Ceremonias del Volatín y el Ángel de Tudela en una filmación de Antonio Tramullas

La celebración en 2019 de los cincuenta años de la aparición del primer número de la revista “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra”, editada por la Institución Príncipe de Viana, del Gobierno de Navarra, se conmemoró, además de con un encuentro de sus directores y una exposición bibliográfica sobre el tema, con la proyección en la Filmoteca de Navarra de una serie de películas existentes en su fondo bajo el enfoque “La Etnografía navarra a escena. Fiestas populares en el archivo de la Filmoteca de Navarra”. Entre ellas figuraba “Bajada del ángel de Tudela”, reportaje firmado por Antonio Tramullas hacia 1921-1923 en la segunda ciudad de la Comunidad Foral de Navarra (España), de cuya presentación me encargué el 8 de abril de ese año.

Dichas ceremonias se incluyen dentro del citado título, un reportaje cinematográfico de Antonio de Padua Tramullas, sobre cuya fecha de realización existen ciertas dudas. La Filmoteca de Navarra lo sitúa hacia 1921-1923 coincidiendo con la interpretación de Luis Enrique Parés en su investigación presentada en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid [1], pero hay quien opina que su aparición debe retrotraerse a 1918 [2]. Se trata de una película en 35 mm., muda, en blanco y negro, de 139 m. y 4’:14’’ de duración, producida por Sallumart Films en Zaragoza (España).

Antonio de Padua Tramullas

El autor de esta cinta es Antonio de Padua Tramullas Perales, nacido en Barcelona (1879) y fallecido en Sitges, comarca barcelonesa del Garraf (1961), que fue realizador de cortometrajes además de productor-exhibidor-distribuidor cinematográfico considerado uno de los primeros en consolidar un tejido industrial del cine en España desde la comunidad periférica de Aragón en el primer cuarto del siglo XX, lo que explica que fuera llamado por Juan Antonio Cabero “el primer técnico español del cinema” [3]. Ya en 1896 actuaba como instalador eléctrico de la Casa Chalaux en el primer local que en Barcelona ofrecía el cinematógrafo Lumière, el de los hermanos Antonio y Emilio Fernández que adoptó el nombre de Cinematógrafo Napoleón, en donde actuó posteriormente como proyeccionista hasta 1899 [4] y es hasta probable que en Barcelona ya filmara sus primeros cortometrajes [5]. Siguiendo las órdenes de los Lumière, no mostró nunca el aparato a nadie para conservar el secreto de fabricación, con la excepción de al joven Fructuoso Gelabert que de este modo se interesaría aun más por el cine como nuevo medio de expresión.

Ignacio Coyne con su colaborador Antonio de Padua Tramullas (dcha.) (Tomado de Alberto Cañada Zarranz)

Contratado  como operador por Gil Martínez y Compañía, de Bilbao, se dedicó durante unos años a instalar salas de proyección y a explicar el funcionamiento del proyector “Mester”, fabricado en Berlín, por regiones del norte de España que no conocían el invento [6]. En 1904 se desplazó a Zaragoza para trabajar en la empresa Electra Peral, ocasión que por la cercana vecindad le permitió entrar en contacto con la galería fotográfica de Ignacio Coyne Lapetra, hasta poco antes fotógrafo en Pamplona y ahora empresario de cine, para el que ejerció primero como proyeccionista y después como socio colaborador en todas las fases del negocio en su empresa de exhibición Cine Coyne [7] que pronto se convirtió en Cine-Parlante Coyne gracias a la adquisición del Chronophone Gaumont que ofrecía proyecciones sonoras mediante discos sincronizados con el proyector que Tramullas instaló y presentó en numerosas localidades españolas (entre ellas Pamplona en su Teatro-Cine Gayarre) como proyeccionista ambulante y explicador cinematográfico al tiempo que, como operador, rodaba documentales que incorporaba a su programación.

En 1909 marchó a Marruecos, filmando en calidad de colaborador de Coyne numerosas escenas de la guerra contra los rifeños (los documentales “Campaña del Rif”, “El barranco del Lobo”, “Toma del Gurugú” y “Vida en el campamento” entre otros). Estos noticiarios fueron los primeros de carácter bélico que se filmaron en España.

Al año siguiente de su regreso de Melilla, se independizó de Ignacio Coyne, y, con un capital mínimo de mil pesetas sacado de los ahorros familiares, fundó en Zaragoza junto a su hijo Antoni Tramullas Beltrán (Barcelona 1920-Jaca, Huesca, 1985), la empresa Casa Tramullas (Sallumart Films es la marca para sus películas, su apellido escrito al revés), con sede en el Paseo de la Independencia, que enseguida se anuncia en El Heraldo de Aragón y El Eco de Navarra. Se dedicó por un tiempo a explotar salas de proyección como La Alhambra, Cinema España, y Doré, en Zaragoza, que dio a conocer sus documentales sobre riegos y explotaciones hidráulicas del Alto Aragón y Cataluña con el respaldo económico del Ministerio de Fomento, así como también se dedicó a la venta comercial de cinematógrafos familiares.

