TEMA 29
LA PINTURA ABSTRACTA
La nueva revolución estética. La Abstracción Geométrica: Rusia: Rayonismo; Suprematismo; Constructivismo. Holanda: el Neoplasticismo De Stijl; Mondrian. París: El Arte Concreto; El Círculo y el Cuadrado; Abstracción-Creación. La Abstracción Lírica: reacción expresiva. Bibliografía.
LA NUEVA REVOLUCIÓN ESTÉTICA
Desde 1910 se extiende la Abstracción, primero con Kandinsky, luego hacia 1911 con Delaunay y Kupka, hasta 1960, límite final.
Su desarrollo es como sigue:
- Primer periodo, geometrismo de las formas: se inicia en la década de 1910, madura en la siguiente y culmina hacia 1930.
- Segundo periodo, abstracción lírico-expresiva: décadas de 1940-50.
- Tercer periodo, abstracción expresionista conocida por “Informalismo”, que surge en París en 1945 y se extiende a lo largo de las décadas 1950 y 1960, hasta empalmar con una nueva Abstracción “postpictórica” de mayor alcance en Estados Unidos de América, también en la década 1960.
Al nacimiento de la Pintura Abstracta sucede una verdadera revolución estética, porque supone una ruptura con la figuración, es decir, con la consideración de la pintura como representación de la realidad, que había dominado desde la Antigüedad.
En 1910 el pintor vuelve la espalda a la realidad, a la Naturaleza, y caen por tierra todas las categorías clásicas y mecanismos mentales utilizados hasta entonces por autores y críticos.
Este volver la espalda a la Naturaleza es un rechazo del artista al espectáculo del mundo que le rodea y a unas circunstancias históricas poco gratas. Se deberá a la Primera Guerra Mundial; luego al tenso periodo de entreguerras; después a la Segunda Guerra Mundial y a su Posguerra. Son cincuenta años que coinciden con hechos dolorosos de la Humanidad.
El artista busca entonces inspiración en el interior de su espíritu, de ahí que en la Abstracción se aprecie un cierto misticismo.
Se busca también la inspiración irracional, instintiva.
La Abstracción se valora como una huida de la dura realidad.
Las corrientes filosóficas y el psicoanálisis, existenciales por un lado y con valoración del subconsciente por otro, también influirán en ella.
Como resultado lógico, este arte que surge del fondo del autor, es un arte subjetivo; subjetivismo del artista pero también del crítico, de manera que tenemos un doble subjetivismo.
No hay que olvidar, tampoco, que para algunos artistas la Abstracción fue un experimento mediante el que comprobar si la pintura podía funcionar como la música. La música de jazz en Estados Unidos guarda concomitancias con el informalismo.
La música, en efecto, procede de la mente del compositor y crea un estado anímico, una atmósfera que sugiere formas y colores, como pueda hacerlo la pintura.
LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA
RUSIA
En el advenimiento de la Abstracción tendrán un papel muy importante los pintores rusos, en cuyo país se pasó apenas sin transición del academicismo a la abstracción por medio de los movimientos Rayonismo, Suprematismo y Constructivismo.
El Rayonismo (1912-1914):
Kandinsky, en Rusia, a su regreso de Alemania en 1914 (donde había impulsado el Expresionismo), entra en contacto con jóvenes artistas como Mikhaíl Lariónov y su esposa Natalia Goncharova, que habían fundado en 1911 un movimiento llamado Rayonismo, y se convierte en un elemento fecundador de la Abstracción Geométrica.
El Rayonismo era una especie de cubismo relacionado con el Futurismo italiano: marcaba el énfasis en el dinamismo de haces de luz y color, con arreglo a unos ejes de desplazamiento, paralelos o convergentes.
Ambos artistas tuvieron una gran influencia sobre otro maestro abstracto ruso: Kasimir Malevich (1878-1935).
El Suprematismo. Malevich y otros:
Malevich, hombre formado en el Rayonismo, va a llevar el Cubismo a sus últimas consecuencias, aún más lejos que el propio Delaunay o Kupka: crea un grupo de abstracción geométrica que se conoce por Suprematismo.
La evolución hasta llegar a él es la siguiente:
- Primero pinta con un figurativismo simplificado geométricamente por el cubismo. Esto se puede advertir en dos pinturas realizadas en 1911: “Mujer y niña”, y “Mañana en el campo después de la lluvia”. “Mujer y niña” es de tema campesino, donde todavía se mueve dentro de la figuración, con una estilística que nos recuerda a Cézanne (en la construcción mediante el color), al Cubismo (por sus simplificaciones geométricas) y a Léger (por su tubismo, materia y luz) En “Mañana en el campo…” es patente la influencia de Léger.
