En el marco de una España crispada por acontecimientos políticos que se sucederán sin interrupción, con especial intensidad en Asturias, nace en el pueblo costero de Luanco, un 31 de diciembre de 1927, el personaje al que dedicaremos toda nuestra atención en la presente oportunidad, Antonio Mateo Real, que en el futuro se convertirá en un destacado artista como pintor de caballete y decorador artístico de porcelana.
Para Marina y Clara Mateo Guelbenzu
Y también para Carlos San Martín Sedano,
con un abrazo
Su familia. Primeros estudios artísticos
Era Luanco una villa pesquera del concejo de Gozón, a pocos kilómetros del Cabo de Peñas, en el punto más septentrional del Principado, con sus playas, el puerto de Gallo y el “muelle viejo”. Las aguas del Cantábrico en temporal llegaban a salpicar las cristaleras de la casa donde habitaba la familia Mateo Real, por su proximidad al mar. Veremos cómo el ambiente marino que le rodeará de niño aflorará más tarde en su pintura.
Su padre, Francisco Mateo Sempere, había nacido en Guadalajara por casualidad, ya que su progenitor se veía obligado a trasladarse por numerosos puntos de España debido a su profesión de topógrafo, y Francisco, ya como como oficial de segunda del Cuerpo de Telégrafos, cuando tuvo la oportunidad de instalarse cerca del mar, tal como era su deseo, lo hizo en Luanco, la población donde nacerían sus tres hijos fruto de su matrimonio con María Luz Real Zamorano, natural de Burgos, que era profesora de piano y se encargó personalmente de la educación de sus hijos mientras estuvieron en aquel lugar. En la casa reinaba un ambiente sensible a las artes, no sólo porque Luz fuera amante de la música sino por la afición de su marido a pintar en los ratos libres (retratos y bodegones al óleo, también acuarelas), afición que terminaría contagiando a sus hijos Manolo, el mayor, Fernando, el mediano, y Antonio, el pequeño, pues todos dibujaban. Aún conserva la familia el bodegón que pintó Francisco con los elementos que componían su equipo de telegrafista, con el que operaba desde la misma casa donde vivían en Luanco.
Nuestro personaje, Antonio, dejó Asturias con ocho años al estallar la Guerra Civil en 1936, cuyas circunstancias le obligaron con su madre y hermanos a pasar a Francia para luego reunirse con su padre en Alicante. Al término de la guerra la familia se trasladó a Madrid, donde su padre tenía parientes y pudo contribuir al sostenimiento familiar con sus clases particulares de matemáticas, aprovechando el momento para inscribir a sus hijos varones, ya prometedores artistas, en la Escuela de Artes y Oficios de la calle La Palma, sección primera [1].
Antonio se mantuvo en la Escuela de Artes y Oficios durante tres cursos. Se matriculó en octubre de 1940, con 12 años, el mínimo de edad exigida para ello, tras superar una prueba de ingreso que se la calificó el Profesor de Entrada Eduardo Muñoz-Cuéllar González. Consistía por entonces en un ejercicio de lectura y escritura al dictado y otro sobre conocimientos básicos de Aritmética y Geometría. La enseñanza era gratuita, nocturna (en horario desde las siete de la tarde a las nueve de la noche) y de carácter esencialmente práctico al alcance de la clase popular trabajadora. A las clases acudían un veinte por ciento de alumnado femenino y el resto era masculino.
En ese primer curso 1940-1941 siguió las asignaturas de Dibujo Artístico, con calificación de notable, que la impartieron José Ramón Zaragoza Fernández, Eduardo Pino Lozano y Antonio de la Cruz Collado; y de Composición Decorativa (especialidad de Pintura), a cargo de José Nogués Massó, también calificado de notable con accésit al Premio Ordinario. En el siguiente, ya con 14 años de edad, continuó con el Dibujo Artístico, de nuevo con el profesor Zaragoza; abordó la materia suponemos ingrata para él, pues le fue calificada con aprobado, de Aritmética y Geometría Prácticas, con el profesor Jorge Casbel (o Cassel); y, ya centrándose más en lo que le gustaba, consiguió ocho puntos en el Concurso de Dibujos calificado el 30 de mayo de 1942, equivalente a otros tantos vales para excursiones, que solían dirigirse a Cercedilla o El Escorial; en el Premio Ordinario de Dibujo Artístico se situó con un notable ante el tribunal presidido por José Ramón Zaragoza y Enrique Lafuente Ferrari el 15 de julio del mismo año [2]. En el curso tercero, 1942-1943, consiguió un sobresaliente en la asignatura de Proyectos de Arte Decorativo e Ilustración que impartía el profesor Enrique Bráñez de Hoyos. Y ya no consta su asistencia a la Escuela en el curso 1943-44, por lo que se supone continuaría su formación en otro lugar a partir de los 16 años de edad [3]. La regulación del funcionamiento de las Escuelas de Artes y Oficios en 1910 [4], vigente en la época de Antonio, no obligaba al alumno a realizar exámenes de las materias escogidas, le valía simplemente con asistir a clase, porque lo que se primaba más que la concesión de títulos era la formación de buenos profesionales por maestros bien capacitados, lo que podría explicar que también hubiera cursado asignaturas que no consten en su expediente académico. Tal podría ser el caso de las que añaden otras fuentes [5], como Dibujo Artístico bajo la dirección de Carlos Sáenz de Tejada, Dibujo Animado con Antonio Solís Ávila, Estatuas al Yeso con el profesor Zaragoza, y Paisaje y Composición con Bráñez de Hoyos.
