Arte contemporáneo. XI. La arquitectura en el siglo XX

TEMA 36

Visión panorámica

El modernismo. La arquitectura en Estados Unidos: La Escuela de Chicago y el funcionalismo. La arquitectura expresionista y futurista. Racionalismo o funcionalismo: Gropius y la Bauhaus; Le Corbusier; Van der Rohe. La arquitectura orgánica: Wrigth; Neutra; Aalto. La arquitectura en los países totalitarios. El urbanismo. Especial referencia a España. Bibliografía

EL MODERNISMO

El siglo XX se inicia con el florecimiento arquitectónico de los Estados Unidos de América y, en Europa, con el Modernismo, que es una reacción contra el racionalismo técnico de la arquitectura como obra de ingeniería (es un ejemplo Eiffel y su Torre de París, 1889)

El Modernismo en arquitectura, que alcanza su apogeo entre 1890 y 1910, propugna:

  • La utilización de las nuevas técnicas y materiales (electricidad, hierro, vidrio y cemento)
  • Una decoración que desea alcanzar un arte amable, ecléctico (por influencia del naturalismo del gótico), que afecta a la fachada e interiores de los edificios, que conduce a la estilización, síntesis de funcionalidad y belleza (algo que desarrollará la Escuela Bauhaus) y al empleo de líneas y formas vegetales entrelazadas, y al uso del arabesco.
  • Una funcionalidad decorativa: lo útil más lo bello.
  • Un arte burgués, bello y poético.

Charles Rennie Mackintosh. Escuela de Arte de Glasgow (fachada principal y biblioteca interior), 1898-1909. Escocia (Reino Unido)

Luis Doménech. Palacio de la Música de Barcelona con grupo escultórico de la Cançó popular, por Miguel Blay, 1905.

  1. En el extranjero, en Bélgica Víctor Horta (1861-1947), autor del Hotel Solvay y de la Casa Ingeniero Tassel, en Bruselas, y Henry van de Velde (1863-1957), autor del Museo Folwang, 1900-02, en La Haya; en Francia, Héctor Guimard, autor de las Estaciones Metropolitanas, 1900, del Auditorio del Edificio Humbert de Romans, 1902, y de la Entrada al Castel Béranger, en París; en Austria, Otto Wagner (1841-1918) y Joseph María Olbrich (1869-1908), autor de la Casa Ludwig en Dramstadt; en Alemania, August Endell (1871-1925); en Checoslovaquia, Adolf Loos (1870-1933); en Inglaterra, Charles Rennie Mackintosh, autor de la Escuela de Arte de Glasgow, 1898-1909.
  2. En España, Cataluña en particular, Lluís Doménech i Montaner, autor del Museo de Zoología, 1905-08, y del Palau de la Música, de Barcelona; Josep Puig Grases i Riera, autor del Monumento a Alfonso XII, en Madrid; Demetrio Ribas; Josep Puig i Cadafalch, y Antonio Gaudí.

Antonio Gaudí:

Reus, 1852-Barcelona, 1926.

Antonio Gaudí. Casa Batlló, 1904. Barcelona

Antonio Gaudí. Casa Milá o La Pedrera, 1906-1910. Barcelona

Antonio Gaudí. Maqueta de la Sagrada Familia vista desde la cabecera. Barcelona (Fuente: Summa Artis XXV*, 639)

Parte de la influencia gótica hasta llegar a una arquitectura funcional, integradora de las artes (escultura, pintura, artes aplicadas, más efectos lumínicos) buscando el simbolismo. Valora las estructuras racionales, sin merma por ello de la belleza de las formas, que apuntan hacia la blandura de aspecto surrealista. Su evolución estilística se resume en el Templo de la Sagrada Familia, de Barcelona, comenzado en 1884. Su obra civil más importante es es La Casa Milá (La Pedrera), en Barcelona, 1905-1910, con planta en línea curva, fachada ondulante de tipo orgánico, empleo del hierro en barandillas y balcones, quizás por influencia del barroco, del retablo borrominesco.

LA ARQUITECTURA EN ESTADOS UNIDOS. LA ESCUELA DE CHIGACO Y EL FUNCIONALISMO

Este movimiento arquitectónico se desarrolla en los Estados Unidos desde 1880 a 1910, aproximadamente, bajo el impulso de William Le Baron Jenney (1832-1907) y Louis Sullivan (1856-1924), en la región de Chicago, donde florecerán edificios comerciales y administrativos, que obedecen a un tipo particular de construcción (el rascacielos), dentro de las grandes ciudades, en medio de la especulación del suelo y del dinamismo de la vida americana, que exigen edificios funcionales.