Antonio de Padua Tramullas con su hijo Antonio, 1926 (Ref.: Historia y Vida, nº 83)

En las décadas siguientes filmó innumerables reportajes en formato 35 mm. sobre noticias locales de Zaragoza y Alto Aragón (“Parada militar en el Paseo”, una jura de bandera considerada enteramente su primera película como autor; “Fiesta de la Flor en Zaragoza”, “Partido de fútbol en Torrero”, “Exposición de las Bellas Artes Hispano-Francesa en la Lonja” de Zaragoza, “Último milagro de la Virgen del Pilar”, “Fiestas del árbol en el Cabezo de Buena Vista”, “Fraga”, “Una visita a la ciudad de Barbastro”); actos oficiales de Estado (“Primo de Rivera en Caspe y Alcañiz”, “Visita de Alfonso XIII a Zaragoza», “Visita de autoridades a las obras del túnel de Canfranc”, “Visita a Roma del rey Alfonso XIII junto al presidente del gobierno Miguel Primo de Rivera”); hechos militares ( “Llegada de heridos de la guerra de África”, “Desfile de tropas llegadas de África”); inclusive títulos publicitarios (“Galletas Patria”, cortos comerciales para el Salón Doré) y reportajes científicos (“Operación quirúrgica de un pie por el Dr. Valcáceres”). En 1930, coincidiendo con las fiestas del Pilar, un grupo de operadores de la FOX filmó en Zaragoza algunas escenas del folklore típico y Tramullas se encontraba entre ellos para recoger todos sus movimientos, poniendo en práctica el después llamado “cine dentro del cine”. También abordó Tramullas el cine de ficción (“El diablo está en Zaragoza”, “El rajá de Gliferá” y “El milagro de la Virgen del Villar”) , aunque sin poner en ello un especial interés ya que sobre 1927 parte de su atención se desviaba al mundo del teatro como gerente de Unión Jaquesa, que presentó en Jaca hasta finales de los 50 las principales compañías teatrales del momento junto a proyecciones cinematográficas. Su hito profesional lo alcanzará al realizar, en 1915, las primeras tomas ultra microscópicas de los movimientos brownianos de micelas de plata en el laboratorio del doctor químico en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, Antonio de Gregorio Rocasolano [8], que obtuvieron repercusión internacional. Tras su jubilación se instaló en Sitges donde regentó un herbolario hasta el final de sus días.

Concluye Luis Enrique Parés que la faceta realizadora de Tramullas fue importantísima ya que demuestra algunos de las características de la producción de la época, como fueron la preponderancia de la no ficción y los temas informativos, los asuntos de prestigio científico e intelectual, y el acercamiento temático al público, pues como exhibidor debía estar al corriente de las nuevas temáticas que interesaban a la sociedad, además de por su interés en difundir el cine entre las familias mediante la venta de proyectores domésticos o reportajes de eventos por encargo [9].

Como hace notar este autor, en su trabajo de filmación Tramullas rodaba sin una gran conciencia previa, lo que repercutía en cierta torpeza, pero en el tratamiento posterior del laboratorio obtenía copias (las que el público veía) donde se habían eliminado los parones de la cámara o defectos de foco, se servía del montaje de planos para establecer una narración e incluía rótulos. Tramullas siempre iniciaba sus reportajes con una vista general de la ciudad donde tenía lugar la acción. Muchas veces “entraba” en ella colocando la cámara en un automóvil. Junto a los numerosos planos de paisajes insertaba otros de grupos de personas en planos generales y pocas veces individualizaba [10].“Estas cintas eran de gran éxito popular– explica Cañada [11]- pues la gente reconocía pronto los lugares, los rincones incluso algunas de las personas que aparecían en la pantalla. Vistas ahora estas cintas resultan elementales y de una gran ingenuidad expresiva, pero son también el rastro de una aventura que pocos se atrevían a iniciar”. Predominaba en ellas su carácter descriptivo o documental, eran de reducido metraje y realizadas de manera artesanal tanto durante el rodaje, revelado, montaje, y positivado en su propio laboratorio, hasta en su distribución comercial.

Parés contabiliza provisionalmente un total de 153 películas filmadas por Tramullas de metraje corto, que era el usual en documentalistas o reporteros de actualidades. Se distribuyen del siguiente modo:

  • Asuntos políticos: 25 películas.
  • Actualidades: 26 películas.
  • Temas taurinos: 3 películas.
  • Temas militares: 13 películas.
  • Vistas de paisajes, ciudades y pueblos: 25 películas.
  • Salidas de misa y tema religioso: 15 películas.
  • Fiestas populares: 21 películas.
  • Vulgarización científico-pedagógica: 7 películas.
  • Industria y por encargo: 18 películas.

Deduce de esta clasificación que a Tramullas le interesaron sobre todo el tema político en sus figuras (Alfonso XIII, Primo de Rivera) y en sus representaciones (actos oficiales, visitas reales, desfiles, maniobras militares, ceremonias religiosas y fiestas populares, no tanto las taurinas que ya contaban en Zaragoza con una productora especializada en este tema). Parés ve en esta línea de trabajo un deseo de acercarse a las clases acomodadas, tal como fue la costumbre de su antiguo jefe empresario, Ignacio Coyné, que eran las que podían retribuirle sus servicios.

La película “Bajada del ángel de Tudela”: el Volatín y el Ángel

Como explica Luis Gil Gómez, esta película fue un encargo de los Sernas, propietarios del Teatro Cervantes de Tudela, consistente en “la filmación de un documental tudelano, en el que deberían recogerse los aspectos más interesantes y pintorescos de nuestro pueblo, las industrias más florecientes y las fiestas más antiguas y tradicionales” [12]. Gustó tanto que se pasaba todos los años el Domingo de Resurrección en ese mismo Teatro Cervantes.

Antonio de Padua Tramullas ya había estado filmando en Tudela anteriormente, el día de Santa Ana, para grabar la presencia, en 1913, del torero aragonés Florentino Ballesteros [13].

El Volatín en un fotograma del filme

El acontecimiento a filmar por este reportajista es una tradición secular tudelana que se escenifica el Sábado Santo y siguiente día Domingo de Resurrección en la Plaza de los Fueros de esta ciudad navarra. Consiste en el encuentro de la imagen de la Purísima Concepción con un niño elegido entonces de entre los necesitados del lugar, caracterizado como ángel con alas emplumadas, traje blanco y diadema, que es llevado por el aire por medio de unas maromas accionadas por un torno hasta llegar donde tienen el paso procesional de la Virgen, cubierta su cabeza con un velo negro en señal de luto por la muerte de Jesucristo. El niño desciende hasta ella para quitarle el velo negro que tapa su rostro y así comunicarle la resurrección de su Hijo. Tan grata noticia la magnifica el ángel lanzando a los aires papelitos con aleluyas que expresan el general regocijo de la cristiandad por la Resurrección del Señor. Llegada la Purísima a la Plaza, frente a la Casa del Reloj, se abrían las puertas del templete instalado en ella por donde aparecía el Ángel suspendido de la maroma, tal como se ha dicho, portando en la mano una banderita que sustituyó a la vela encendida de antaño.