- En los dos años siguientes (1912-13) experimenta con los distintos aspectos y artificios del Cubismo y del Futurismo, que le conducen hacia el Rayonismo.
- Pero ya en 1913, en contacto con Kandinsky, da un salto, como él mismo refiere, “hacia un desesperado intento de liberar al arte del objeto”… y por ello, explicaba, “me refugié en las formas cuadradas y expuse un cuadro que consistía únicamente en un cuadrado negro sobre fondo blanco”. Esta obra, conocida por el título de “Elementos suprematísticos”, se trata de un dibujo a lápiz y es el primer ejemplo de un estilo que el propio Malevich llamaría “suprematismo”. En su libro El mundo no-objetivo lo define como “la supremacía del sentimiento puro en el arte creativo”. Este sentimiento puro no podía ser alterado por pensamientos reales, por lo que la representación de formas geométricas era inevitable si se quería garantizar ese estado puro de conciencia deseado. Con el tiempo el Suprematismo prescindirá del color, porque excita la emoción y perturba el estado de conciencia puro.
De esta manera, con el plano cuadrangular inició un nuevo realismo: una creación sin objeto, un mundo no objetivo: así, los objetos se han desvanecido y sólo queda la masa de color, que no representa nada; son como formas pictóricas: no cabe mayor simplificación geométrica.
Sus cuadros se caracterizan por la combinación de rectángulos, círculos y cruces flotando en diversas orientaciones en el espacio. La cruz tiene para Malevich un fondo místico (era gran devoto cristiano) Ejemplo notorio es su “Pintura suprematística” (1916).
Por este camino llegaría al extremo de pintar blanco sobre blanco, o sea, la nada en pintura: en “Composición suprematística: blanco sobre blanco” (1918), nos muestra un cuadrado blanco acusadamente inclinado sobre un fondo blanco ligeramente distinto.
Otros pintores:
El Lissitzky
Eliezer Markovitch, conocido como El Lissitzky, es el más importante discípulo de Malevich, que marcha a Occidente llevando el Suprematismo a otros focos como la Bauhaus.
Wassily Kandinsky
A partir de su llegada a Rusia en 1914, desempeña, tras la Revolución de 1917, los cargos de profesor de la Universidad y de la Academia de Bellas Artes de Moscú, y contribuye a la reorganización de los museos del país.
En 1921, ante la nueva actitud el Gobierno ruso, se integra en la Escuela Bauhaus alemana como profesor y vicepresidente (1922-33).
En cuanto al estilo de su pintura, de 1910 a 1920 se mueve en una abstracción libre, y en 1921 pasa a la abstracción geométrica por influencia de Malevich, aunque con elementos reconocibles en su obra para no caer en la decoración.
Obras reeñables suyas son “El arco negro” (1912), “Composición IX” (1936) y “Puntas en forma de arco”
Se traslada cerca de París, donde morirá en 1944, permaneciendo fiel a la abstracción geométrica.
El Constructivismo:
En 1913 varios seguidores de Malevich –Vladimir Tatlin, Anton Pevsner y Naum Gabo- forman el movimiento “constructivista”, que se desarrolla dentro de las posibilidades formales sugeridas por el Cubismo y el Futurismo.
Inicialmente, los constructivistas se orientan a la escultura, preocupados no tanto por los objetos en sí “construidos” como por los espacios en estos encerrados (“Monumento a la III Internacional”, Tatlin, 1920).
El “Manifiesto Realista” de Gabo y Pevsner (1920) propugna un arte totalmente abstracto y geométrico, así como la búsqueda de formas nuevas integradas en ritmos dinámicos y cinéticos.
En 1922, la política estalinista de vuelta a un arte académico dispersa al grupo:
- Lissitzky pasa a ser profesor en la Bauhaus, escuela que a partir de entonces incorporará el constructivismo a la arquitectura y el diseño.
- Gabo y Pevsner emigran a Estados Unidos y Francia respectivamente, aplicando sus ideas a la arquitectura.
- Sólo quedan en Rusia Tatlin, Aleksandr Rodchenko y Malevich, que prosiguen sus ideas en carteles y decorados teatrales.
Gracias al impulso de Gabo y Pevsner, el Constructivismo florece fuera de Rusia, en Occidente, a partir de 1950.
HOLANDA
El Neoplasticismo o De Stijl. Mondrian:
Otro grupo de abstracción geométrica se da en Holanda y recibe el nombre de Neoplasticismo o De Stijl. Surge en un campo poco roturado por la pintura de vanguardia.