Por aquella época los estudiantes podían realizar copias o dibujos interpretados en el Museo del Prado y en el de Reproducciones Artísticas del Casón del Buen Retiro, como parte de su proceso formativo, pero la formación que recibían se basaba primordialmente en la copia de estampas, dibujo al natural de modelos en yeso y también de animales disecados, elementos vegetales o arquitectónicos, facilitado porque la Escuela contaba con abundantes colecciones gráficas, incluso con material fotográfico y filminas. La formación teórica se completaba con la práctica en talleres y aquí las Escuelas tenían la facultad de poder elegir distintas materias a su conveniencia y en la de La Palma, entre otras, estaban las de ilustración, cartelismo, cerámica y barro cocido. Antonio se interesó en la asignatura de Proyectos de Arte Decorativo por la ilustración y decoración de porcelana [6]. En el estudio llevado a cabo por Alejandro González [7] sobre el método de aprendizaje seguido por esta Escuela constan en sus apéndices dos ilustraciones a la acuarela realizadas por Antonio Mateo en 1942 sobre tema navideño: en una de ellas, con aspecto de cartel, es un Papá Noel cuyo trineo llevado por renos se desplaza sobre una nube, en tanto que a su izquierda una casa ofrece su ventanal abierto; y en la otra, configurada como portada de libro con el título “Cuentos de Navidad”, reaparece el Papá con expresión amigable y un saco al hombro sobrepuesto a un paisaje nevado salpicado de casitas, con el cielo nocturno como fondo. En ambas predomina la mancha de color sobre el dibujo y la fantasía sobre la realidad. No ocurre lo mismo en un tercer ejercicio recogido en el apéndice, pues se trata de una bandeja de porcelana ribeteada en asas y cenefa exterior por finos grutescos blancos sobre fondo azul, y motivo central también con entrelazo vegetal en disposición simétrica, con un dibujo a pincel muy logrado para un muchacho de 15 años, que ya era conceptuado por su profesor de sobresaliente.
Eran sus formadores profesores cualificados, por lo general de Término, aunque podía haber Auxiliares Numerarios. La relación entre ellos era muy cordial, por parte de los alumnos existía una gran admiración por el profesor y un ambiente de respeto mutuo. La enseñanza era personalizada. Esto lo facilitaba la disposición del aula con dos filas de borriquetes dotados de taburetes para los alumnos separadas por un pasillo central por donde paseaba el profesor indicando las correcciones a realizar. A un lado quedaban los caballetes de trabajo y, en el contrario, y al fondo, sobre repisas, los modelos clásicos en escayola. La iluminación provenía de ventanales laterales y la eléctrica se proyectaba desde el techo sobre los atriles de los aprendices.
Consta en las anotaciones del posterior artista haber gozado de una beca “para estudiar paisaje y figura en movimiento al aire libre”, beca que la Escuela concedía a los alumnos destacados y se realizaba bajo la supervisión de uno de sus profesores.
Suponemos que siendo mayor de edad asistiría a un taller de Figura al Desnudo en el Círculo de Bellas Artes de la calle Alcalá, que era de acceso libre y gratuito, y por aquél entonces de los pocos lugares donde aquello era posible tener y en el que sus profesores colaboraban con asiduidad [8], ya que también lo hicieron sus amigos los hermanos Sánchez-Algora.
Todos sus profesores tenían una sólida formación, cuando no recibida en España sí en el extranjero, donde habían ocupado puestos de relieve, y recibido premios y distinciones, en suma, gozaban de un prestigio bien merecido.