Vemos en el documental que la bajada del ángel viene precedida, el día anterior Sábado Santo, por la ceremonia en una ventana próxima del Volatín, un muñeco de madera, articulado, vestido de modo estrafalario, con un puro encendido en su boca, que se sujeta a un torno por medio del cual es volteado con fuerza hasta que se desintegra su cuerpo cuyos restos caen y son disputados por los chiquillos. El hecho rememora el ahorcamiento de Judas en una rama, su resquebrajamiento y esparcimiento de sus vísceras por tierra, tras el pecado cometido de comulgar de las manos de Jesús cuando ya había concertado con antelación su entrega [14].

Desarrollo del film

El puente sobre el Ebro

Ciudad de Tudela. Panorámica derecha-izquierda en plano general posicionada la cámara en un punto de cierta elevación (podría ser en el Cerro de Santa Bárbara), por tanto en picado, que permite ver parte del casco de la ciudad atravesado por el Paseo de Pamplona que discurre en paralelo a la margen derecha del río Ebro. Las altas chimeneas de la Azucarera quedan al fondo, por la derecha. Por el Paseo circulan camiones que dejan a su derecha el puente sobre el anchuroso río. Varias caballerías y peatones lo cruzan por el puente. En la otra orilla enlaza con la carretera que lleva a la capital, Pamplona, describiendo puente y carretera un triángulo compositivo que aumenta la impresión de perspectiva. En primer término las huertas de la Mejana.

 

Asistentes a la ceremonia del Volatín

Es la mañana del Sábado Santo. Plano general de la muchedumbre apiñada en la Plaza de los Fueros donde tendrá lugar al día siguiente el espectáculo de la bajada del ángel precedida hoy por el volteado del Volatín. Indumentaria de día de fiesta. Al fondo la fachada de la Casa del Reloj (Ayuntamiento de la ciudad) con su gran portalón. Algunos paisanos miran a la cámara mostrando curiosidad. La posición de ésta es elevada, adopta plano en picado.

Corte de plano.

Nuevo plano general de la Plaza. La cámara se aproxima a la fachada y en travelling vertical se detiene ante el balcón corrido de la Casa del Reloj. A la derecha, en plano de conjunto, las que parecen ser autoridades o miembros de la organización (Cofradía del Volatín de Tudela). En el balcón abierto a la izquierda algunos operarios sujetan con unas cuerdas el Volatín al torno con el que le darán vueltas. Lleva un ostentoso puro encendido en la boca. El encuadre escogido permite ver a unos y otros figurantes dentro del plano. Los que accionan el torno esperan a que explote el puro del monigote para comenzar su trabajo. El Volatín, impulsado por el torno, comienza a dar vueltas alocadamente. La cámara desciende en travelling vertical hasta el público que, ya en plano general, observa desde abajo cómo el muñeco va perdiendo parte de su indumentaria por efecto de la velocidad.

Corte de plano.

La cámara se aproxima aún más al balcón y lo encuadra en plano de conjunto.  Vemos cómo el muñeco no es ya más que un pingajo.

Corte de plano.

Sin cambio de escala del plano, los operarios del torno retiran de él los escasos restos del Volatín, mientras los demás asistentes del balcón, hasta ese momento situados a cierta distancia del muñeco por prevención, ahora se relajan y conversan entre sí.

Corte de plano.

Plano general de la gente congregada en la Plaza que comienza a abandonarla -algunos se dirigen a los soportales-  ya que el espectáculo ha terminado. De nuevo curiosas miradas hacia el emplazamiento de la cámara.

Corte de plano.

El templete de la Casa del Reloj por donde aparecerá el Ángel

Sin solución de continuidad, y en el mismo espacio de la Plaza de los Fueros, se nos ofrecerá ahora -Domingo de Resurrección- la bajada del ángel. En panorámica derecha-izquierda a escala de plano general se muestra un balcón corrido engalanado con la bandera nacional atestado de gente y en un nivel inferior -la calzada- a la gente apiñada a la espera del comienzo de la bajada. La cámara desciende hacia ella en suave trayectoria para mostrar el gentío congregado. La trayectoria asciende hacia el templete montado en la Casa del Reloj, por encima del balcón de las autoridades engalanado con una bandera (posiblemente la roja de la Comunidad Foral de Navarra), de cuyo frente salen dos maromas que enlazan la casa con la situada enfrente, que no vemos pues queda tras la cámara, que son las que permitirán acercar el ángel a la Virgen y retirarlo posteriormente mediante un sistema de poleas. La cámara sigue ascendiendo hasta enseñarnos el reloj de la espadaña sobre el tejado municipal con las agujas en las 7:10 minutos de la mañana.

Corte sin alteración de plano. El reloj presenta las 7:15 horas. Se abre la puerta del templete, que representa las puertas del Cielo, y sale de él el ángel vestido tal como se ha explicado antes, bajo una nube de algodón y braceando sujeto a la maroma en dirección a la Purísima. Travelling óptico hacia atrás para permitir ver en el mismo plano al ángel y la imagen de la Virgen que a hombros de porteadores la mueven para encontrar el punto ideal de encuentro entre ambos.

El Ángel se aproxima a la Virgen

Y le retira el velo

Corte de plano motivado por elipsis temporal. La escala del plano general se va reduciendo hasta introducir una nueva elipsis que ofrece en plano de conjunto, en picado de la cámara, tras un nuevo corte de plano, al ángel sobre la Virgen retirándole el velo de su cabeza. Los porteadores hacen retroceder la imagen y el ángel se aleja. El plano entonces se invierte, de conjunto pasa a general mientras el ángel regresa al templete. La cámara entonces asciende para centrarse en dicho templete.

