco Menaya
junio de 1996

Steven Spielberg, el director y su cine
mayo de 1996

Vermeer frente a la Modernidad
abril de 1996

La luz en los pintores del Bidasoa a fines del XIX
abril de 1996

Goya, precursor del Arte Moderno
marzo de 1996

El arte del mundo actual
marzo de 1996

Una realidad fuera del tiempo
enero de 1996

Pilar García Escribano. Mirar y sentir la naturaleza
octubre de 1995

La pintura, el lado desconocido de Julio Caro Baroja
agosto de 1995

Baztán-Bidasoa, una escuela de paisajistas
agosto de 1995

Inge Morath en el Museo de Navarra
mayo de 1995

La plástica renovada de Ciriza
enero de 1995

Los puertos vascos de Mensu
mayo de 1994

La pintura navarra entre 1960 y 1995
enero de 1994

Empresa y mecenazgo en la Comunidad Foral
octubre de 1993

La locura en el arte del siglo XX
septiembre de 1993

Shakespeare y Welles
abril de 1993

Actualidad de Martín-Caro
marzo de 1993

La Institución Príncipe de Viana y la cultura de Navarra
diciembre de 1992

Pablo Ruiz Picasso, creador de lenguajes plásticos
octubre de 1992

El paisajista de Vera Juan Larramendi
diciembre de 1991

Francisco de Goya y la apertura de caminos expresivos
octubre de 1991

Gaspar Montes Iturrioz, Irún destruido
junio de 1991

Díaz de Cerio, el más allá del formalismo
marzo de 1991

Bienabe Artía
enero de 1991

El nombre y la obra de Bienabe Artía en su testimonio
diciembre de 1990

Lecciones de estética fotográfica
octubre de 1990

Modelo de planificación de la acción cultural en el Museo de Navarra
diciembre de 1989

La Señora Miniver de Wyler
abril de 1989

El pintor irunés Vicente Berrueta Iturralde (1873-1908)
diciembre de 1988

Lo fantástico en la comedia fílmica
noviembre de 1988

Goya y su tiempo (1746-1828)
octubre de 1988

Jesús Montes y su visión intensa llena de vida
agosto de 1988

El Camino de Santiago y Obanos
julio de 1988

El Séptimo Sello de Ingmar Bergman
marzo de 1988

Gustavo de Maeztu y Whitney (1887-1947)
febrero de 1988

Gaspar Montes Iturrioz. El hombre, el pintor y su obra
enero de 1988

El rincón de las fresas silvestres
diciembre de 1987

El cine de Fritz Lang
noviembre de 1987

Maeztu, un pintor para Estella
noviembre de 1987

Estelas discoideas inéditas de la Merindad de Sangüesa (Navarra)
septiembre de 1987

Presencia de Dios en el Cine Occidental
mayo de 1987

Cine del director anglo-americano Alfred Hitchcock
marzo de 1987

Exposición Pintores del Bidasoa
mayo de 1986

Estelas discoideas de Navarra
abril de 1986

Itinerario vital de Gustavo de Maeztu
enero de 1986

Los Pintores de la “Escuela del Bidasoa”
noviembre de 1985

Navarra, tierras y gentes. Algunas obras destacadas
septiembre de 1984

La muerte en directo, de Bertrand Tavernier
marzo de 1984

John Cassavetes y la Escuela de Nueva York
octubre de 1983

Glosas a la memoria de los artistas de mi tierra
octubre de 1983

Sala de Cultura C.A.N. – Burlada
septiembre de 1983

¿Qué es una estela discoidea?
julio de 1982

Importancia del libro en Navarra, su proyección
septiembre de 1981

Estelas funerarias discoideas del Monasterio de Tulebras
julio de 1981

Emoción de la tierra navarra en los paisajes de Bienabe Artía
diciembre de 1980

Arte popular de Navarra
octubre de 1980

Precedentes de la cerámica navarra actual
septiembre de 1980

Mi entrevista a Gaspar en 1980
junio de 1980

Montes Iturrioz. Confidencias sobre pintura
junio de 1980

Loteanu y los gitanos también van al Cielo
junio de 1980

Biografía artística de Montes Iturrioz
mayo de 1980

El cine de John Huston
febrero de 1980

El cine de Robert Aldrich
diciembre de 1979

Bases para una reforma de la difusión cultural en Navarra
noviembre de 1979

El verano del 42 de Robert Mulligan
junio de 1979

Notas acerca del cine de Chabrol
abril de 1979

Enrique Weisz: Una pintura por y para el hombre
marzo de 1979

Robert Altman y Nashville
enero de 1979

Los hermanos Taviani y su Padre Padrone
noviembre de 1978

Algunas notas sobre el cine de Carlos Saura
noviembre de 1978

Estelas discoideas de la villa de Ujué (Navarra)
junio de 1978

Fassbinder, prototipo del Joven Cine Alemán
mayo de 1978

Fragmentos de crítica de Arte
marzo de 1978

Scorsese y Alicia ya no vive aquí
enero de 1978

Les zozos de Pascal Thomas
enero de 1978

Textos introductorios y recensiones
enero de 1978

Toponimia de San Martín de Unx (Navarra)
octubre de 1977

El Copérnico de los hermanos Petelski
marzo de 1977

Coppola y La Conversación
enero de 1977

El cine de François Truffaut y sus 400 golpes
enero de 1977

El Nuevo Cine Sueco y Jan Troell
diciembre de 1976

Estelas discoideas de San Martín de Unx (Navarra)
octubre de 1976

“Juventud pervertida”, de David Greene
septiembre de 1976

Billy Wilder y la comedia cinematográfica
mayo de 1976

Roberto Rossellini y Vanina Vanini
abril de 1976

El Pirata de Vincent Minnelli
diciembre de 1974

Gritos y susurros
noviembre de 1974

Gritos y susurros, colaboración de Bergman con Nykvist
noviembre de 1974

Alf Sjöberg. Aspectos para el enfoque de su obra
octubre de 1974

El cine cómico de Jacques Tati
junio de 1974

Damiani y las confesiones de un comisario
mayo de 1974

La pasión humana según Bergman
febrero de 1974

El estilo nuevo de Sjöberg
enero de 1974

El cine de Jean Renoir
diciembre de 1973

Tres hermanas de Chéjov – Olivier
abril de 1973

El estilo de un cómico: un hombre llamado Buster Keaton
noviembre de 1972

El cine cómico en tiempos de Keaton
noviembre de 1972

El rebelde Kolhaas en el film de Volker Schlöndorff
marzo de 1972

El verde valle de John Ford
octubre de 1971

Experiencia pasional sin futuro. Un verano con Monika
febrero de 1971

El Edipo rey de Pasolini
enero de 1971

Los peligros del deporte mal dirigido
febrero de 1967

Jacques Anquetil, el mejor
diciembre de 1966

Eddy Merckx, el campeón estudiante
noviembre de 1966

Meiffret, un campeón osado
septiembre de 1966

Pérez Francés, el más discutido
julio de 1966

Composiciones literarias
enero de 1966

El verdadero cowboy del Far-West
octubre de 1965