Como parte de su proceso formativo, y de manera independiente, colaboró como ilustrador de algunas revistas. Según su familia, lo hizo en Flechas y Pelayos, semanario infantil editado por la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, que exhibía unos cómics a color muy atractivos a la vista, no siempre firmados o signados bajo seudónimo. Esta inclinación a la ilustración ya la demostró en la Escuela por propia iniciativa, pero podía venirle del consejo de sus profesores, pues varios de ellos lo hacían en la prensa del momento como “artistas gráficos”, y es posible que le hubieran recomendado hacerlo. Sabemos por su familia que mantuvo contacto con Rafael de Penagos [9] y con Cristino Soravilla [10], ambos ilustradores de prestigio, que sin duda reforzaron su interés por la ilustración gráfica, que no dejaría de practicar para sí en el futuro trazando caricaturas y también ingenuos dibujos para sus nietos.
Formación como decorador artístico
En 1948, con 21 años, a la vista de sus cualidades, él, su hermano Fernando y algunos pintores de Madrid coincidentes en la Escuela o conocidos en el Círculo de Bellas Artes (Andrés Moreno, Guillermo Díaz, Félix Páez y Felipe Esteve) fueron invitados a trabajar en la sección artística de la empresa Porcelanas Bidasoa, con sede en la ciudad guipuzcoana de Irún, lo que le obligará a instalarse en ella de por vida [11]. Parece ser que quien le atrajo a ella fue José María Urquijo y Landecho, accionista y directivo que buscaba relanzar la fábrica reforzada en 1940 tras su unión con la Sociedad Luso Española de Porcelanas S.A. (LEPSA), que tenía su sede en San Sebastián desde que se fundara en 1923, con la intención de imitar el modelo de las reales manufacturas europeas de los siglos XVIII y XIX, como la napolitana de Capodimonte y las madrileñas del Buen Retiro y de la Moncloa, sumando al nuevo equipo de buenos colaboradores los avances tecnológicos más punteros del momento. Una vez aceptada la invitación, que le habría un futuro asegurado en lo económico, Antonio debió realizar unas pruebas de acceso que superaría sin dificultad. Es posible que le recomendara para el puesto el pintor valenciano, afincado en Madrid, Manuel Benedito, al que en una entrevista reconoció como su “maestro” [12], pues acostumbraba a hacerlo con sus protegidos (tal fue el caso de Alberto Hermoso [13]) Es reseñable destacarlo puesto que Benedito era asesor artístico de la Real Fábrica de Tapices, miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la de de Bellas Artes de San Carlos (Valencia), en cuya Escuela ejercía como profesor de colorido y composición sustituyendo a su maestro Joaquín Sorolla, y además era miembro correspondiente de la Hispanic Society of América de Nueva York y de la de Bellas Artes de Lisboa [14].
¿Mas dónde había continuado su formación concreta como decorador artístico de porcelana? Es una de las cuestiones que debemos analizar de manera deductiva partiendo de algunos datos parciales aparecidos en su curriculum vitae personal o de las manifestaciones de las personas más directamente relacionadas con él.
Sabemos que Antonio Mateo se encaminaba correctamente hacia una actividad ligada a las artes industriales y decorativas desde el momento en que fuera inscrito en la Escuela de La Palma, pues ésta se regía por un Real Decreto de 16 de diciembre de 1910, citado anteriormente, propuesto por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Álvaro de Figueroa, conde de Romanones, que sustituía las antiguas Escuelas de Artes e Industrias por otras de Artes y Oficios, primer escalón para quienes quisieran orientarse después hacia las Escuelas Industriales y de Bellas Artes de carácter superior, pero que primaba aquella enseñanza orientada “a la formación de artesanos artísticos”, una regulación que se mantuvo inalterable hasta 1963 [15]. No era posible, en principio, recibir titulación académica oficial en cerámica artística en aquella época. Sólo a partir de 1949 lo fue –ya con Antonio incorporado a Porcelanas Bidasoa- al establecerse los Peritajes en Técnica Cerámica y en Cerámica Artística, que únicamente comenzaron a implantarse en la Escuela de Cerámica de Manises (Valencia) Existían en Madrid dos centros a modo de escuelas libres o semi-libres que impartían este tipo de enseñanzas artísticas: la Escuela de Cerámica de la Moncloa, fundada en 1912 por el intelectual y crítico de arte Francisco Alcántara, siguiendo el pensamiento de la reforma pedagógica de calidad que introdujo la Institución Libre de Enseñanza, y la Fundación Generalísimo. Hay certeza en cuanto a su formación en la segunda, donde coincidió con los hermanos Sánchez Algora (Ángel, Manolo y Vicente), compañeros suyos en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y asiduos visitantes como él del Círculo de Bellas Artes, que en la Fundación Generalísimo descubrieron el interés por la cerámica artística, tras dedicarse un tiempo a dibujar patrones para alfombras [16].