Corte de plano.

Las puertas del templete se cierran de golpe (ni siquiera vemos la entrada del ángel en él).

Corte de plano.

Multitud asistente a la Bajada del Ángel

Plano fijo de escala general, en picado, de los asistentes al acto, que comienzan a marcharse moviéndose dentro del encuadre de la cámara de izquierda a derecha. Miran al tomavistas con verdadera curiosidad. Sonríen y algunos saludan a cámara. Unos muchachos, abrazados, incluso se paran a mirar.

Corte de plano.

Plano fijo del conjunto de algunos espectadores, niños y hombres, de los que solo se muestran los tres cuartos inferiores. Se acerca desde el fondo el niño que ha encarnado al ángel protagonista, abriéndose paso entre los congregados y encarándose a la cámara con una sonrisa. Lleva en sus manos el saquete de las aleluyas. Queda en plano medio.

Fin.

La copia visionada, perteneciente a la Filmoteca de Navarra, se compone de 13 planos con una duración total de 4 minutos y 14 segundos. Alberto Cañada, en su libro sobre los primeros tiempos del cinematógrafo en Navarra [15] le añade algunos planos más observados en la copia propiedad de la Filmoteca de Zaragoza. En la que hemos analizado nosotros no aparecen imágenes ni de la plaza de la verdura (mercado de abastos), ni de la salida de los obreros de la Azucarera y de la fábrica de lonas Aznar, ni de la entrada en el terreno de juego de los futbolistas de la Deportiva Tudelana y el Aurora pamplonés, ni de la carrera pedestre, ni de jóvenes muchachas con peineta ni caballeros con sombreros de la época, pues, al contrario, abundan boinas y gorras en los hombres, y, aunque las personas van endomingadas, la indumentaria es en general sencilla. Todos aquellos grupos elididos en la copia de la Filmoteca Navarra, según consta en las reproducciones del libro de Cañada, fueron tomados por la cámara en plano de conjunto, en tanto que en la copia objeto de nuestro comentario tales planos escasean en beneficio de los generales. La copia nuestra se centra, como vemos, en  los acontecimientos importantes: las volteretas del Volatín y la bajada del Ángel con sus espectadores. No aparecen en esta copia textos explicativos, como parece tenerlos los de la Filmoteca de Zaragoza, que no se necesitaban en realidad, pues era frecuente que la proyección muda se acompañara por las explicaciones del realizador (el mismo Tramullas había ejercido como “explicador” siguiendo una costumbre muy extendida en la época y en el mundo, por ejemplo en el cine japonés existían los llamados “relatores” que llegaban en ocasiones a alcanzar más fama que los mismos protagonistas de los films). La duración de los planos que faltan a la copia de la Filmoteca de Navarra no llegaría a los 50 segundos, según deducimos de lo escrito por Cañada.

Las dificultades técnicas de la época, en que el cine no se hallaba todavía tan desarrollado, pueden explicar las deficiencias que Cañada nota en el filme, tales como desenfoques, bruscos movimientos o falta de luz en algunas tomas [16], pero, a no dudar, el éxito del filme está en la frescura de las imágenes que nos traslada, como un documento histórico, seguramente el primero en ser registrado ópticamente en Tudela, de los acontecimientos religiosos del Domingo de Resurrección en la segunda ciudad de Navarra.

Es interesante comentar que son varios los planos generales de la multitud congregada en la Plaza de los Fueros, multitud que se apiña y pierde individualidad para asistir al espectáculo, actuando como el personaje colectivo que pocos años más tarde hará suyo el cine soviético con una intención ideológica. Asimismo el uso de la cámara como “ojo observador” del acontecimiento al aire libre al modo de Dziga Vertov, según empezó a practicarlo en 1924, que no rompía en esencia con el cine instantáneo, basado en el encuadre y la composición del plano de Louis Lumière. Como él, Tramullas, que había trabajado para la Sociedad del cineasta francés, se aprovecha del movimiento de la gente dentro del plano para incentivar la sensación de vida, con dinámica direccional en algún caso que sugiere ese “espacio fuera de campo” que usará con maestría Jean Renoir en Nana (1926).

Dos momentos de la aproximación del Ángel

 

 

 

 

 

 

 

 

A destacar también ese magistral plano final de los pantalones que visten las piernas de los concurrentes a la Plaza de los Fueros, entre los que se abre paso el niño que ejerció como ángel hasta encararse con la cámara dentro de un plano de conjunto fijo.

Desde el punto de vista genérico “Bajada del ángel de Tudela”, por la manera de obtener la imagen, debe considerarse un documental (aunque más propiamente reportaje), ya que se basa en la observación de la realidad, y por la manera en que fija su atención, es cine descriptivo del mundo exterior, aunque cabe comprenderlo también dentro del cine narrativo, pues capta determinados sucesos que traduce mediante el montaje de planos de acuerdo a una intencionalidad tanto informativa como divulgadora para el conocimiento de los hechos. Y decimos reportaje porque el film se halla más cerca del noticiario que del documental en sí mismo, que ofrece una información sobre la actualidad, pero bajo un tratamiento a fondo de la cuestión y un sentido más marcadamente interpretativo [17].

Filmografía de Tramullas

Parés aporta una filmografía provisional de Antonio de Padua Tramullas tomando como base los fondos existentes en la Filmoteca Española (algunos también en la de Zaragoza y Generalitat de Catalunya) e incluyendo en ella títulos de Coyne en los que tiene constancia de la destacada colaboración de Tramullas. Incluye una estimación aproximada del año de su filmación y aquellos filmes de los que no hay data segura (S/D).