Majestic Apartments (New York, 1930), obra de J. Chanin, J. Delamare y Sloan & Robertson (Fuente: Summa Artis XLI, 82)

H. H. Richardson. Almacenes Marshall Field’s en Franklin Street, Chicago, 1887 (demolidos en 1930, foto h.1890) (Wikipedia)

Chicago (región de los Grandes Lagos, Estado de Illinois) había sustituido a Saint Louis como núcleo más importante del Medio Oeste.

También surgen los rascacielos en Nueva York (isla de Manhattan y desembocadura del río Hudson)

La sociedad tecnificada e industrial exige numerosos inmuebles, que van incrementándose en altura y aproximándose entre sí.

Se caracterizan por:

  • El empleo de armazones de metal protegidos por revestimiento de ladrillo y mampostería, pensando en su incombustibilidad.
  • Un sistema de cimientos ligeros, que permitieran construir sobre el suelo pantanoso de Chicago.
  • La estrecha colaboración entre ingenieros y arquitectos.
  • Su orientación funcional (que Jenney y Sullivan trajeron de París) con composición a base de masas y rechazo de ornamento en fachadas, sometidas al ritmo de las ventanas.

Los representantes principales son:

  • William Le Baron Jenney, autor del Home Insurance Building (1883-85), en Chicago.
  • Dankmar Adler, autor del Central Music Hall (1879), de Chicago, todavía con vestigios victorianos.
  • Henry Hobson Richardson y sus almacenes de ventas al por mayor, consistentes en un enorme bloque pétreo con pisos de hierro para clasificar los productos, comunicados por ascensor de carga, y con grandes ventanales para iluminación. Sirve de reclamo su fachada granítica o de color, como los (Almacenes Marshall Field’s, Chicago, 1885-87)
  • John Root y Charles B. Atwood, autores del Reliance Building (Chicago 1890-91), donde emplean metal y vidrio generalizados, preanuncio del rascacielos del siglo XX.
  • Louis Sullivan, autor del Edificio Guaranty (en colaboración con Adler, 1891-92, en Chicago), donde también proyecta su Auditorium (1889), los Almacenes Carson, Pirie and Scott Building (1899) y el Edificio Schiller, en colaboración con Adler, 1891-92. Su característica es que la superficie de las fachadas se reducen al mínimo, como comprimida por las ventanas.

El rascacielos:

Se desarrolla en Estados Unidos a partir de 1870, desde la isla de Manhattan, y se caracteriza por:

  • Su verticalidad y altura (no por su sentido espiritual propugnado por el arte gótico) sino por motivos especulativos (escasez de suelo en la city), propagandísticos y de competencia (defensa de la firma comercial) y funcionalistas (racionalización del trabajo, concentración y control del personal)
  • Su vanguardista tecnología del acero, cristal y hormigón.
  • Organización interna eminentemente funcional: en planta un centro destinado a servicios, pasillo y oficinas al exterior, con vistas al paisaje; en sótano la sección de almacenamiento; en parte superior remate estético, depósitos de agua y maquinaria de los ascensores; estabilidad mediante altura decreciente (hasta 1930); locomoción vertical mecanizada y rápida (mediante ascensores), reduciendo la locomoción horizontal para evitar pérdida de tiempo.
  • Decoración externa: inicialmente mediante “neos” importados de Europa; desde 1930 por combinación de materiales y sus colores, e iluminación nocturna publicitaria.

LA ARQUITECTURA EXPRESIONISTA Y FUTURISTA

La arquitectura expresionista, entre 1918 y aproximadamente 1930, en cierta manera, parece una continuación del Modernismo:

  • Pero se renuncia a la ornamentación adventicia.
  • Hay el propósito de dotar al diseño de un carácter germinal, como ser en desarrollo.
  • Tiende a lo monumental, al edificio de masa.
  • Pero se aparta de lo utilitario buscando la fantasía y la utopía.
  • Mantiene contactos con la estética cubista (en lo tocante a la interpretación del espacio gracias a la transparencia del cristal) y la futurista (en la multiplicación de las líneas de fuerza)

Hans Poelzig. Gran Teatro de Berlín, 1919 (demolido en 1988) (Fuente: urbipedia.org)

Antonio Sant’Elia. Utopía metropolitana, 1914 (Wikipedia)

Dos son los arquitectos prototípicos del Expresionismo, que adquiere en Alemania su mejor definición:

  • Hans Poelzig es autor del Gran Teatro de Berlín, que concibe como un recinto cueviforme fantástico.
  • Eric Mendelsohn, es el autor de la Torre del Observatorio de Einstein, en Postdam (1919), que habla de una “dinámica funcional” contraria a la simplificación del funcionalismo; busca la expresión en el movimiento (en coincidencia con el Modernismo)
  • Otros arquitectos a mencionar son Bruno Taut (aunque racionalista), Max Berg, Peter Behrens y Hans Scharoun.