En cuanto a la Fundación Generalísimo, confirman la asistencia a ella de Antonio sus hijas Marina y Clara, que recuerdan cómo su padre manifestaba haber acudido “a Funtelarreyna”, sede desde febrero de 1943 de esta entidad en unos terrenos de El Pardo ocupados hasta entonces por el Cuartel de Somontes, donde se construyó un complejo manufacturero a imitación de las antiguas reales fábricas de tapices y de porcelana del Buen Retiro, con cien hectáreas de extensión ocupadas por once talleres, dos plantas de exposición al público y oficinas administrativas. En uno de ellos se instaló la primera fábrica de porcelana (que hasta entonces mantenía una precaria sede en la calle Velázquez, número 41), con apartados de horno y decoración [17].
El 7 de febrero de 1941 se había constituido la Fundación Generalísimo Franco, Industrias Artísticas Agrupadas. Fue una iniciativa promovida directamente por él mismo, que en los años posteriores cambiaría su nombre por el de Fundación de Gremios y más tarde
Nueva Fundación de Gremios. Según sus Estatutos, los fines de la Fundación eran “crear fábricas y talleres donde puedan ejecutarse productos de las artes industriales de gloriosa tradición en España, como porcelana y cerámica, muebles y bronces, cristales y lámparas, tejidos de seda y tapices, dando instrucción y enseñanza gratuita en sus talleres y laboratorios a técnicos y obreros, para formar elementos que perfeccionen la industria”.
Por la situación de carestía de un país destruido por la guerra civil y una contienda mundial inmediatamente al lado de sus fronteras, la Fundación tuvo que recurrir al derecho excepcional de franquicia en los aranceles para la importación de la maquinaria necesaria tanto en la fabricación de cerámica como de porcelana, alfombras y muebles. También lo consiguió para pastas y piezas de porcelana blanca destinadas a la formación de la Escuela de Aprendices [18]. Detrás de ella había un esfuerzo organizativo que nos llama la atención y que Laura de la Calle [19] nos relata con detalle en su artículo mencionado, pues el gerente de la Fundación, Bernardo Suárez Crosa, visitó fábricas en Francia (Sèvres y Limoges), Alemania, Bélgica, Suiza, Italia y Portugal a fin de conocer de primera mano los procesos de fabricación y la maquinaria empleada. En abril de 1942 se tienen los primeros contactos con especialistas franceses de resulta de los cuales se hace cargo de la sección de decoración de porcelana Paul Molho, profesional de la manufactura Porcelaine de París, que viene a España acompañado de su ayudante Alberto Pietri, al tiempo que se monta en la Escuela maquinaria francesa de la casa Faure y C. De Limoges, con pasta blanca de caolín de procedencia limusina, portuguesa y también española [20]. En octubre de 1942, Molho trae a España toda su colección de modelos para usarla en la enseñanza de los aprendices españoles que, provenientes de la Escuela de Artes y Oficios, formaron pronto un buen equipo, y es con él y su ayudante Alberto Pietri como Antonio Mateo se perfeccionó en la decoración de porcelanas [21]. En el futuro Antonio y Pietri, que se estableció posteriormente en Champigny (Francia), mantendrán una relación amistosa [22].
Los asistentes a la Fundación comenzaban su carrera profesional como aprendices, formándose en cada especialidad, además de cursar algunas materias generales de cultura e historia. Desde ese momento iban ascendiendo a oficial y maestro y conseguían la carta de artesano que muchas veces les abría las puertas para otros empleos. Además de los talleres de producción, la Fundación organizó diferentes programas formativos a los que tenían acceso aspirantes a artesanos no vinculados con la instalación, como la Escuela de Cerámica y una Escuela de Aprendices Decoradores [23].
Por su lado, los Sánchez-Algora, abandonaron la Escuela de Artes y Oficios para sustituirla por el Círculo de Bellas Artes, que les ofrecía la posibilidad de relacionarse con otros artistas de manera más libre. Frecuentaron peñas y tertulias, coleccionaron autógrafos de sus pintores favoritos, en fin, comenzaron a vivir una bohemia al uso que no hizo sino implicarles más en el hecho artístico. Hasta que una de las noches encontró Manolo, al regresar a casa, una carta dirigida a él personalmente donde se le ofrecía un trabajo como ceramista, con grandes ventajas económicas y mejores perspectivas artísticas que las del monótono trazar dibujos mediante puntos para alfombras que unas muchachas luego tejían. Descubrió que tras aquel tinglado se encontraban sus profesores de la Fundación como promotores y verdaderos pilares de la naciente empresa. Decidió aceptar pero no sin involucrar a sus hermanos Ángel (que moriría en 1951 con 28 años de edad [24]) y Vicente en la nueva actividad. Los tres hermanos se constituyeron en sociedad junto a ellos estableciéndose en una nave de la calle Francisco Navacerrada, donde instalaron por un tiempo, hasta independizarse, su taller de porcelana. En pocos años alcanzaron un prestigio notable con sus piezas de una marcada personalidad [25].