La figura fundamental del grupo es Piet Mondrian (1872-1944), que en 1917 funda este grupo de abstractos junto con Theo Van Doesburg y el escultor Georges Vantorgerloo, de difusión en Holanda y Bélgica.
Las teorías de Mondrian se publicaron en 1917 en el libro El nuevo movimiento en pintura.
La idea fundamental es el deseo de desnaturalizar la Naturaleza.
Para que un arte sea abstracto tiene que romper totalmente con la Naturaleza. No sólo hay que romper con la figuración, hay que romper toda relación del cuadro con la Naturaleza, como pudiera ser una armonía de colores.
Esto les lleva a utilizar los colores primarios (rojos, amarillos y azules), para que parezcan que son abstracción del color natural.
Los colores deberán ser planos, sin modelado y sin efecto de luz, para evitar toda armonía con la Naturaleza.
El color estará condicionado en sus dimensiones (que no quiere decir delimitado).
Los tres colores puros deben evitar todo contacto para impedir relaciones y para ello se utilizan los tres no colores: el blanco, el negro y el gris.
Antes de su etapa neoplasticista, Mondrian sufre la siguiente evolución estilística:
- Comienza, entre 1906-08 a pintar de manera figurativa: “El Crisantemo azul” recuerda a los expresionistas y a la época azul de Picasso.
- Desde 1912 pinta en cubismo tímido: en “Manzano floreciente” se intuyen todavía en él las ramas y las hojas.
- A partir de 1914-15 sigue directamente el cubismo francés: la forma ovalada del cuadro, el cubismo sintético con contrastes de claroscuro, como en “Cuadrícula de color en un óvalo”.
- El Mondrian neoplasticista se extiende por las décadas de 1920 y 1930.
El neoplasticismo de Mondrian resulta ser de un severo formalismo asentado en el cubismo y sus propias creencias teosóficas (acusadamente místicas), según él de una armonía y equilibrio subyacentes en todos los cuerpos bajo su apariencia externa. Lo que explica que Mondrian conceda gran importancia al principio estructural de los cuerpos, aunque conciliado con la abstracción funcional: simplicidad geométrica, lineatura reducida a horizontales y verticales, colores primarios, no-colores… para percibir de forma inequívoca lo regular, constructivo y funcional, esencia de toda belleza. Para Mondrian el individuo se disolverá en una vida y cultura universales. Obras significativas: “Composición” y “Composición con rojo, azul y amarillo”.
En 1938 Mondrian se traslada a Londres y tras una breve estancia de dos años pasa a Nueva York, ciudad que le entusiasma. Sus preocupaciones de tipo plástico se plasman entonces en construcciones que recuerdan el entramado de Manhattan, con un mayor dinamismo, alegría y menor frialdad (“Broadway Boogie-Woogie” (1942)
PARÍS. OTROS GRUPOS
El Arte Concreto:
Theo Van Doesburg, cofundador con Mondrian de De Stijl, acude en 1930 a París, donde en un ambiente muy influido ya por lo abstracto funda la revista Arte Concreto.
Su Manifiesto, más radical aún que el del Neoplasticismo, postula un arte que cierra el paso al contacto con la Naturaleza, al lirismo, al simbolismo, en el que sólo tiene importancia el elemento plástico controlable sencilla y visualmente, y configurado con técnica exacta.
Van Doesburg (1883-1931) tiene en su obra un evidente parentesco con Mondrian, el mismo concepto, aunque utiliza rombos sesgados (“Contraposición”, 1924)
Eleva los recursos de su pintura, también, a la decoración de interiores (“Café l’Aubette de Estrasburgo”, destruido en 1940. Nota: En 1994 el café fue motivo de una restauración parcial y en 2006 se restauró por completo la primera planta según el proyecto original).
El Círculo y el Cuadrado:
Otra de las floraciones de abstracción geométrica del París de 1930 es el grupo así denominado (Cercle et Carré), bajo la órbita del Constructivismo, de intenciones estéticas semejantes a las de los rusos.
Bajo este nombre exponen en París Kandinsky, Le Corbusier, Léger, Mondrian, el arquitecto-pintor-tratadista Pevsner, el futurista Russolo y otros.
De corta duración, tuvo impacto en la vida cultural parisina.
Abstracción-Creación:
A la muerte de Van Doesburg, continuaron las ideas del Arte Concreto los artistas de la asociación internacional Abstracción-Creación en los años 1931-36.
