Arte en Navarra. IX. El Gótico en Navarra. Arquitectura religiosa. Su tipología

Guion para su desarrollo: Estado de la cuestión: arquitectura. El Gótico: periodización y tipologías. La llegada del Gótico a Navarra. Tipologización por grupos. Otras construcciones góticas.

Estado de la cuestión: arquitectura

María Concepción GARCÍA GAÍNZA (en su Ponencia de Historia del Arte del I Congreso General de Historia de Navarra, 1986), al establecer la historiografía del periodo, advierte que el Gótico navarro no ha merecido la misma atención que el románico, por varias razones. Unas de tipo estético, pues ha atraído menos que el románico, y otras de tipo histórico, por el menor tratamiento dado a la Baja Edad Media en contraste con la Alta (al menos en épocas anteriores, no así recientemente)

La belleza del Gótico navarro ya es advertida por los viajeros románticos. CENAC MONCAUT, MADRAZO (que proporciona interesantes datos sobre la Catedral de Pamplona y más aún del desaparecido Palacio de Tafalla) y PÉREZ VILLAAMIL (que dibujó la escalera del sobreclaustro de dicha Catedral y el Palacio de Olite)

A fines del siglo XIX surgen las primeras memorias sobre el Castillo de Olite o el Convento de Santo Domingo de Estella, sobre castillos y otros monumentos.

Los estudios rigurosos llegan en los años 50 por medio de la revista Príncipe de Viana: TORRES BALBÁS emprende estudios no superados sobre la iglesia de Roncesvalles y la Catedral de Pamplona, aunque LAMBERT tratase más tarde las etapas de su construcción. VÁZQUEZ DE PARGA aborda el estudio de su claustro.

La sistematización del gótico llega con el Arte medieval navarro, de URANGA e ÍÑIGUEZ (1973), con la consideración de todas las artes, planimetría y fotografías de los edificios, algunos hasta entonces desconocidos.

La bibliografía mencionada ofrece un panorama, en que bajo el reinado de Sancho el Fuerte y la dinastía de Champaña, se da la coexistencia de construcciones de distinto tipo:

  • Unas arcaizantes
  • Otras avanzadas: la Colegiata de Roncesvalles, primer ensayo gótico de la Península, y la nueva arquitectura de las Órdenes Mendicantes.
Catedral gótica de Pamplona. Planta (Wikipedia)

Catedral gótica de Pamplona. Planta (Wikipedia)

Como cuestiones pendientes de estudio, se impone un estudio tipológico de los monumentos, atendiendo a la forma de la cabecera, a los soportes, a la decoración, pero muy principalmente a la molduración de los nervios, cuyo ritmo no suele engañar a la hora de la cronología.

GARCÍA GAÍNZA afirma que a la hora de acometer este estudio deberán tenerse en cuenta: la documentación, la identificación de los escudos heráldicos (aspectos estudiados por MENÉNDEZ PIDAL y Javier MARTÍNEZ DE AGUIRRE), la consulta del Libro de Armería del reino y las marcas de cantero. Para ello es imprescindible concluir con la catalogación de las obras y tener a la vista las plantas correspondientes, tarea que ella ha abordado con el Catálogo Monumental de Navarra.

Se detiene, en particular, en la consideración de la Catedral de Pamplona, de la que resta estudiar los ecos de su Claustro en Ujué y Beire, y en otras obras escultóricas; así como la confluencia que pudo ejercer en el campo pictórico el pintor Oliver, autor del mural del Refectorio.

Una importante aportación supone la tesis de MARTÍNEZ DE AGUIRRE (1987) (Arte y Monarquía en Navarra, 1328-1425) sobre el mecenazgo de los Evreux (Carlos II y III) Basándose en los registros de Comptos analiza aspectos significativos de la producción artística de este momento: la organización del trabajo, origen y cometido de los artistas, sueldos, movimiento del dinero hacia castillos y empresas arquitectónicas, ampliando notablemente nuestra información sobre la época (por ejemplo, sobre castillos, tema que ya habían tratado ALTADILL en 1936 y MARTINENA (Navarra: castillos y palacios, 1980)

Este enfoque metodológico podría ampliarse a otros periodos dinásticos, pero ocupándose no sólo de la promoción regia sino eclesiástica o de la nobleza (San Cernin, Santo Sepulcro de Estella).

Queda pendiente también un estudio de las fuentes góticas y de las viviendas.