La empresa Porcelanas Bidasoa
Antonio Mateo, admitido en Porcelanas Bidasoa por su destreza en el dibujo a plumilla y manejo del pincel, se incorporó en 1948 a la sección de decoración artística de la fábrica irunesa, que por entonces pretendía destacarse entre las mejores de Europa. Le acompañó su hermano Fernando que se integró en la misma sección [26]. En la fábrica conoció a la que sería su esposa, Fermina Guelbenzu Ibargoyen, irunesa, nacida en el caserío Larreburu o Larraburu del barrio de Ventas, cuando todavía mantenía su aspecto rural, que trabajaba como operaria de montaje, de cuyo matrimonio el 6 de setiembre de 1951 nacerían sus hijas Marina y Clara [27].
Desde sus orígenes, Bidasoa mantuvo una doble línea de producción, la utilitaria, concretada en vajillas y servicios de mesa de porcelana fina, y la artística u ornamental, donde se integraron los hermanos Mateo. No es cuestión aquí de recordar los antecedentes históricos de la empresa fundada en 1935, en la que se fueron sucediendo diversos consejos de administración, accionistas y directivos al compás de la evolución tecnológica que la dotó de una modernidad y prestigio internacionales como demostraron sus exportaciones por todo el mundo debido a la calidad de sus productos reconocidos con premios en ferias internacionales [28]. Baste saber para calibrar la presencia de esta manufactura en el espacio Ventas de Irún que en 1955 el personal ocupado en ella alcanzaba los 500 operarios [29]. Su materia prima principal, la pasta de caolín, se traía de Galicia, de las minas de Burela, y en polvo o granulado de Limoges (Francia) Con el tiempo la fabricación pasó de combinar el trabajo manual con la maquinaria de última generación coincidente con la década en que se jubiló en la empresa Antonio, lo que sucedió en 1987. Una vez extraída el agua de la pieza, antes de esmaltarla, para que cogiese la dureza deseada se introducía en horno a una temperatura de mil grados durante 180 minutos; luego pasaba a un horno de vagonetas donde terminaba la cocción de la pieza a una temperatura de unos 1400 grados.
Este proceso tenía un ritmo propio en lo que a la decoración artística de figuras ornamentales se refiere, pues comenzaba con su construcción a partir de moldes de escayola, su horneo a 800/900º C dando lugar a la figura en bizcocho, su pintado a mano seguidamente, para la decoración de bajo baño en un proceso por entero manual, que se realizaba unas veces con pincel y otras veces con aerógrafo, seguido de un baño de esmalte y una cochura a 1400º C para fijar la decoración. Ese proceso, en su apartado de sobre baño, se realizaba unas veces sólo a pincel y otras con plumilla y pincel, lo que exigía gran pericia técnica por parte del ejecutor, y pasaba a la fase siguiente a un horno de rodillos para su cocción final a una temperatura de 830º C o de 1250º C [30].
Después, se tratase de vajilla utilitaria o de figuras artísticas, venía el control de calidad, el embalado de las piezas y su última revisión.