Los aglutinadores fueron, además de Van Doesburg, Naum Gabo, Antoine Pevsner, Auguste Herbin y Georges Vantongerloo, proponiéndose fomentar el arte no objetivo.
La Creación-Abstracción puso énfasis en el cromatismo de la pintura, en especial en los efectos de visión físico-ópticos obtenidos con ayuda de composiciones geométricas de color.
Auguste Herbin es un ejemplo claro de ello, con su pintura geométrica de colores vivos y planos, con triángulos, círculos y rectángulos (“Brisa”)
LA ABSTRACCIÓN LÍRICA. REACCIÓN EXPRESIVA
Pero en Europa se comienza a sentir cansancio de tanta abstracción y en 1941 se realiza una exposición en París bajo el título de “Jóvenes pintores de tradición francesa”.
La integran pintores cansados de tanta geometría, que buscan una abstracción que parta de nuevo de la Naturaleza; que introducen de nuevo poesía y color en la pintura, de ahí que se les llame “abstractos líricos”; y que vuelven a interesarse por la tradición más reciente: Impresionismo, Fauvismo, Cubismo y Surrealismo.
Los más destacados van a ser Roger Bissière (“Jardín”, 1946) y sus discípulos Alfred Manessier (“Salve Regina”, 1945), Charles Lapicque y Jean Bazaine (“El rey David”, vidriera de la Iglesia de Assy, 1944-46).
De manera específica, el proceder de estos pintores será el siguiente:
- Emplean colores que recuerdan a los movimientos citados.
- Van a acabar con la geometría y producen construcciones con signos, líneas, colores vivos, incluso estudios atmosféricos; a veces llegan a poner objetos reconocibles y personajes figurativos como referencias objetivas.
- Aplicarán el color mediante manchas, guiados a veces del automatismo de los surrealistas; estas manchas no serán precisas, se pondrán en contacto entre sí y se modelarán.
- Con frecuencia estas composiciones parecen vidrieras.
- Al grupo se unirán extranjeros: el ruso Serge Poliakoff, neocubista de colores sobrios, sintético, y el holandés Nicolas de Staël, pintor de empastes gruesos y color exquisito (“Homenaje a Piranese”, 1948).
- El Tachismo y la Action-Painting se aprovecharán de la expresividad introducida por los abstractos-líricos en la pintura.
TEMA 30
LA ABSTRACCIÓN EXPRESIONISTA O INFORMALISMO
Consistencia del Informalismo. Tendencias y variantes. Focos informalistas: Francia; Italia; Estados Unidos de América; España: Dau al Set, El Paso. Bibliografía.
CONSISTENCIA DEL INFORMALISMO
El segundo gran periodo de la Abstracción es la Abstracción Expresionista o Informalismo.
Recordemos cómo preceden, en primer lugar, la Abstracción Geométrica (Rayonismo, Suprematismo, Constructivismo, Neoplasticismo), que abarca las décadas 1910 a 1930, y, en segundo lugar, la Abstracción Lírico-Expresiva, en la década 1940-1950.
La Abstracción Expresionista vendrá después: se forma en París en 1945 y se desarrolla en las dos décadas siguientes, tanto en Europa como en América, principalmente.
La denominación de “arte informal” se debe al crítico francés Michel TAPIÉ, que fue el primero en hablar de “la transcendencia de lo informal” al interpretar su pintura (lo que es contrario al arte formal o figuración).
En Estados Unidos se conoce como Nueva Pintura Americana equivalente en sus postulados a la “abstracción expresionista” porque:
- Es un arte subjetivo, individualista.
- Opuesto a la despersonalización de la abstracción geométrica, de la que rechaza su forma estructural organizada.
- Que no tiene presente ninguna tradición, ni forma, ni nada preconcebido.
- Desdeña toda regla fija de composición, para expresar directamente impulsos intelectuales: mediante signos hallados libremente o a través del ritmo espontáneo de manchas de color y de líneas.
- Surge con una violencia típicamente romántica, producida por una especie de vitalidad recuperada después de la Segunda Guerra Mundial: a la manera de los fauvistas y de los expresionistas emplean el color como un fogonazo, como un grito.
- Sus raíces se hallan en la relación color-forma de Kandinsky; en el surrealismo de Max Ernst y sus técnicas; en el surrealismo automático de André Masson y de Roberto Matta.
TENDENCIAS Y VARIANTES
Dentro del Informalismo se van a dar varias tendencias y variantes:
1.- En 1950 surge el término “tachismo” (del francés “tache”: mancha, ideado por Michel Seuphor) y el de “arte otro” (denominación de Tapié) Tachismo equivale a “manchismo” o pintura de manchas y tachones con la que se quería calificar, inicialmente, las pinturas de Wolls y Mathieu.