La arquitectura futurista, entre 1906 y 1916, está representada por el proyecto utópico de la Città Nuova de Antonio Sant’Elia, donde plantea la circulación a varios niveles; túneles para vías férreas y carreteras; espacios de aterrizaje para la aviación; edificios sin ornamentación, pero donde la función se manifiesta en el diseño, los ascensores se sitúan al exterior del edificio, mostrando así su movimiento. Profetiza las necesidades urbanas de la segunda mitad del siglo XX. Sant’Elia muere en la Primera Guerra Mundial.

RACIONALISMO O FUNCIONALISMO

En el segundo decenio del siglo XX, de 1918 en adelante, se imponen los principios del Racionalismo en arquitectura, culminación de una tendencia ya iniciada con el Neoclasicismo.

Este movimiento nace en Alemania con Taut y Gropius (éste bajo la órbita del expresionismo) y recibe el doble nombre de Racionalismo, por su afán clarificador, que desea eliminar fantasías (contrariamente al expresionismo), y Funcionalismo, pues se pretende que las formas que componen la estructura revelen ésta con toda evidencia (Sullivan había dicho que “la forma sigue a la función”)

Es decir: se busca una arquitectura utilitaria, apropiada al empleo del edificio, eficiente.

No se puede desvincular el nuevo giro arquitectónico de varios hechos:

  1. La posguerra de la Primera Guerra Mundial: las devastaciones y la evolución política propugnaban una arquitectura sin florituras.
  2. La evolución de otras artes plásticas, la pintura por ejemplo: Futurismo, Cubismo, Suprematismo y, sobre todo, Neoplasticismo, basan sus sistemas en superficies planas, coloreadas, donde ya se intuye un espíritu arquitectónico.
  3. La aparición de materiales como el acero cromado, el níquel, el aluminio y el plástico, que facilitan la labor del arquitecto desde los puntos de vista técnico, estético y económico.

Gropius y la Bauhaus:

El auge del Racionalismo es consecuencia también del impulso que recibe del arquitecto Walter Gropius (1883) y de la Escuela de Arquitectura que funda en Weimar (1919) conocida como Bauhaus.

Walter Gropius. Edificio de la Bauhaus, 1926

Esta Escuela, que se configura como movimiento por el desarrollo que en ella tendrán la arquitectura, la artesanía y el diseño industrial, se traslada en 1926 a Dessau y en 1933, con el triunfo del nazismo, a Estados Unidos.

Bauhaus propugna la concepción total del edificio conforme a principios racionales que van a afectar tanto a las estructuras arquitectónicas como a la decoración, la luz e incluso el mobiliario.

Esto no puede entenderse sin las colaboraciones del profesorado formado por Mondrian, Kandinsky, Klee, Van Doesburg y Moholy-Nagy, es decir sin la influencia del Cubismo, Neplasticismo y Constructivismo.

Gropius va a plasmar en dos obras los principios racionalistas defendidos por la Escuela y él mismo:

  • En el edificio Sede de la Bauhaus (1926). Se compone de dos espacios en plena naturaleza: salas de trabajo y residencia para estudiantes; dos ejes cruzados permiten abrir numerosos ventanales (domina lo geométrico, ortogonal y se renuncia a la cornisa por innecesaria); el revoque blanco acentúa el valor espacial de los volúmenes y olvida todo prurito ornamental; los muebles son de líneas rectas y se sirven del tubo como elemento estructural.
  • En el Dormitorio para Graduados de la Universidad de Harvard (1949-50) impone los balcones volados y proyecta pasadizos cubiertos para enlazar los bloques.

Le Corbusier:

Charles Edouard Jeanneret, más conocido a partir de 1920 como Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Suiza 1887-Roquebrune-Cap-Martín. Francia,1965)

No impone el Funcionalismo desde un centro de enseñanza, sino como polemista por medio de sus escritos.