Los decoradores tenían sus propios modelos pero también colaboraban desde el exterior con propuestas ornamentales pintores y diseñadores de fama, cuya nómina sería larga de mencionar (Agatha Ruiz de la Prada, Javier Mariscal, André Ricard, Andrés Nagel, Óscar Tusquets…)
La época de Urquijo, Director General y Presidente del Consejo de Administración en las décadas 1940 y 1950, fue quizá la más brillante de la empresa en cuanto a la calidad de sus objetos y figuras de adorno, que marcó un rumbo cara al futuro, porque se primó la calidad por encima de todo y se definieron servicios de mesa a imitación de la Porcelana de Pasajes (vajillas Marilén y Ena y los juegos de café y té Peñaflorida, Imperio, María Cristina y Mauricia…, así como las decoraciones de vajillas y juegos de café, con paisajes románticos) y objetos decorativos considerados ejemplares únicos que serán una marca de la casa, como los jarrones estilo Imperio, influencia de Sévres o Buen Retiro, y Reina Ana, grupos escultóricos en biscuit, de estilo neoclásico, como El Cabrero, evocando el estilo de las piezas salidas de la manufactura Moncloa, las jarras sugiriendo la de Baviera, las cajas con motivos en relieve recordando Capodimonte, las series de Frutas, Hortalizas y Verduras así como la de Pájaros que constaba de cuatro figuras (Abejaruco, Arrendajo, Oropéndola, Martín Pescador) y reproducciones tanto de bronces antiguos como de obras pictóricas. En la tercera etapa de su desenvolvimiento hasta 1972 se ampliaron algunas series con nuevas figuras de Caballos, Aves de corral y Patos, Gaviotas, Perros, Parejas ataviadas con trajes regionales así como Representaciones florales escultórico-pictóricas de Concepción Laca, que resultaban de gran exquisitez formal. Los cambios sociales y culturales de los últimos años, más proclives a la compra de productos a “bajo coste”, entre otras causas, contribuyeron al final de esta emblemática empresa en 2009 [31]. Poco después se derribaría la fábrica. Al decir de Jacinto Alcántara (hijo del fundador de la Escuela Municipal de Cerámica de Madrid que lleva el nombre de su padre “Francisco de Alcántara”), la empresa Porcelanas Bidasoa fue “una de las mejores de Europa” [32].
Maestro decorador de porcelanas
Me ha sido posible conocer con detalle la actividad de Antonio Mateo en Porcelanas Bidasoa gracias al testimonio del que fue su compañero durante diez años, y discípulo en la práctica decorativa, José Carlos San Martín Sedano, que se incorporó a la empresa el 18 de febrero de 1970, tras una experiencia previa en la factoría irunesa Gamecho y Errandonea [33], donde se dedicó varios meses a hacer dibujos y talla en vidrio en piezas complemento de vajillas. Alumno del pintor Gaspar Montes Iturrioz en la Escuela Municipal de Dibujo de Irún, donde había nacido el 9 de marzo de 1955, se ejercitó desde pequeño en la pintura espontánea de murales, llegando a tener con Gaspar una relación más directa ante la contemplación de las pinturas de su estudio en compañía suya.
Ya en Porcelanas estuvo nueve meses en el Departamento de Decoración, dentro de la Sección de Fileteado, donde se realizaban el calcado de las piezas, serigrafía, grabado al ácido, mufla, revisión y embalaje del material, cuyo encargado general era Fernando Mateo, hermano de Antonio, por su categoría de “maestro de arte” y, posteriormente, su jefe.
Recuerda que estando en Fileteado dirigía su mirada con curiosidad a la Sección de Arte, que constituía por sí todo un departamento, en un habitáculo próximo a la mufla de Decoración. Desde ahí veía “a los pintores” que estaban en su interior, dedicados a la ornamentación de piezas, “y a un señor, elegantemente vestido, con corbata, y al que todos respetaban y que era Antonio Mateo”. Posteriormente, la Sección de Arte pasó a una zona más espaciosa y acristalada, por tanto más luminosa, cerca de la fabricación de piezas de arte, de moldería y matricería.
La Sección de Arte era un departamento muy especial y respetado en la fábrica, con fama de personas serias, que habían venido la mayoría de Madrid, que estaban bajo las órdenes de Antonio Mateo como encargado, e inicialmente fueron Andrés Moreno, Guillermo Díaz, Félix Páez, Felipe Esteve y el mismo Fernando, que tenían gran fama como pintores artísticos, y que se completó con la llegada en 1948, y hasta 1955, del pintor japonés Fujio Yoshida, contratado a indicación del Director Artístico Manuel Benedito, que descendía de una familia afamada en el arte de la pintura, el cual con su admirable destreza en el pincel, la plumilla y el uso de esmaltes se dedicó a pintar y enseñar al grupo técnicas orientales, que luego Antonio Mateo desarrolló después de su marcha entre aquellos pintores y otros que vinieron a continuación: Fernando Ochoteco, Fernando Sanz, Eduardo Bengoetxea, Ana Mari y María Elena Lecuona.