Esta pintura resulta amorfa, poco estructurada, sin voluntad de figuración, sin idea sígnica, gestual, totalmente espontánea, por influencia del surrealismo automático (“La víctima de Derain”, de Georges Mathieu).
El tachismo dura hasta comienzos de la década 1960 como corriente organizada.
Su movimiento paralelo en Estados Unidos de América fue la Action-Painting (1945-1955), en denominación de Harold ROSEMBERG, para referirse a la técnica de Pollock, que empleó, aunque de forma más controlada, el “dripping” o goteo del color. (“Number 12”, de Jackson Pollock)
2.- Otra tendencia es la “pintura sígnica”, aquella que se vale de signos abstractos, desprovistos de significado conceptual y figurativo.
Tiene la doble variante de:
- Pintura gestual: en la que el signo se identifica con el gesto y es debida a una descarga o impulso vital del artista, realizada de forma totalmente improvisada y con gran rapidez, por impulso cinético o dinámico (“Merrit Parkway», Willem De Kooning, 1959)
- Pintura caligráfica: es aquella en que las formas aparecen ligadas a un principio de composición, a una manera de escritura, pasando a un segundo término la improvisación. Revela contactos directos o indirectos con las culturas china y japonesa (budismo zen) (“Superfice 293″, de Giuseppe Capogrossi, 1958)
La pintura sígnica se desarrolla principalmente entre 1955-1965.
3.- Una tercera tendencia es la “pintura matérica”, que ya contaba con precedentes en Picasso, Braque, Masson y Ernst, donde la manipulación de la materia adquiere un valor esencial, buscándose los efectos estéticos a través de la manipulación del material (pintura con arena, arcilla y otras sustancias) Técnica empleada por Lucio Fontana, Alberto Burri y Antoni Tàpies (“Rojo en combustión plástica”, de Alberto Burri, 1957)
FOCOS INFORMALISTAS
Francia:
En Francia y en concreto dentro de la agrupación “Escuela de París”, los principales representantes del informalismo son:
- El germano-francés Hans Hartung (1904-1989) (“T. 1956-9”, de 1956)
- El suizo Gérard Schneider (1896-1986) (“Pintura 6”, 1960)
- El francés Pierre Soulages (1919-2022) y su compatriota Georges Mathieu (1921-2012) (“Painting”)
- La portuguesa María Elena Vieira da Silva (1908-1992) artista de difícil clasificación, que nos ofrece como vistas aéreas de ciudades, con estructura rígida (“Estudio en el Boul. St. Jacques”, 1960)
- Y el berlinés Wols (Wolfwang Schulze (1913-1951), pintor gestual por excelencia. Escribe EVERITT: “sus formas están marcadas por una angustia expresionista y germana, así como por un ingenio y espontaneidad surrealistas” (“Las vocales”, 1950)
Todos ellos cargan el acento sobre lo directo, lo intuitivo y lo espontáneo.
Italia:
En Italia también nos encontramos con un grupo importante, destacándose artistas como Lucio Fontana, Alberto Burri y Giuseppe Capogrossi.
Veámoslos.
Lucio Fontana (1899-1969)
De origen argentino, se estableció en Milán, en 1947, donde fundó el movimiento que él llamó “espacialismo”, con gran interés por el sentido del espacio, que intenta sugerir por medio de relieves pegados al lienzo, relieves que forma a base de pintura densa, pasta, piedrecitas, trozos de vidrio etc., que producen sombra, según la luz (“Green oval concept”); y, en una segunda etapa, rasga los lienzos y los agujerea de forma “gestual”, es decir impremeditadamente. Líneas y agujeros adquieren el valor de pinceladas, de dibujo y línea.
De esta manera el espacio externo penetra en la obra y se producen sombras, con lo cual la obra se torna abierta, cambiante: “Emociones plásticas y de color proyectadas en el espacio”, en sus propias palabras.
Alberto Burri (1915-1995)
Representante de la pintura matérica.
Comienza a pintar estando prisionero en los Estados Unidos, por lo que se ve obligado a emplear materiales de deshecho, con los que hace collages: maderas quemadas, chapas soldadas toscamente, arpilleras, sacos viejos cosidos. Todo ello contrario a la lisura del neoplasticismo (“Combustión y plástico”, 1958)
A veces incluye restos de comida, por lo que resulta un collage dadaísta.
Otras veces pinta los sacos consiguiendo un aspecto de vendajes sangrientos (“Saco nº 5”, 1953)
De esta utilización del material y del propio material usado deriva su forma expresiva.