Reacciona frente a la fabricación en serie buscando una arquitectura humanista que busque la concordia:

  • Estudia tratados del Renacimiento, como el De Divina Proportione de Lucca Paccioli.
  • Aplicará a sus edificios su teoría del “modulor”: una medida humana como es el cuerpo de un hombre con brazo levantado (2,26 m)

    Le Corbusier. Ville Savoye, 1928. Poissy (Francia)

  • Trata de evitar la escisión técnica-arte.
  • Su teoría se aplica sobre todo a los bloques de viviendas, de las que nos sirve como paradigma la Ville Savoye, en Poissy (cerca de París), 1928: con planta libre; los pisos se sostienen mediante pilares (pilotis) (no muros maestros); la parcelación del espacio interior es regulable; el usuario puede modificar a su gusto la vivienda; la fachada puede disponer el ventanaje con libertad; al estar aislada la casa del suelo mediante pilares ello permite que los caminos y jardines podrán localizarse bajo la vivienda y que el suelo sea lugar de expansión; el tejado se ve sustituido por la terraza, configurada como paseador o jardín.

Ludwig Mies van der Rohe:

Aquisgrán, 1886-Chicago, 1969.

Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich. Pabellón de Alemania en la Expo de Barcelona de 1929, reconstruido en 1986 (Wikipedia)

Sucede a Gropius en la dirección de la Bauhaus y en 1937 es invitado a  los Estados Unidos como Director de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois.

El programa de Rohe se puede apreciar en tres obras:

  • El Pabellón de Alemania de la Exposición Internacional de Barcelona, de 1929. Es una arquitectura confiada a la línea recta y al plano rígido, consecuencia de la influencia en él de neoplasticismo. Emplea estructura laminar para paredes y techos. Usa materiales brillantes, reflectantes, como el cristal.
  • El Instituto de Tecnología de Illinois (1937) Proyecta el conjunto de instalaciones (campus) a base

    Ludwig Mies van der Rohe. Illinois Institute of Technology, Chicago, 1937 (Wikipedia)

    de una superficie rectangular, usando el juego de verticales y horizontales; su módulo compositivo y estructural que articula los volúmenes es de 24×24 pies (7,31×7,31 m) en la configuración de los edificios; usa el acero y el cristal, con estructura a la vista.

  • Rascacielos Gemelos de Chicago (1949 y 1952). Emplea grandes bloques ortogonales de acero y cristal. Se erigen sobre pilares revestidos de bronce. Es un alarde propagandístico: chapados de mármol en el paramento, cristales anti-calóricos, luces brillantes nocturnas. Busca la sencillez, ahorro de esfuerzos y línea recta.

Otro proyecto interesante suyo es para el Lafayette Park de Detroit, en el estado de Michigan.

LA ARQUITECTURA ORGÁNICA

Hemos visto cómo la arquitectura funcional pone la atención en el máximo aprovechamiento de las funciones técnicas; cómo sigue implacablemente las leyes de la economía. Pero surge una corriente oponente, que es el llamado Organicismo, que trata de restablecer el sentido humano de toda edificación, que quiere satisfacer, mediante su arquitectura, la plenitud del ser humano en su totalidad física y psicológica.

El desvelador de esta arquitectura ha sido el estadounidense Wrigth.

Frank Lloyd Wrigth:

Richland Center, Wisconsin, 1869-Phoenix, Arizona, 1959.

Wrigth formula la teoría de la arquitectura orgánica tras independizarse de Sullivan, su maestro, uno de los constructores de los edificios de gran altura.

Frank Lloy Wrigth. Residencia Kauffman o Casa de la Cascada sobre el río Bear Run, 1936-39. Condado de Fayette, Pennsylvania (Wikipedia)

Esta formulación la expone en sus “casas-pradera” que proyecta para los barrios residenciales de Nueva York, a partir de 1902.

En ellas:

  • Predomina la horizontalidad, más acorde con la Naturaleza.
  • Individualiza el diseño de acuerdo a su situación y utilidad. Terminará por construirlas en el desierto o sobre una cascada (Kaufman House, Pensylvania, 1936)
  • Las proyecta desde el interior al exterior a partir del hogar, emplazado en el centro de la estancia principal.
  • Las habitaciones se comunican entre sí y se abren a terrazas y balcones que dan a jardines y se integran en el paisaje.
  • Los materiales aparecen al descubierto (mampostería, hormigón, ladrillo y madera)
  • Salvaguarda la intimidad mediante ventanales corridos en la parte superior (que impiden también la pérdida de calor y color) y entrada por la parte posterior.
  • Grandes voladizos impiden la entrada directa del sol.
  • Aísla y refresca los ventanales mediante celosías (observadas en el arte maya)
  • Sitúa la calefacción bajo el pavimento para proteger los pies.
  • La chimenea, que es para él un símbolo familiar, emerge exteriormente sobre el plano horizontal.