En 1971, tras aprender grabado al ácido con Germán Setién, Carlos San Martín se integró en este Departamento a las órdenes del maestro Antonio Mateo, tras una fase de cuatro años preparando las mezclas de colores a pintar en las piezas, pues en la porcelana se emplean colores en polvo y se mezclan con aguarrás y grasa para un mejor deslizamiento, también dando manchas de color en los jarrones, platos, fuentes y otros elementos que en ese momento estaban pintando los demás. Antonio le ascendió en 1974 a oficial de primera. “El trato conmigo –explica- era bastante diferente al que utilizaba con el resto de compañeros, que era más enérgico y un poco autoritario y exigente en ocasiones”. De trabajar para los demás, Carlos comenzó a ornamentar por sí mismo piezas que se decoraban en el Departamento: patos, pájaros, figuras, frutas, algún jarrón y platos de colección con peces y vajillas de temas navales y marinos (una de las señas de identidad de la empresa), que tenían buena demanda en Sudamérica, junto a patos de albufera, azulón y conejos a color. Antonio normalmente pintaba patos de cola de junco, de tamaño algo mayor a las demás figuras, pero llegó un momento en que la confianza entre maestro y discípulo creció a tal punto que Antonio le pedía terminar las piezas que él mismo decoraba, y así, de hacer estarcidos con dibujos y textos en platos, pasó a ocuparse de los originales en porcelana de las Siete Artes, según dibujos de Dalí que su marchante enviaba de los que luego se realizaban calcas para su producción en la forma Carlos IV [34].
En 1975, con la llegada a la dirección de la fábrica del alemán H.K. Jeuthe, acompañado como Director Técnico de su compatriota Sr. Smith, una línea de la ornamentación se dirigió a figuras bajo el procedimiento de “bajo baño” o “bajo esmalte”, de cromatismo resumido, que dio lugar a decoraciones como “María Walewsca” [35] y el “Dos Aguas”, con dos tonos de azules, sobre la forma Carlos IV, en exhibición aunada de técnica y belleza [36], de modo que el Departamento de Arte se dividió en dos secciones, Sobre Baño y Bajo Baño. Antonio Mateo quedó al frente de la sección Sobre Baño con Carlos San Martín y José Luis Estébanez, recién incorporado a la Sección de Artístico. Hasta 1981 el trabajo se repartió de manera que Carlos pintaba pájaros, patos y jarrones, José Luis exclusivamente patos, y Antonio de todo, pero muy especialmente jarrones de Sévres e ingleses, pintando en ellos paisajes inventados con suma destreza [37]. “Me maravillaba de Antonio –rememora San Martín- su facilidad y rapidez pintando”. La misma que con pinceles de cerda larga y plumilla había demostrado Yoshida en los tiempos de su colaboración con Porcelanas.
Educado por Antonio Mateo, Carlos San Martín se hizo cargo en 1982 de la Sección Artística de Bajo Baño, en 1986 se convirtió en Jefe de Diseño y años más tarde fue nombrado Director Artístico de la factoría. “El resumen final de mi vivencia con Antonio Mateo –agrega- es que fue mi gran maestro artístico, enseñándome un gran trabajo sobre la porcelana, siempre atento conmigo, y terminando siendo su mano derecha en trabajos especiales que se pintaron en Bidasoa, y eso lo recalco pues Antonio Mateo tenía fama de duro, serio y muy exigente en el trabajo” [38].
En la época de Antonio Mateo llegaron a trabajar en Porcelanas Bidasoa hasta doce maestros decoradores. Para Ramón Gamón, que fue en ella Director de Métodos y Tiempos, Antonio Mateo Real fue “el mejor pintor que hemos tenido, y uno de los mejores de Europa” [39].
Como hemos explicado, al desaparecer Porcelanas del Bidasoa su maquinaria portable, y una selección de piezas en ella acumuladas pasaron a depender de la Diputación Foral de Gipuzkoa y se conservan en el Centro de Colecciones Patrimoniales Gordailua, en el mismo Irún. Una parte de ellas, setenta y dos, corresponden a Antonio Mateo Real. Consiste en platos decorados con barcos españoles (con el título de Real Carlos 1787 [40]); adornos de sobremesa de bulto redondo en forma de figuras de aves (pato de albufera y azulón, loro, abejaruco, arrendajo, oropéndola, martín pescador y aves de corral como gallos y gallinas); mamíferos (cabra, conejo de Indias, perros gran danés, pastor alemán y setter danés), en ocasiones a escala natural, y escenas pastoriles; hay una representación de jarrones de carácter ornamental que siguen los estilos Imperio [41] y Fusán [42] a imitación de los producidos en la manufactura francesa de Sèvres en siglos pasados [43].