Giuseppe Capogrossi (1900-1972)
Típico pintor sígnico, que encuentra su estilo personal en unos símbolos a manera de grafitos, que repite constantemente, y que parecen peines con una gruesa línea semicircular atravesada por barras negras en su interior (“Superficie 293”, 1958)
Estados Unidos de América:
Estados Unidos adquiere ahora una gran importancia debido a dos razones:
- Con la Segunda Guerra Mundial, recibe una emigración artística procedente de Europa, entre 1940 y 1950. Con Breton llega el contingente surrealista (Tanguy, Matta, Dalí, Max Ernst y, sobre los demás, Masson, cuya escritura gestual va a tener gran repercusión) Además llegan Mondrian y Léger. Duchamp se une a Breton en Nueva York en 1942.
- Por el azar de la Guerra, Nueva York asumirá el papel de París. Los estadounidenses tomarán conciencia de esta circunstancia y se sentirán centro del arte. Se entregarán al arte con intensidad y sin convenciones.
Su resultado es la Nueva Pintura Americana, equivalente a la abstracción expresionista europea.
Se va a caracterizar por la libertad de creación; el automatismo, procedente del surrealismo, con exaltación de lo vital; y la técnica rápida y el “dripping” (goteo) por influjo de Max Ernst.
Los focos serán:
- Nueva York: metrópoli del arte, suplantará a París desde 1950.
- La Escuela del Pacífico, en torno a Seattle y San Francisco. Esta metrópoli, en particular, entre 1945 y 50 recibe una emigración cultural de allende el Pacífico, lo que explica su cosmopolitismo, su tolerancia cultural, su cercanía a Oriente y su alejamiento de Europa. A partir de 1950 sus efectivos regresan a Nueva York.
Veámoslos.
Escuela de Nueva York
Sus principales representantes son Gorky y Pollock.
Arshile Gorky (1904-1948) es el precursor. Mezcla la abstracción con formas de apariencia orgánica que proceden del surrealismo (“Sin título”, 1944).
Jackson Pollock (1912-1956) es la figura más importante, principal representante de la “Action Painting” o pintura de acción con su técnica del goteo (“dripping”) y de la pincelada violenta. Parte de la teoría de que el cuadro carece de centro y que vale igual en todas las direcciones.
Su método de trabajo consiste en colocar sobre el suelo un lienzo de grandes dimensiones, para poder girar con comodidad en torno a él y situarse en su interior; utiliza el color al azar y lo gotea sobre el lienzo; luego lo cuelga de la pared, con lo que las gotas chorrean hacia abajo; el paso siguiente es la meditación sobre el lienzo y el retoque último con el pincel. De esta manera, las primeras fases son autómatas y las últimas racionales.
Consigue por este medio composiciones de gran fuerza: “Niebla en espliego”, “Océano en gris”, “Number 12”.
Otros nombres representativos son Willem De Kooning, Barnett Newman, Adolph Gottlieb, Robert Motherwell y Franz Kline.
Willem De Kooning (1904), es un holandés emigrado que se deja influir por las técnicas de Pollock. Su técnica es típicamente informalista, con grandes brochazos dinámicos, colorido agresivo y poco orden (“Composición”); pero, a veces, resulta frecuente que a través de estos recursos vaya introduciendo la figuración (Serie de “Mujeres”)
Robert Motherwell («A New Number One”, 1958) y Franz Kline basan su informalismo en composiciones de negro sobre blanco.
Adolph Gottlieb y Barnett Newman (“Adam”) se interesan por las superficies planas y el color como los espacialistas de la Escuela del Pacífico.
Escuela del Pacífico
En Seattle destacaremos a Mark Tobey y en San Francisco a Clyfford Still y Mark Rothko.
Mark Tobey (1890-1976) huye del gran formato y de la materia de la escuela neoyorkina. Emplea formato reducido y gouache. No emplea el “dripping” como Pollock, pero satura el campo visual como él con escritura sígnica de tipo oriental.
Clyfford Still (1904-1980) tiene preocupaciones espaciales a partir de un tono dominante (oscuro cálido) y fulguraciones de otros colores.
Mark Rothko (1903-1970), ruso emigrado, es representante de la pintura de campos de color o pintura contemplativa, alejándose del gesto y del empaste de Pollock:
- No es tan agresivo y el color lo extiende en grandes campos.