El Gótico

Periodización

Es el estilo artístico que predomina en el Occidente europeo entre 1150 y 1500, con dos momentos en que convive con otros:

  • Al inicio (1150-1250): coexisten pervivencias del Románico, el Císter, el Gótico de Anjou y el inicial de la Isla de Francia.
  • Al final (desde 1420), en que desde Italia se extiende la búsqueda clasicista del Renacimiento

En España, y Navarra, el Gótico abarca con plenitud de 1220 a 1500, si bien durante todo el XVI existe una arquitectura gótico-renacentista que sigue utilizando fórmulas constructivas del Gótico final (la bóveda estrellada), mezclada con portadas o alzados clasicistas.

Tratándose de arquitectura religiosa, las tipologías góticas podrían establecerse a partir de dos criterios:

Tipologías “funcionales” de los edificios

Se diferenciarían varios grupos:

  • Catedrales: Pamplona; la de Tudela era en esta época colegiata presidida por un abad, con un capítulo de canónigos seculares.
  • Monasterios: benedictinos de Irache; cistercienses: parte de los claustros de Iranzu y La Oliva; mendicantes: Santo Domingo de Estella; San francisco y El Carmen de Sangüesa.
  • Colegiatas y santuarios: Roncesvalles y Ujué (también parroquia).
  • Parroquias: San Cernin y San Nicolás (Pamplona); Santa María (Olite); San Saturnino (Artajona); San Millán (Beire); San Andrés (Cizur Mayor); San Julián (Ororbia); San Pedro y Santa maría (Viana), etc.

Tipologías establecidas a partir de características arquitectónicas

Podría intentarse la sistematización por elementos constructivos (pilares, capiteles, contrafuertes, portadas…), plantas o bóvedas (tipos de diseños, nervios o claves), pero esta tipologización sería prolija y en exceso detallista, por lo que el análisis por grupos parece el indicado para conseguir una visión de conjunto. Y se podría intentar también una fórmula mixta de clasificación “funcional” y “por elementos constructivos”, por ejemplo: anuncios de Gótico, influencia del Norte de Francia, órdenes mendicantes, nave única, clases de ábsides y otros como claustros y torres de iglesias, pero llegaríamos a una mayor prolijidad  que complicaría el estudio en exceso.

La llegada del Gótico a Navarra. Caracteres específicos

Real Colegiata de Roncesvalles. Planta de la iglesia (L. Torres Balbás en Uranga-Íñiguez. Arte medieval navarro)

Real Colegiata de Roncesvalles. Planta de la iglesia (L. Torres Balbás en Uranga-Íñiguez. Arte medieval navarro)

El Gótico es un estilo arquitectónico que, basándose en las posibilidades de la bóveda de crucería, libera el muro de sus funciones tectónicas y permite su sustitución por grandes ventanales que iluminan el interior de los templos con la luz repartida en múltiples colores (a imitación de la Jerusalén celeste)

Este sistema constructivo se desarrolla en los alrededores de París desde 1150 y alcanza su esplendor con las grandes catedrales del XIII (Chartres, Reims, Amiens…)

Pero este mismo gótico no se da en Navarra: afecta a elementos como arcos, bóvedas y decoración, pero no se da la construcción de grandes iglesias.

En Navarra, junto a la importación de la bóveda de crucería (monasterios del Císter) y la iconografía (catedral de Tudela), se produce en el primer momento la importación de una iglesia plenamente francesa –Roncesvalles- pero no tendrá importantes consecuencias en el reino navarro. Quizás la existencia en Pamplona de una catedral románica y la falta de necesidad para construir un edificio innovador ejemplificador, hizo que el gótico de aquí fuese sui generis: grandes espacios limitados por potentes muros apenas perforados por ventanales, ausencia de arbotantes, etc., que lo acercasen al gótico francés del Norte. Por el contrario, se acerca más al gótico del Sur de Francia.

Tipologización por grupos

Primer grupo: anuncios del gótico

Compuesto por edificios realizados antes de la entrada de conjuntos góticos completos (antes de 1220)  Poseen algunos elementos góticos tan solo: tres naves, bóveda de crucería, pilares cruciformes del tipo languedocianos). Es lo que podríamos llamar “protogótico”, con iglesias como Irache, San Pedro de Olite, Santa María la Real de Sangüesa, San Miguel y San Pedro de la Rúa de Estella, San Nicolás de Pamplona, etc. Pero no entrarían en este grupo los monasterios cistercienses, porque no manifiestan una estética propia.