  • 1906-1910 [Corrida de Toros] Filmoteca Generalitat. Posible Coyne
  • 1907-1910 [Baile flamenco] Filmoteca Española. Coyne
  • 1907-1910 [Flamenco] Filmoteca Española. Coyne
  • 1908 Exposición Hispano-Francesa Filmoteca Española. Coyne
  • 1909 Campaña del Riff. Desaparecida. Coyne
  • 1909 Guerra de Melilla. Desaparecida. Coyne
  • 1909 Toma caseta Z. Desaparecida. Coyne
  • 1909 Toma del Gurugú. Desaparecida.Coyne
  • 1909 La Vida en el campamento. Desaparecida. Coyne
  • 1910 Parada militar en el paseo. Desaparecida. Coyne
  • 1910 [Processió] Filmoteca Generalitat
  • 1912 [Entrega de ropas] Filmoteca Española
  • 1912 [Zaragoza en fiestas. Año 1912. Aviación] Filmoteca Española
  • 1912 Reproducción de Micelas de nitrato de plata por la acción de la luz. Desaparecida
  • 1912-1920 [Benasque] Filmoteca Española
  • 1912-1920 Lourdes Filmoteca Española
  • 1912-1920 Puerto de Pedrosa Filmoteca Española
  • 1912-1920 Soria y ruinas de Numancia. Filmoteca Española
  • 1912-1920 [Talleres Carde y Escoriaza] Filmoteca Española
  • 1912-1920 [Valle de Ordesa: con el doctor Fairén y Tramullas] Filmoteca Española
  • 1912-1920 Fábrica de conservas «El Negrito» de D. Francisco Moreno. Filmoteca Española
  • 1913 [Fabrica de galletas Patria] Filmoteca Española
  • 1913 Incendio en el barrio de Montemolín, Zaragoza. Filmoteca Española
  • 1914 Calatayud en fiestas. Filmoteca Española
  • 1914 Catástrofe de Aguilón. Filmoteca Española
  • 1914 [Homenaje a Joaquín Costa] Filmoteca Española
  • 1914 Logroño: sus panoramas y bellezas. Filmoteca Española
  • 1914 Revista de Huesca. Filmoteca Española
  • 1914 Zona olivarera. Filmoteca Española
  • 1914- 1920 Los exploradores de España – Fiesta de San Jorge. Filmoteca Española
  • 1914-1916 [Festa Popular] Filmoteca Generalitat
  • 1914-1920 Películas Publicitarias. Filmoteca Española
  • 1915 Entrada del obispo en Tarazona. Filmoteca Española
  • 1915 [Inauguración del ferrocarril de vía estrecha de Cortes a Borja] Filmoteca Española
  • 1915 [Plaga de langosta] Filmoteca Española
  • 1915 El raja de Glifará en Zaragoza. Filmoteca Española
  • 1915 Los Grandes riegos de Aragón. Desaparecida
  • 1915 Movimientos Brownianos sobre la materia viva. Desaparecida
  • 1915-1919 El Teniente Baños pilota el primer avión militar llegado a Zaragoza. Filmoteca Española
  • 1915-1920 Toros: Tramullas. Filmoteca Española
  • 1915-1922 Nevada en Zaragoza. Filmoteca Española
  • 1916 Fiesta de la Flor en Zaragoza. Filmoteca Española
  • 1916 [Fiesta del árbol en Zaragoza] Filmoteca Española
  • 1916 Jura de bandera. Filmoteca Española
  • 1916 [Regreso de los exploradores que llevaron mensaje a Mariano de
  • Cavia] Filmoteca Española
  • 1916 Tractores y Malacate. Filmoteca Española
  • 1916 [Acapte per a la lluita contra la tuberculosi] Filmoteca Generalitat
  • 1917 [Florentino Ballesteros] Filmoteca Española
  • 1918 [Alagón]  Filmoteca Española
  • 1918-1922 [Doctor Fairén] Filmoteca española
  • 1919 [Cementerio de Torrero] Filmoteca Española
  • 1919 Lérida: exposición agrícola. Filmoteca Española
  • 1919-1923 [Cardenal Soldevila colocando la primera piedra] Filmoteca Española
  • 1920 Entierro de las víctimas del cuartel del Carmen. Filmoteca Española
  • 1920 [Operadores de la Fox en el Pilar] Filmoteca Española
  • 1920-1025 [Escatrón. Inauguración puente] Filmoteca Española
  • 1920-1925 [Mercado] Filmoteca Española
  • 1920-1928 Fuente de Casablanca Filmoteca Española
  • 1920-1928 Castillos Filmoteca Española
  • 1920-1929 Primera exposición maquinaria agrícola Zaragoza.Filmoteca Española
  • 1920-1930 [Autoritats col·legi] Filmoteca Generalitat
  • 1921 El Diablo está en Zaragoza. Filmoteca Española
  • 1921 Monumento a Mariano de Cavia. Filmoteca Española
  • 1921-1923 Bajada del ángel en Tudela. Filmoteca Española
  • 1921-1923 El Milagro de la Virgen del Villar. Filmoteca Española
  • 1921-1925 [Primera comunió] Filmoteca Generalitat
  • 1921-1926 Verbena benéfica. Filmoteca Española
  • 1923 [Alfonso XIII en Italia] Filmoteca Española
  • 1923 Un Día de mar picada en la bahía de la Concha. Filmoteca Española
  • 1923 Entierro del teniente coronel Valenzuela. Filmoteca Española
  • 1923 Homenaje a la madre Ràfols. Filmoteca Española
  • 1923 Visita de los Reyes a Zaragoza. Filmoteca Española
  • 1923-1929 Peregrinación catalana al Pilar. Filmoteca Española
  • 1924 Zaragoza. Partido de futbol entre el Arenas C. de Bilbao y el Iberia. Filmoteca Española
  • 1925 Alfonso XIII visita Zaragoza. Filmoteca Española1925 Azucarera de Monzón. Filmoteca Española
  • 1925 [Desfile de tropas llegadas de la guerra de África] Filmoteca Española
  • 1925 Miguel Fleta en Huesca. Filmoteca española1925 [Monasterio de Piedra] Filmoteca Española
  • 1925 Los Riegos del Alto Aragón. Filmoteca Española
  • 1925-1928 Salida de misa en Fraga. Filmoteca Española
  • 1925-1928 Verano en Jaca. Filmoteca Española
  • 1925-1928 [Saragossa] Filmoteca Generalitat
  • 1925-1935 [Excursionistes] Filmoteca Generalitat
  • 1926 Clausura de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Filmoteca Española
  • 1926 [Mequinenza, procesión y romería] Filmoteca Española
  • 1926 Primo de Rivera en Caspe y Alcañiz. Filmoteca Española
  • 1926 [Procesión de Cristo yacente] Filmoteca Española
  • 1926 Pueblos míseros. Filmoteca Española
  • 1926 [Inauguración del puente de hierro sobre el Ebro en Sástago] Filmoteca española