- Parece abstracción geométrica, pero los límites no están claros y el color presenta gradación tonal
- Hay una preocupación espacial (“Anaranjado y amarillo”, 1956)
Para Pierre RESTANY, las aportaciones de esta Escuela son un sentido místico del color; el descubrimiento de un tratamiento sintético del espacio, todo ello relacionado con la tradición oriental; esto va a influir en la Escuela de Nueva York a partir de 1950, especialmente en Barnett Newman.
ESPAÑA
La implantación en España es tardía, debido al ambiente propio de nuestro país.
Hasta 1950 la situación es de:
- Aislamiento político-social: consecuencia de la crisis del 98.
- Indigenismo o regionalismo: la pintura se inspira en el siglo XVII y en Goya, con tímidas presencias de la vanguardia parisina principalmente reducidas a la periferia de la Península (desde el impresionismo a la pintura cézanniana).
- Hay una tímida apertura en la Segunda República, observable en los fotomontajes dadaístas de Nicolás de Lekuona (1913-1937) y en el surrealismo de Óscar Domínguez (1906-1957). Los verdaderos vanguardistas españoles se desarrollan en París: Picasso, Miró y Dalí.
- Tras la Guerra Civil hay un repliegue que se centra en la pintura de paisaje y bodegón, sin implicaciones políticas, y en la Escuela de Vallecas (con el paisajismo liderado por Benjamín Palencia)
En 1953 se reconoce oficialmente al Informalismo en el cursillo que al efecto organiza la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander.
En 1966, a iniciativa de Fernando Zóbel se inaugura el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, que corrobora su implantación.
El Informalismo español cuenta con dos escuelas muy significativas: Dau al Set (La séptima cara del dado) en Barcelona y El Paso en Madrid.
Dau al Set:
La revista Dau-al-Set agrupó, entre los años 1948 y 1954, lo mejor de esa experiencia, surgida del clima dadaísta y surreal de Cataluña.
Sus principales nombres son: Antoni Tàpies, Joan Tharrats, Romá Vallés, Modest Cuixart, Joan Ponç, Josep Guinovart y varios más, como Marc Aleu, Laurent Jiménez-Balaguer, Jaume Muxart y Francesc García Vilella. Al grupo se une algún crítico como Juan Eduardo Cirlot.
De todos ellos el más importante es Tàpies.
Tharrats y Cuixart son manchistas y también teóricos.
Antoni Tàpies se halla conectado hasta 1948 con la obra de Van Gogh. Su estilo expresionista presenta pincelada vibrante y retorcida (“Personaje”, 1946)
A continuación evoluciona hacia una pintura surrealista, que es matérica en cuanto a la técnica. Se centra en:
- La figura humana con aspecto de icono: dotada de cabeza y manos, posición frontal, con ojos resaltados e hipnóticos (“Zoom”, 1946)
- El paisaje, entre figurativo y abstracto: nocturno, con luz fantástica y objetos que parecen flotar (“Desconsuelo lunar”, 1949)
Se adhiere finalmente al grupo informalista y su consecuente reencuentro con la materia, tras el conocimiento de Dubuffet y Fautrier. Se transforma en un pintor patético: emplea gran empaste y materiales como guijarros, tablas o cuerdas, para formar collages abstractos muy expresivos con los que quiere representar la destrucción, cómo el tiempo que pasa va descomponiendo la materia; con un color oscuro, que da idea de pesimismo. Obra: “Blanco con manchas rojas”, 1954; “Cuerdas entrecruzadas sobre madera” (1960)
El Paso:
Este grupo se forma en Madrid en 1957 y se disolverá hacia 1960. Sus elementos más dinámicos fueron:
- Antonio Saura, Manolo Millares, Rafael Canogar, Luis Feito, Manuel Rivera, Manuel Viola y el escultor Martín Chirino.
- Juana Francés y Antonio Suárez pertenecieron a él en sus comienzos.
- Los críticos que lo apoyaron fueron José Ayllón, Manuel Conde, Vicente Aguilera Cerni y Juan Eduardo Cirlot.
De todos sus componentes, Canogar evolucionará hacia una nueva figuración en los años 60; y Saura hacia una figuración muy expresionista, en la línea de Goya.
Los dos más representativos son:
Manolo Millares (1926-1972), que se centra en el collage, empleando telas de saco recosidas, rotas o quemadas; trapos viejos; elementos de deshecho, objetos en los que el tiempo ha provocado la destrucción, dándoles un sentido expresivo-pesimista; estos objetos los colorea con blanco, negro y rojo, a modo de vendajes sangrantes (“Pintura nº 2”, h.1960)
Manuel Viola (1916-1987) realiza composiciones de técnica manchista, de gran riqueza de color, que lleva incorporada la luz. Color y luz llevan implícita la idea de profundidad y dan idea de movimiento, vibración que parece fuego, una fragua (“Fragua”, 1973; “Esqueleto del viento”, 1973)
BIBLIOGRAFÍA
Teoría del arte abstracto:
KANDINSKY, Wasily (1974) Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona, Seix Barral.