Segundo grupo. Iglesias importadas del Norte de Francia. Roncesvalles (1209-1219)

Real Colegiata de Roncesvalles. Sección de la iglesia (L. Torres Balbás en Uranga-Íñiguez. Arte medieval navarro)

Roncesvalles. Sección de la iglesia (L. Torres Balbás en Uranga-Íñiguez. Arte medieval navarro)

Real Colegiata de Roncesvalles. Iglesia, nave lateral de la epístola (L. Torres Balbás en Uranga-Íñiguez. Arte medieval navarro)

Roncesvalles. Nave lateral de la epístola (L. Torres Balbás en Uranga-Íñiguez. Arte medieval navarro)

Sancho el Fuerte mandó edificar este templo para acoger a los peregrinos del Camino. En 1940 sufrió una restauración no muy afortunada que quiso poner al descubierto su estructura genuina, disfrazada por reformas barrocas.

La iglesia deriva del gótico originario del grupo de la Cuenca del Sena, que acababa de introducir Nôtre-Dame de París.

Sus elementos son:

  • Planta de tres naves con cabecera poligonal.
  • Pilares cilíndricos con capiteles con ornamentación vegetal (de crochets: hojas que se curvan en los extremos)
  • Bóvedas sexpartitas en la nave central, de crucería simple en las laterales.
  • Largos ventanales en el ábside.
  • Óculos sobre el triforio.
  • Triforio y arbotantes.

Su fachada es muy pobre y desfigurada por la restauración.

Sus consecuencias se dejan sentir en la Navarra del siglo XIII en la Iglesia de Santiago (Sangüesa), con cabecera románica, y en la iglesia de San Bartolomé (Aguilar de Codés), sólo en sus bóvedas sexpartitas.

Tercer grupo. Iglesias típicas de órdenes mendicantes

Iglesia de Santo Domingo, en Estella (Foto: Wikipedia)

Iglesia de Santo Domingo, en Estella (Foto: Wikipedia)

Franciscanos y dominicos crearon iglesias góticas con caracteres particulares:

  • Necesidad de amplios espacios para facilitar la predicación en núcleos urbanos. Así resultaron iglesias de gran tamaño y de nave única.
  • Deseo de pobreza, que conlleva ausencia de ostentación en las construcciones, por tanto sencillez, simplicidad y escasa ornamentación escultórica.

Este tipo de iglesias emplearon también arcos de diafragma de piedra (el fajón o perpiaño que divide la nave en tramos), envigado de madera, cabeceras rectas y portadas simples.

Ejemplos: Santo Domingo de Estella, San Francisco de Sangüesa, pertenecientes a la segunda mitad del siglo XIII, en época de Teobaldo II.

Cuarto grupo. Iglesias de nave única y cabecera poligonal

Es el más característico del gótico navarro (1260-1500).

Son iglesias parroquiales de comunidades florecientes. Son más grandes que las románicas y sus naves más anchas (hasta 15 m en San Cernin de Pamplona)

No son homogéneos sus detalles estilísticos:

  • Bóvedas: sexpartitas, de crucería y de terceletes.
  • Nervios: de perfil cuadrado, cuadrado achaflanado, molduras con toro, con toro y listel longitudinal, hasta llegar a los apuntados de remate, plano a comienzos del siglo XVI.
  • Ventanales: escasos; abiertos en la cabecera y en el muro meridional; óculo en el muro occidental.
  • Portadas: más o menos decoradas.
  • Soportes: pilares baquetonados hasta el suelo o hasta media altura.; ménsulas poligonales aristadas, etc.

Motivos de su expansión:

  • Las órdenes mendicantes.
  • La gran expansión de este tipo de iglesias en el Sur de Francia (catedral de Toulouse).

Área de difusión: Aragón, Cataluña, Baleares, Levante.

El elemento que permite diferenciar grupos homogéneos es la cabecera.

Iglesia de San Cernin, Pamplona. Vista aérea

Iglesia de San Cernin, Pamplona. Vista aérea

Según la cabecera, tenemos:

  1. Iglesias con cabecera de triple capilla poligonal. San Cernin, de Pamplona, 1276-1297, con coro a los pies y dos esbeltas torres ante la cabecera, con finalidad militar.
  2. Iglesias adaptadas a construcciones previas. Santa María de Ujué se adapta a las cabeceras románicas, con coro a los pies y evidente carácter fortificado, del siglo XIV; San Salvador de Leyre, con cronología discutida en el siglo XIV.
  3. Iglesias con cabecera poligonal de menos anchura que la nave, que es propio del periodo 1260-1350; muestra arcaísmo; poco desarrollo de las fórmulas góticas. Santa María de Olite presenta coro a los pies, gran ventanal, preciosa portada, claustro del XV, se asimila al Palacio real. San Saturnino de Artajona, en el que su mole denota función militar (se halla en el Cerco), con espléndida portada. San Zoilo de Cáseda, con bonita portada del siglo XIV.
  4. Iglesias con cabecera poligonal de la misma anchura que el resto de la nave. Escasean en el XIII (Iglesia de Miranda de Arga) y son más abundantes en el XIV y XV (coincidente con la recuperación del reino con Carlos III) Tienen menores dimensiones, torre a los pies y capillas abiertas a manera de transepto (aunque no siempre). Ejemplos: parroquias de Ororbia, Cizur Mayor, Berriosuso, Villatuerta, Munárriz, Beire, la ermita de Legarda en Mendavia, Alzórriz; Urzainqui y Aguilar de Codés están muy transformadas.
Iglesia de san Julián de Ororbia (Foto: Wikipedia)