  • 1926 [Fiesta del Árbol. Zaragoza-Marzo 1926] Filmoteca Española
  • 1926-1927 Confederación sindical hidrográfica del Ebro. Filmoteca Española
  • 1927 [Inauguración del grupo Escolar María Quintana en Mequinenza] Filmoteca Española
  • 1927 [Visita a Jaca del General Primo de Rivera] Filmoteca Española
  • 1927 [Bendición y entrega de bandera Somatén. 5º Regimiento] Filmoteca Española
  • 1927 [Árboles en flor] Filmoteca Española
  • 1927-1930 [Riuada de l’Ebre] Filmoteca Generalitat
  • 1928 Alagón. Filmoteca Española
  • 1928 Fiesta de la victoria en Jaca. Filmoteca Española
  • 1928 Inauguración del ferrocarril de Canfranc. Filmoteca Española
  • 1929 [Inauguración del Puente sobre el Ebro en Mequinenza] Filmoteca Española
  • S/D Fuentes. Filmoteca Zaragoza
  • S/D [El Alto Aragón pintoresco] Filmoteca Española
  • S/D [Batallón infantil] Filmoteca Española
  • S/D [Concurso de tiro de pichón] Filmoteca Española
  • S/D [Daroca, Procesión de los corporales] Filmoteca Española
  • S/D [El Escalatorres en la azucarera de Épila] Filmoteca Española
  • S/D [Enseñanzas en las escuelas de Zaragoza] Filmoteca Española
  • S/D [Escenas veraniegas, baile, estatua ecuestre] Filmoteca Española
  • S/D [Fábrica de conservas Santiago Díaz] Filmoteca Española
  • S/D [Hadas madrinas en el Hospicio de Zaragoza] Filmoteca Española
  • S/D [Homenaje al Ejército] Filmoteca Española
  • S/D [Llegada de heridos de la guerra de África] Filmoteca Española
  • S/D [Los exploradores de España] Filmoteca Española
  • S/D [Maniobras militares] Filmoteca Española
  • S/D [Monasterio de benedictinos] Filmoteca Española
  • S/D [Monumentos a Ramón y Cajal] Filmoteca Española
  • S/D [Nacimiento del Garona] Filmoteca Española
  • S/D [Niños Exploradores de Zaragoza. Ejercicios y Juegos] Filmoteca Española
  • S/D [Operación quirúrgica por el doctor Valcáceres] Filmoteca Española
  • S/D [Pantano de Cova-Foradada] Filmoteca Española
  • S/D [Partido de fútbol] Filmoteca Española
  • S/D [El Problema de los transportes] Filmoteca Española
  • S/D [Procesión de Domingo de Ramos] Filmoteca Española
  • S/D [Purroy, Ateca, Daroca] Filmoteca Española
  • S/D [Somatén] Filmoteca Española
  • S/D [Tamborrada en Híjar] Filmoteca Española
  • S/D [Visita del señor de la Cierva a la fábrica Solans] Filmoteca Española
  • S/D Acto colocación primera piedra del grupo escolar “Gascón y Marín”. Desaparecida
  • S/D Agro aragonés. Filmoteca Zaragoza
  • S/D Alfonso XIII en Zaragoza. No-Do
  • S/D Barbastro. Filmoteca Española
  • S/D Boda de la señorita Pueyo. Filmoteca Española
  • S/D Café Moderno de Zaragoza. Desaparecida
  • S/D Campo de tiro y maniobras en Zaragoza. No-Do
  • S/D Cátedra ambulante Granja agrícola. Filmoteca Zaragoza
  • S/D Congreso de Otorrinolaringología. Filmoteca Española
  • S/D Corrida Ballesteros-Herrerín. Desaparecida
  • S/D Creación de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Desaparecida
  • S/D Daroca Corpus Cristi. Filmoteca Zaragoza
  • S/D Estación de Tardienta. Desaparecida
  • S/D Estevielles. Desaparecida
  • S/D Exploradores de Zaragoza. Filmoteca Española
  • S/D Fábrica de Azucarera de Alagón e Inauguración de escuelas y descubrimiento de lápida. Desaparecida
  • S/D Fábrica de jabones Beaumont, de Calahorra. Desaparecida
  • S/D Fiesta tradicional en Calatayud en honor a San Roque. Desaparecida
  • S/D Fiesta del Árbol en el Cabezo de Buenavista. Desaparecida
  • S/D Finca del señor Portolés. Desaparecida
  • S/D Fraga. Desaparecida
  • S/D Grupo escolar “Gascón y Marín”. Desaparecida
  • S/D Homenaje al Ejército en Jaca. Filmoteca Española
  • S/D Hospicio provincial. Desaparecida
  • S/D Huesca Pirineo. Filmoteca Zaragoza
  • S/D Inauguración del busto del doctor Fairén. Desaparecida
  • S/D Inauguración del puente de Caspe. Desaparecida
  • S/D Influencia de las obras hidráulicas en el aumento de la riqueza agrícola nacional. Desaparecida
  • S/D Inventos del Sr. Usón. Filmoteca Española
  • S/D La Chata en Zaragoza. Filmoteca Zaragoza
  • S/D Las fiestas de Nuestra Señora del Pilar. Desaparecida
  • S/D Llegada de los aviadores Garnier y Tesnier.Desaparecida
  • S/D Montañas y valles. Filmoteca Zaragoza
  • S/D Nacimiento río Estero. Desaparecida
  • S/D Pico Aneto y Glaciar de Maladeta. Desaparecida
  • S/D Plaga del garabatillo. Desaparecida
  • S/D Prácticas de disección en la Facultad de Medicina de Zaragoza. Filmoteca Española
  • S/D Prácticas militares en San Gregorio. Desaparecida
  • S/D Presa hidroeléctrica. Filmoteca Española
  • S/D Primera cantina escolar en Zaragoza. Desaparecida
  • S/D Primo de Rivera en Zaragoza. Desaparecida
  • S/D Procesión en el barrio de las Delicias. Filmoteca Española
  • S/D Repoblación forestal de Daroca. Desaparecida
  • S/D Reportajes diversos con llegada del Excmo. Sr. Ministro de Fomento. Desaparecida
  • S/D Riegos del Alto Aragón. Filmoteca Zaragoza
  • S/D Salida de los soldados a la guerra de África en la Estación del Norte, de Zaragoza. Filmoteca Española
  • S/D Segundo viaje de sus majestades a Zaragoza. Desaparecida
  • S/D Servicio clínico antiguo. Filmoteca Zaragoza
  • S/D Tarazona. Desaparecida
  • S/D Tramullas: Varios. Filmoteca Española
  • S/D Valle Ortos. Desaparecida
  • S/D Zaragoza. La Fiesta del Árbol. Filmoteca Española
  • S/D Zona salitrosa y palúdica. Desaparecida
  • S/D Zonas desérticas. Desaparecida