Frank Lloy Wrigth. Museo Guggenheim, 1959. New York (Wikipedia)

Este modelo de vivienda está inspirado en la arquitectura japonesa.

Respeta la psicología y fisiología del hombre; su derecho a la intimidad; los materiales en estado natural (incluso respeta las desigualdades del terreno)

Otro proyecto importante de Wrigth es el Museo Guggenheim de Nueva York (1957-59), concebido con una estructura helicoidal, sin escalera, con una rampa ascendente (para evitar el cansancio del visitante y mostrar las colecciones en continuidad)

Richard Neutra:

Viena, Austria, 1892-Wuppertal, Alemania, 1970.

Richard Neutra. Kaufmann Desert House, 1946. Palm Springs, California (Wikipedia)

Emigrado a Estados Unidos, colaboró con Wright y de él tomó su respeto a la Naturaleza.

Se especializó en casas de campo lujosas y severas a un tiempo, en California:

  • Se sirvió del acero para sus estructuras (Wrigth empleaba madera), para obtener grandes espacios longitudinales, eliminando muros y sustituyéndolos por cristaleras para unificar interior con exterior.
  • En el exterior buscó que la casa se identificara con el terreno: respetó piedras y árboles.
  • Estudiaba de antemano los gustos del cliente (frente a la arquitectura de masas)
  • Sus viviendas estaban aisladas para favorecer la intimidad, el espíritu creador (como Wright)
  • Tenemos un ejemplo característico en la Kaufman Desert House de Palm Springs (1946)

Realizó estudios de fisiología aplicada a la arquitectura (Planificar para sobrevivir y Misterio y realidad del sitio)

Alvar Aalto:

Kuortane, Finlandia, 1898-Helsinki, Finlandia, 1976.

Alvar Aalto. Sanatorio Antituberculoso de Paimio, 1929-1933. Finlandia

El propósito de Aalto era estudiar la fisiología del hombre; el mundo de las sensaciones; el hacer compatible la economía del diseño con el derecho a la autonomía individual; también buscaba la armonía entre el ambiente y la arquitectura.

Su arquitectura adopta la forma ondulada de los lagos de su país y los muros son rollizos de madera empleados en la arquitectura nórdica.

Alvar Aalto. Sala de Conferencias del Centro Cultural de Viipuri, 1930-35. Finlandia

Obra:

  • En el Sanatorio Antituberculoso de Paimio (1929) aprovecha soluciones oblicuas y coloraciones suaves que favorezcan la estancia agradable de los enfermos.
  • Biblioteca y Sala de Conferencias del Centro Cultural de Viipuri (1930-35), donde se sirve de la luz cenital y del techo ondulado para favorecer la acústica, así como de la madera como material amplificador del sonido.
  • Biblioteca de Seinajoki (1963.65)

LA ARQUITECTURA DE LOS PAISES AUTORITARIOS

Lev Rúdnev. Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, 1958, en La Colina de los Gorriones o Vorobióvy Gory. Federación Rusa (Wikipedia)

En los países de regímenes totalitarios las cosas se presentan de otra manera: el Estado ejerce la misión controladora de la arquitectura. Por un lado se postula una arquitectura disponible para las clases modestas, pero, a cambio, para los edificios oficiales se reserva una imagen ostentosa que simbolice el colosalismo político sustentado.

Albert Speer. Nueva Cancillería del Reich en Berlín, 1939 (hoy desaparecida). Alemania (Wikipedia)

Dentro del panorama deben distinguirse los regímenes de:

  1. La U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) ha aceptado el lenguaje griego para su programa arquitectónico, con intención de identificar su libertad con la de la democracia ateniense. El rascacielos también hace su aparición, pero siguiendo formas historicistas (como en los Estados Unidos antes de 1929): la Universidad de Moscú. Tras la muerte de Stalin se inicia la depuración de elementos superfluos clasicistas (columnas, pórticos, torres),

    Marcello Piacentini. Edificio de la Ciudad Universitaria de Roma, 1935. Distrito de Tiburtino, Roma (Wikipedia)

    buscando una línea más práctica.

  2. La Alemania de Hitler. La arquitectura oficial es greco-romana, con decoración de héroes y águilas en los remates (Albert Speer, Nueva Cancillería del Reich, en Berlín) En las viviendas se prefiere el estilo gótico alemán.
  3. La Italia de Mussolini. Trata de revivirse la Roma Imperial con foros, arcos de triunfo y columnas conmemorativas. Los intentos de arquitectura moderna hacen concesiones al clasicismo (Ciudad Universitaria de Roma). Termina por imponerse el neoclasicismo a la italiana.