KLEE, Paul (1964) Theorie de l’art moderne. Genève, Gouthier.
Bibliografía general:
BLOK, Cor (1982) Historia del arte abstracto 1900-1960. Madrid, Cátedra.
CIRLOT, Juan Eduardo (1951) La pintura abstracta. Barcelona, Omega.
DORFLESS, Gillo (1976) Últimas tendencias del arte de hoy. Barcelona, Labor. (Informalismo)
DORIVAL, Bernard (S.a.) La pintura francesa. II. Pintores del siglo XX de la Escuela de París. Barcelona, Garriga (La reacción abstracta, pág. 111 y ss.)
EVERITT, Anthony (1975) El expresionismo abstracto. Barcelona, Labor.
JAFFE, Hans L. C. (1986) De Stijl 1917-1931. Visiones de utopía. Madrid, Alianza.
MICHELI, Mario de (1972) Las vanguardias artísticas del siglo XX. La Habana, Instituto Cubano del Libro.
NASH, J. M. (1983) El cubismo, el futurismo y el constructivismo. Barcelona, Labor.
PONENTE, Nello (1960) Peinture Moderne. Tendances contemporaines. Genève, Skira. (Informalismo)
PROWN, Jules David / ROSE, Bárbara (1969) La Pintura Norteamericana. Genève, Skira-Carroggio. Pág. 169 y ss.
RESTANY, Pierre (1984) “La aventura del arte abstracto. De la estética a la ética”, en LA PINTURA MODERNA. VOL. III. TENDENCIAS ACTUALES. Genève, Skira-Carroggio.
SEUPHOR, M. (1964) Pintura abstracta. Buenos Aires, Lexicón Kapelusz.
THOMAS, Denis (1976) Abstract painting. Oxford, Phaidon.
VICENS, Francesc (1973) Arte abstracto y arte figurativo. Barcelona, Salvat.
España:
AREÁN, Carlos (1961) Veinte años de pintura de vanguardia en España. Madrid, Editora Nacional.
IDEM (1972) 30 años de arte español. Madrid, Guadarrama (pág. 218 y ss. Dau al Set)
AGUILERA CERNI, Vicente (1970) Iniciación al arte español de la posguerra. Barcelona, Península. Pág. 93 y ss. (Informalismo)
CIRLOT, Lourdes (1966) El grupo “Dau al Set”. Madrid, Cátedra.
GAYA NUÑO, Juan Antonio (1970) La pintura española del siglo XX. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones.
MORENO GALVÁN, José María (1960) Introducción a la pintura española actual. Madrid, Publicaciones Españolas.
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL DE CUENCA (1974) Cuenca.
TOUSSAINT, Laurence (1983) “El Paso” y el arte abstracto en España. Madrid, Cátedra.
Monografías de pintores españoles:
Canogar
GARCÍA-TIZÓN, Antonio (1983) Canogar. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Col. “Artistas Españoles Contemporáneos” nº 7.
Millares
AREÁN, Carlos (1972) Millares. Madrid, Dirección General de Bellas Artes.
ÍDEM (1972) Millares. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
MORENO GALVÁN, José María (¿1970?) Manolo Millares. Barcelona, Gustavo Gili.
PREHISTORIA DE MANOLO MILLARES (1974) San Borondón.
Tàpies
CIRICI, Alexandre (1973) Tàpies: testimonio del silencio. Barcelona, Polígrafa.
GASCH, Sebastián (1971) Tàpies. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
LINHARTOVA, Vera (1973) Tàpies. Barcelona, Gustavo Gili.
VOGEL, Carl / GALFETTI, Mariuccia (1972). Tàpies. Obra gráfica 1947-1972. Barcelona, Gustavo Gili.
Saura
CIRICI PELLICER, Alexandre (1980) Antonio Saura. Barcelona, Fundació Joan Miró.
Tharrats
AREÁN, Carlos (1971) Tharrats. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
CIRICI, A. (1962) Tharrats. Madrid, Editora Nacional.
Otras monografías
WILLEM DE KOONING. OBRAS RECIENTES (1978) Madrid, Fundación Juan March.
Imagen de la portada: Composición suprematista: blanco sobre blanco, de Kasimir Malevich, 1918. Museum of Modern Art, New York