Bibliografía

BIEL IBÁÑEZ, María Pilar. “El cine como documento para la historia de la arquitectura industrial en Zaragoza: Antonio de Padua Tramullas”. Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias: VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Segovia-La Granja, 9 al 13 de septiembre de 1996. Coord. por Juan Luis García Hourcade, Juan Manuel Moreno Yuste, Gloria Ruiz Hernández, 1998, págs. 305-316.

BIEL IBÁÑEZ, María Pilar. “El cine como documento para la historia de la arquitectura industrial en Zaragoza: Antonio de Padua Tramullas”. Artigrama, Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Nº 11, 1994-1995 (Ejemplar dedicado a: Centenario del cine), págs. 297-316.

CABERO, Juan Antonio. Historia de la cinematografía española. Madrid, Gráficas Cinema, 1949.

CAÑADA ZARRANZ, Alberto. Llegada e implantación del cinematógrafo en Navarra (1896-1930). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1997. Págs. 148, 191-192, 198, 384-385, 389, 391, 451-455.

CEBOLLADA, Pascual-RUBIO GIL, Luis. Enciclopedia del cine español. Cronología.  Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996, tomo I, pág. 26.

HERNÁNDEZ, Javier y PÉREZ, Pablo. Cineastas aragoneses. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1992.

HERNÁNDEZ, Javier – PÉREZ, Pablo. Diccionario de aragoneses en el cine y en el vídeo (1896-1994). Zaragoza, Mira, 1994.

JUANÍN ESTEBAN, Jesús Pedro. Los Tramullas, una familia de artistas. Jaca, Asociación Cultural Jacetana, 2008.

LLINÁS MASCARÓ, Francisco. “Tramullas, Antonio”, en BORAU, José Luis (dir.). Diccionario del cine español. Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España / Alianza Editorial / Fundación Autor, 1998, pág. 865.

MANUELLO, J.R . “Tramullas, pionero del cine”, Andalán, 1985, pág. 13.

MARTÍNEZ HERRANZ, Amparo – SÁNCHEZ SALAS, Bernardo – SÁNCHEZ VIDAL, Agustín. “La llegada del cine al Valle del Ebro”, en MARTÍNEZ HERRANZ, Amparo (coord.) “Los orígenes del cine en España”, Artigrama nº 16. Zaragoza, Facultad de Historia del Arte, 2001.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Covadonga. “Antonio de Padua Tramullas Perales”. Diccionario biográfico español. Madrid, Real Academia de la Historia. Enlace: http://dbe.rah.es/biografias/67755/antonio-de-padua-tramullas-perales

Acceso: 18.03.2019.

MÉNDEZ LEITE VON HAFFE, Fernando. Historia del cine español. Madrid, Rialp, 1965.

PARÉS VELASCO, Luis Enrique. La actividad de Antonio P. Tramullas como síntoma de la naciente industria cinematográfica española. Trabajo Fin de Máster Universitario en Estudios sobre Cine Español. Universidad Rey Juan Carlos, 2012, 90 págs. Bajo la dirección de Daniel Sánchez Salas. Enlace: https://www.academia.edu/19107336/La_actividad_de_Antonio_de_P._Tramullas_como_s%C3%ADntoma_de_la_naciente_industria_cinematográfica_española

Acceso: 17.03.2019.

PÉREZ GALLEGO, José F. “En la muerte de D. Antonio Tramullas”, Heraldo de Aragón, 12/09/1961.

ROTELLAR, Manuel. Aragoneses en el cine español. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1971.

ROTELLAR, Manuel. Aragón en el cine. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1973.

SÁNCHEZ VIDAL, Agustín. El siglo de la luz. Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1997.

VICIÉN, E . “Antonio Tramullas, un pionero olvidado del cine español”, en «Un siglo de Cine Español», Historia y Vida, núm. 83 (extra), 1996, p. 18-24.