EL URBANISMO

El siglo XX trae el desarrollo del urbanismo como consecuencia del crecimiento de las ciudades.

Las acciones urbanísticas caminan en dos direcciones:

La proyectiva de ciudades ideales:

  • La ciudad industrial de Tony Garnier (1901-04)
  • La incidencia del barrio en la ciudad como modelo descentralizado de convivencia, estudiado por Gropius en la Bauhaus.
  • El plan de vida concentrada en la ciudad para integrar mejor en ella a los ciudadanos, de Le Corbusier. Plantea la vida en “unidades de habitación”, que son bloques con vida autónoma en la ciudad (con jardines y servicios). Le Corbusier trata de ordenar el caos imperante en la vida de las ciudades organizando, por primera vez, los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) en 1933, que buscaron racionalizar la vida urbana, respetando y armonizando los derechos privados con los públicos.

La adaptación de las viejas ciudades a la realidad presente:

Problema de difícil solución, más aún en las ciudades históricas, donde el mayor problema es el de fluidificar la circulación mediante vías de comunicación rápida (subterráneos, pasos elevados) e instalaciones colectivas (sanitarias, etc.)

La nueva urbanística, surgida tras las devastaciones de la Segunda Guerra Mundial, pretende integrar la ciudad en el medio ambiente.

Óscar Niemeyer. Explanada de los Ministerios, Brasilia D. F., 2006. Congreso Nacional al fondo, a la derecha la catedral y los edificios del Museo y Biblioteca Nacionales (Wikipedia)

Un aspecto a reseñar es el de la creación de nuevas ciudades-capital de Estado:

  • Chandigarh (capital del Punjab, India): encomendada a Le Corbusier en 1950. La planificación se atuvo a los requerimientos de las trece clases sociales que la habitarían y a las condiciones del clima (protección contra la luz intensa y las lluvias)
  • Brasilia (capital de Brasil): se sitúa en la zona desértica del interior de Brasil. La proyecta Lucio Costa según dos ejes: la autopista de acceso con las zonas residenciales a los lados, en parcelas rectangulares; y el correspondiente a los edificios del gobierno, proyectados por Oscar Niemeyer. La forma abierta del plano permite el crecimiento urbano sin límite.

ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA

En cuanto a España pueden determinarse varios periodos:

  1. 1900/1920: estas décadas muestran una regresión desde el Modernismo a la arquitectura “regional”, de signo historicista (ecléctico) Sus representantes son: Leonardo Rucabado y su estilo montañés, y Antonio Palacios con sus edificios monumentales y ornamentales.

    Leonardo Rucabado. Chalet Sotiuleza, 1915. Castro Urdiales. Cantabria (España) (Wikipedia)

  1. 1923/1936: años de apertura al exterior (coincidentes con la Dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República), con apropiación del Racionalismo y el empleo sistemático del hormigón. Es obra fundamental de la Generación de 1925 formada por: Luis Blanco Soler, Rafael Bergamín, Regino Borobio, Manuel Sánchez Arcas, Luis Gutiérrez Soto, Casto Fernández Shaw, Fernando García Mercadal, que enlaza con el extranjero, Teodoro de Anasagasti, Eduardo Torroja y Secundino Zuazo, el racionalista más puro. El periodo se cierra con la fundación y clausura en 1936 del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos de España para el

    Antonio Palacios. Palacio de Comunicaciones actualmente Ayuntamiento, 1907-19. Plaza de Cibeles, Madrid (Wikipedia)

    Programa de la Arquitectura Contemporánea) y su revista A. C. Este grupo difundiría las ideas racionalistas desde Barcelona, Madrid y Norte (Bilbao-San Sebastián) Aglutina a nuevos arquitectos: José Luis Sert, José Torres Clavé, Juan B. Subirana, Luis Martínez Feduchi, Vicente Eced, Joaquín Labayen, y Manuel Aizpurúa, entre otros.

  1. 1940/1950: se presentan dos corrientes: la arquitectura plateresca y escurialense para edificios oficiales (Valle de los Caídos en Cuelgamuros, Antiguos Ministerios en Madrid), y la arquitectura popular,

    Fernando García Mercadal. Pabellón del Rincón de Goya, 1926-28, primer edificio racionalista de España, representación gráfica (Wikipedia)

    regionalista. Destacan en arquitectura religiosa Miguel Fisac, José García Paredes y Javier Carvajal; y en la arquitectura civil los organicistas José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún; César Ortiz de Echagüe, Oriol Bohigas, José María Martorell, Javier Sáenz de Oiza, Antonio Fernández Alba y José Luis Fernández del Amo.