Iglesia de san Julián de Ororbia (Foto: Wikipedia)

Santa María la Real de Olite (Foto:Wikipedia)

Santa María la Real de Olite (Foto: Wikipedia)

Quinto grupo. Iglesias de tres naves y cabecera poligonal

Presentan capillas entre contrafuertes, cabecera con capillas radiales, cabecera de planta poligonal, pilares baquetonados y girola.

Ejemplos:

  • San Pedro de Viana. En ruinas. Del siglo XIII. Tuvo tres naves de cuatro tramos separadas por gruesos pilares rectangulares, capillas entre los contrafuertes y cabecera con cinco capillas radiales de planta casi octogonal. Como en las iglesias del sur de Francia.
  • Santa María de Viana. Naves de cuatro tramos, capillas entre los contrafuertes, pilares baquetonados y cabecera poligonal; triforio con tracerías caladas; coro alto a los pies (portada renacentista y girola neogótica)
  • Catedral de Pamplona (1394-1506) Tres naves, capillas entre contrafuertes (al modo de la Francia del Sur), cabecera interesante (pilar en el eje principal), y girola íntegra en el mismo espacio deambulatorio y capillas. En decoración y elementos es muy sencilla: pilares baquetonados, bóvedas de crucería simple (en cabecera: terceletes), ventanales de poco desarrollo, etc. Su planta estuvo condicionada por la anterior románica y el claustro preexistente. La fachada siguió siendo la románica hasta que se construyó la actual en el XVIII.
Claustro de la Catedral de Pamplona (Foto: Wikipedia)

Claustro de la Catedral de Pamplona (Foto: Wikipedia)

Claustro de San Pedro de Olite (Foto:Joseba Aldaz Zaragüeta; www.mesonelsoldeolite.es)

Claustro de San Pedro de Olite (Foto: Joseba Aldaz Zaragüeta; www.mesonelsoldeolite.es)

Otras construcciones góticas

Claustros

  • Siglo XIII. San Pedro de Olite, de sólo dos crujías y con sabor románico.
  • Siglo XIV. Catedral de Pamplona: uno de ellos más interesantes de Europa al estilo gótico francés por la composición de arquitectura-escultura. Del XV es el sobreclaustro con gabletes. Diversidad en las tracerías en sus cuatro crujías. A él se abren la Capilla Barbazana, del XIV, con bóveda estrellada; el Refectorio, con bóvedas y ventanales al estilo del gótico inglés, de 1330; la Cocina, de hacia 1200, con gran chimenea; el Dormitorio, del XV.
  • Siglos XIV-XV. San Francisco y el Carmen de Sangüesa, sencillos, muy parecidos a los claustros mallorquines, con ventanales, influirán en las galerías del Palacio real de Olite.
  • Siglo XV. Santa María de Olite (ornamentado), de tres crujías; y terminación de los de La Oliva e Iranzu.
  • Siglo XVI. Los Arcos e Irache (con decoración plateresca). La Galería de Ujué (dudoso), del siglo XIV, influido tal vez por el de Pamplona.
Catedral de Pamplona (Foto: Wikipedia)

Catedral de Pamplona (Foto: Wikipedia)

Catedral de Pamplona. Bóveda de terceletes (Foto: Wikipedia)

Catedral de Pamplona. Bóveda de terceletes (Foto: Wikipedia)

Torres de iglesias

De carácter defensivo en su mayor parte. Se citan por su belleza artística.

Ejemplos: Santa María de Sangüesa, con dos alturas correspondientes a los siglos XIII y XIV; y San Pedro de Olite, con flecha de losas de piedra, de apariencia francesa, y de la segunda mitad del siglo XIII.

San Pedro de Olite. Fachada principal (Según J. Yárnoz Larrosa. Rev. Príncipe de Viana, nº 5, 1941)

San Pedro de Olite. Fachada principal (Según J. Yárnoz Larrosa. Rev. Príncipe de Viana, nº 5, 1941)

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de la portada: Tracería de un arco del claustro de la Catedral gótica de Pamplona (Foto: Wikipedia)