VIZCAÍNO CASAS, Fernando. Diccionario del cine español 1896-1968. Madrid, Editora Nacional, 1970, pág. 329.

XRS / JRR. “Antoni Tramullas”. Enlace: https://www.enciclopedia.cat/EC-CINEMA-1049.xml

Consulta: 17.03.2019.

Notas

[1] PARÉS VELASCO, Luis Enrique. La actividad de Antonio P. Tramullas como síntoma de la naciente industria cinematográfica española. Trabajo Fin de Máster Universitario en Estudios sobre Cine Español. Universidad Rey Juan Carlos, 2012, 90 págs. Bajo la dirección de Daniel Sánchez Salas. Enlace: https://www.academia.edu/19107336/La_actividad_de_Antonio_de_P._Tramullas_como_s%C3%ADntoma_de_la_naciente_industria_cinematográfica_española

Acceso: 17.03.2019.

[2] Data aportada por el que fue archivero municipal de Tudela Julio Segura Moneo en la web siguiente,  confirmada por Internet Movie Data Base (IMDB). Bajada del ángel de Tudela. Enlace: http://www.bajadaangeltudela.com/hasta2016/historia/index.html

Consulta: 17.03.2019.

[3] CABERO, Juan Antonio. Historia de la cinematografía española. Madrid, Gráficas Cinema, 1949.

[4] Tal como hace constar Tramullas en su texto autobiográfico Cincuenta años de trabajo en la industria cinematográfica y eléctrica, documento que incorpora Enrique Parés en su tesis de maestría defendida en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que ya hemos citado.

[5] Así lo suponen historiadores catalanes como Miquel Porter i Moix, Palmira González o Joan Francesc de Lasa (Ver PARÉS VELASCO, L. E. La actividad de Antonio P. Tramullas como síntoma de la naciente industria cinematográfica española, cit. p. 16).

[6] Instaló en Navarra el cinematógrafo de Corella. Tramullas era representante de las casas fabricantes de proyectores AEG, Zeiss Ikon y Krupp Enermann, y había tenido estrechas relaciones con otras marcas como Gaumont (PARÉS VELASCO, Luis Enrique. La actividad de Antonio P. Tramullas, cit., pp. 40-41).

[7] Coyne desempeñó, con la colaboración de Tramullas, las diferentes facetas de la industria cinematográfica: fotografiaba las películas, las revelaba, las pegaba y las proyectaba. Es decir, hacía todo el proceso completo de la industria cinematográfica: producción, realización, distribución y exhibición, además de ser empresario de su propio cine y de comprar o alquilar las películas de las grandes marcas. Este modelo de Coyne tenía un precedente, el Cinematógrafo Napoleón, modelo de negocio que Tramullas conocía bien por haber participado en él desde sus mismos inicios (PARÉS VELASCO, Luis Enrique. La actividad de Antonio P. Tramullas, cit., p. 33).

[8] Por ello es considerado pionero del cine científico en España (LÓPEZ CLEMENTE, José. Cine Documental Español. Madrid, Rialp,1960, pág. 119; MEDINA, Pedro – GONZÁLEZ, Luis Mariano y MARTÍN VÁZQUEZ, José. Historia del cortometraje español. Alcalá de Henares,  Festival de Cine de Alcalá de Henares, 1996, pág. 495).

[9] PARÉS VELASCO, Luis Enrique. La actividad de Antonio P. Tramullas, cit., p. 45.

[10] PARÉS VELASCO, Luis Enrique. La actividad de Antonio P. Tramullas, cit., p. 46.

[11] CAÑADA ZARRANZ, Alberto. Llegada e implantación del cinematógrafo en Navarra (1896-

1930). Pamplona,Gobierno de Navarra, Pamplona, 1997, pág. 452.

[12] GIL GÓMEZ, Luis. “Tudelanerías”, Navarra. Temas de Cultura Popular, núm. 207. Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1974, pág. 3.

[13] Existe confusión con respecto al autor de esta filmación “La bajada del ángel de Tudela”, pues Luis Gil Gómez se la atribuye a Tramullas hijo (es decir a Antonio Tramullas Beltrán) y no a su padre Antonio de Padua Tramullas Perales, lo cual resultaría imposible, ya que la filmación, aunque existen varias dataciones de la misma, fue en torno al año del nacimiento de Tramullas hijo en Barcelona. El error, como suele suceder a menudo, ha pasado a otros autores sin la debida rectificación. Así pues, su autor es sin lugar a dudas Antonio de Padua Tramullas Perales, el considerado uno de los pioneros del cine en España.

[14] Según refieren los textos de Julio Segura Moneo y otros autores en la web: http://www.bajadaangeltudela.com/hasta2016/historia/index.html

Consulta: 18.03.2019. Ver también MARÍN ROYO, Luis María. “Tudela histórica”, Navarra. Temas de Cultura Popular núm.  107, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1971, y en especial su libro Costumbres, tradiciones y maneras de vivir. Celebraciones a lo largo del año. Tudela, edición del autor, 2009, págs. 268-341; JIMENO JURÍO, José María. “Calendario festivo. Primavera”, Panorama, núm. 15. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1990, págs.. 27-31; y el vídeo de MONESMA, Eugenio. Etnografía Navarra. La Bajada del Ángel de Tudela, Huesca, Pyrene / Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”, 2008.

[15] CAÑADA ZARRANZ, Alberto. Llegada e implantación del cinematógrafo en Navarra, cit. págs.. 384-391.

[16] CAÑADA ZARRANZ, Alberto. Llegada e implantación del cinematógrafo en Navarra, pág. 390.

[17] Véanse mis trabajos Consistencia y límites del género cinematográfico(http://www.zubiaurcarreno.com/consistencia-limites-del-genero-cinematografico/) y El Cine como fuente de la Historia(http://www.zubiaurcarreno.com/cine-fuente-la-historia/)