Secundino Zuazo. Nuevos Ministerios, 1933-42. Paseo de la Castellana, Madrid (Wikipedia)

Miguel Fisac. Interior de la Iglesia del Colegio Apostólico de los P.P. Dominicos, 1952. Valladolid (Wikipedia)

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX

Historias generales:

ARGAN, Giulio (1977) El arte moderno. Valencia, Torres Editor, 2 vols.

BENEVOLO, Leonardo (1974) Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili.

Javier Sáenz de Oiza. Torres Blancas, 1964-68. Avenida de América. Madrid (Wikipedia)

BULLRICH, Francisco (1969) Arquitectura latinoamericana 1930/1970. Barcelona, Gustavo Gili.

BURCHARD, John/BUSH-BROWN, Albert (1963) La arquitectura en los Estados Unidos. Su influencia social y cultural. México, Ed. Letras, S.A. (Partes III a V, abarca hasta 1970)

FLETCHER, Banister (1967) A History of Architecture en the Comparative Method. London, The Athlone Press (caps. XXVI, XXVIII y XXIX)

GREGOTTI, Vittorio (1969) Nuevos caminos de la arquitectura italiana. Barcelona, Blume.

GUTIÉRREZ, Ramón (1983) Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid, Cátedra (Arquitectura y urbanismo caps. XIX y XX)

HITCHCOCK, Henry-Russell (1981) Arquitectura: siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra (Desde 1800 a 1955. Abundante bibliografía)

JACOBS, Stephen W. (1954) La arquitectura contemporánea en los Estados Unidos. Madrid, Ateneo.

JOEDICKE, Júrgen (1969) Arquitectura contemporánea. Tendencias y evolución. Barcelona, Gustavo Gili.

Oriol Bohigas. Viviendas del Edificio Meridiana, 1965. Avenida Meridiana, Barcelona (Wikipedia)

KULTERMANN, Udo (1969) La arquitectura contemporánea. Barcelona, Labor.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (1964) Historia de la arquitectura. Madrid, Gredos (Ofrece un panorama desde el neoclasicismo a nuestros días)

MONTES SERRANO, Carlos (1985) Teoría, crítica e historiografía de la arquitectura. Pamplona, EUNSA (Cap. 6 dedicado al movimiento moderno)

PEHNT, Wolfgang (1975) La arquitectura expresionista. Barcelona, Gustavo Gili.

PEVSNER, Nikolaus (1979) Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona, Gustavo Gili. Prólogo de Oriol Bohigas.

PICA Agnoldomenico (1938) Nuova architettura nel mondo. Milano, Ulrico Hoepli Editore.

VARIOS AUTORES (1980) Arquitecturas de ingenieros. Siglos XIX y XX. Madrid, Ministerio de Cultura.

ZUAZO, Javier (1954) Arquitectos y horizontes arquitectónicos en un mundo nuevo. Madrid, s.n.

España:

A.C. GATEPAC. 1931-1937 (1975) Barcelona, Gustavo Gili.

BARAÑANO, Kosme María/GONZÁLEZ DE DURANA, Javier/JUARISTI, Jon (1987) Arte en el País Vasco. Madrid, Cátedra (Caps. IV a VI)

BOHIGAS, Oriol (1968) Arquitectura modernista. Barcelona, Lumen. Introducción de Bruno Zevi.

ÍDEM (1970) Arquitectura española de la Segunda República. Barcelona, Tusquets.

DOMENECH GIRBAU, Luis (1968) Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Blume.

FERNÁNDEZ ALBA, Antonio (1972) La crisis de la arquitectura española (1939-1972). Madrid, Editorial Cuadernos para el Diálogo.

FERNÁNDEZ ARENAS, Arsenio (1963) Iglesias nuevas en España. Barcelona, Polígrafa.

FLORES, Carlos (1961) Arquitectura española contemporánea. Bilbao, Aguilar.

GAYA NUÑO, Juan Antonio (1977) “Arte del siglo XX”, en ARS HISPANIAE. HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE HISPÁNICO, vol. XXII. Madrid, Plus Ultra.

MARTORELL PORTAS, V./FLORENSA FERRER, A./MARTORELL OTZET, V. (1970) Historia del urbanismo en Barcelona. Del Plan Cerdá al Área Metropolitana. Barcelona, Labor.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro/PÉREZ REYES, Carlos/ARIAS DE COSSÍO, Ana María (1979) Historia del arte hispánico. V. Del Neoclasicismo al Modernismo. Madrid, Alhambra (Arquitectura modernista, 1ª parte, cap. 4, de Navascués)

ORBE SIVATTE, Asunción (1985) Arquitectura y urbanismo en Pamplona a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Pamplona, Gobierno de Navarra.

ORTIZ ECHAGÜE, César (1965) La arquitectura española actual. Madrid, Rialp.

SAMBRICIO, C./PORTELA, F./TORRALBA, F. (1980) Historia del arte hispánico. VI. El siglo XX. Madrid, Alhambra. (Primera parte, obra de C. Sambricio)

SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago/ALONSO FERNÁNDEZ, Antonio (1973) Arquitectura mallorquina moderna y contemporánea. Palma de Mallorca, Estudio General Luliano (Fundació March) (neoclasicismo, eclecticismo, modernismo y tradicionalismo)

SEGUÍ AZNAR, Miguel (1975) La arquitectura modernista en Baleares. Palma de Mallorca, Ed. Cort.

VARIOS AUTORES (1982) Arte vasco. San Sebastián, Erein (hacia una arquitectura vasca, cap. 11)

VILLAR MOVELLÁN, Alberto (1973) Arquitectura del modernismo en Sevilla. Sevilla, Diputación Provincial.

Arquitectos:

Gaudí

BERGOS, Joan (1954) Gaudí l’home i l’obra. Barcelona, Ariel.

CIRLOT, Juan Eduardo (1965) El arte de Gaudí. Barcelona, Omega.

ÍDEM (1966) Introducción a la arquitectura de Gaudí. Barcelona, Ed. R. M.

MARTINELL I BRUNET, César (1967) Gaudí. Su vida, su teoría, su obra. Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares.

PERUCHO, Juan (1967) Gaudí: una arquitectura de anticipación. Barcelona, Polígrafa.

RAFOLS, J. F. (1952) Gaudí 1852-1926. Barcelona, Aedos.

Le Corbusier

BOESIGER, Willy (1972) Le Corbusier. London Thames and Hudson.

FRANCHETTI PARDO, Vittorio (1967) Le Corbusier. Barcelona, Toray.

FUCHS, Alois (1956) Die Wallfahrtskapelle Le Corbusiers in Ronchamp. Paderborn, Verlag Ferdinand Schöning.

Van der Rohe

BLASER, Werner (1972) Mies van der Rohe. London, Thames and Hudson (traducción española por Gili Gaya en Barcelona, 1976)

Otros

ARGAN , Giulio (1973) El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión (Lección XI: Los maestros de la arquitectura del siglo XX)

ÍDEM (1977) Walter Gropius y el Bauhaus. Buenos Aires, Nueva Visión (incluye la arquitectura de Gropius)

BENITO JAÉN, Ángel (1955) “Neutra, el humanismo arquitectónico”, en Revista de Estudios Americanos, Sevilla, nº 44.

FLEIG, Karl (1976) Alvar Aaalto. Barcelona, Gili Gaya.

HINES, Thomas S. (1974) Burham of Chicago. Architect and Planner. New York, Oxford University Press.

INZA, Curro (1978) El arquitecto Curro Inza. Madrid, Ángeles Serrano.

LACASA, Luis (1976) Escritos 1922-1931. Madrid, Porrúa Turanzas.

LAFUENTE FERRARI, Enrique (1960) Fisac. Madrid, Ateneo.

LA ARQUITECTURA ALEMANA HOY (1956) Madrid, Dirección General de Bellas Artes/Embajada de Alemania.

ZEVI, Bruno (1977) Arquitectura de Sert en la Fundación Miró. Barcelona, Polígrafa.

Testimonios de arquitectos:

LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. TEXTOS (1974) Madrid, Alberto Corazón. Edición preparada por simón Marchán Fiz.

MARTINELL, César (1969) Conversaciones con Gaudí. Barcelona, Punto Fijo.

Urbanismo:

BENEVOLO, Leonardo (1967) Orígenes de la urbanística moderna. Buenos Aires, Ed. Tekne (Se refiere al siglo XIX)

MAUSBACH, H. (1973) Introducción al urbanismo. Barcelona, Gustavo Gili.

NORBERG-SCHULZ, C. (1975) Nuevos caminos de la arquitectura. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona, Blume.

Imagen de la portada: Frank Lloy Wrigth. Residencia Kauffman o Casa de la Cascada sobre el río Bear Run, 1936-39. Condado de Fayette, Pennsylvania