En estas figuras es llamativo su gran realismo por la riqueza cromática con que Antonio Mateo define plumajes y pieles, producto de una detallada observación de los modelos existentes disecados (y de láminas disponibles) que puede admirarse también en la definición de posturas y sintética presentación del medio físico que las acompaña, sin duda que producto de la colaboración muy directa con el moldeador de las piezas y el conocimiento preciso del proceso de cocción y barnizado posterior de los bizcochos, proceso que por su naturaleza está sometido a contingencias de carácter técnico. Pero es en los jarrones ovoides y sobre pedestal donde parece emplearse a fondo demostrando su buen gusto y pericia en la representación de los motivos decorativos (florales y rameados de exquisita presencia, ribetes y grecas, filigrana orientalizante, fondos de sensible cromatismo, uso del oro esgrafiado a punta de ágata, asideros adornados en forma de cabeza de carnero, caballos alados de raigambre mitológica, imitaciones de carey, escenas campestres a lo Paul de Vos…), en línea con las mejores realizaciones de Sèvres. En todas las piezas consta la procedencia de su manufactura (PB: Porcelanas Bidasoa), el procedimiento seguido y el nombre de su ejecutor con el año de su elaboración (Pintado a mano por Antonio Mateo, por ejemplo, 1981) En ocasiones el nombre se reduce a la letra inicial seguida del apellido (A. Mateo) Esto redunda en el valor del objeto ornamental, pues significa que su ejecutor no sólo tenía conciencia de autoría sino de su categoría y que la empresa para quien trabajaba así lo estimaba y permitía indicar. Estas consideraciones las tiene presentes Trinidad Sánchez-Pacheco [44] cuando explica que el ceramista (en cualquiera de sus modalidades: alfarería, vajillas, azulejos, loza, porcelana…) ha de ser un artista que crea y un químico que calcula las fórmulas de sus tierras y esmaltes. La porcelana de autor constituye el estilo personal del artista, evidencia su sentido de la belleza y su destaque de los demás por su cultura artística. “De todos los bellos oficios –remarcaba el marqués de Lozoya- ninguno es tan exquisito ni delicado, ninguno presenta tantas dificultades como la porcelana”. Podemos decir que el trabajo de Antonio Mateo contribuyó, no a dignificar una tarea de sobra reconocida en la Historia Universal del Arte, como es la porcelana artística, pero sí a prestigiarla en nuestro ámbito [45].
Actividad pictórica independiente
De una persona con extrema sensibilidad por las bellas artes, la lectura, la música, con antecedentes artísticos familiares y de profesión decorador de porcelanas, no cabía sino esperar que también se sintiera llamado por la pintura de caballete, que ejerció como actividad paralela fuera de las horas de trabajo profesional, aunque no por mero ocio, pues sus 34 exposiciones individuales y participación en 26 colectivas nos hablan de que Antonio Mateo se tomó la pintura con la misma voluntad de superación que puso en Porcelanas Bidasoa y aún antes, en que, con llamativa precocidad, se fue formando para el futuro que le aguardaba [46]. Lo confirman varios premios recibidos, los principales de ellos el primero del Memorial Elías Salaverría de Lezo (Gipuzkoa) y la tercera medalla obtenida en paisaje dentro del Salón de Otoño de 1963.
Ya nos hemos referido a la inclinación artística de sus padres. A sus hermanos Manolo y Fernando también les interesaba. Este último se servía de la acuarela para sus motivos florales y animalísticos, además de ejercer como decorador en la fábrica Porcelanas. Antonio leía las obras de Cervantes, Pérez Galdós, Dickens, Víctor Hugo, Baroja y Herman Melville, escritores con una inclinación social que podrían explicar por qué en algunos de sus cuadros, no demasiados, aparecen mendigos, ermitaños y pescadores. Amaba la música de Beethoven, Grieg, Mahler, Dvorak… música clásica que le acompañaba en el estudio cuando terminaba sus obras sintonizando Clásicos Populares de Radio Nacional de España o sirviéndose de su colección de vinilos y cedés [47]. Todas estas inclinaciones confluían en su atracción por la pintura y, en este segmento cultural, los pintores que admiraba eran, como paisajistas, Patinir y los ingleses Constable y Turner, y, como maestro indiscutible, Velázquez, donde es posible encontrar la máxima resolución a todos los desafíos técnicos con que se enfrenta un aprendiz de pintor. Pintores tan opuestos por la distancia de sus culturas como el vasco Ignacio Zuloaga y el estadounidense Norman Rockwell, le sedujeron por su intenso realismo, en el fondo por la importancia que para ellos representaba el dibujo como soporte de la forma. Hombre de su tiempo, que además había practicado desde la adolescencia la ilustración, tampoco desdeñaba las historietas de Alex Raymond en Rip Kirby, de Hergé en Tintín y de Emilio Freixas en El Capitán Misterio, cuyas aventuras enlazaban con su admiración por las novelas de Robert L. Stevenson.
Y, en llegando a este punto, no deseo olvidar a sus maestros de Madrid, quienes, educados en la manera clásica, valoraron los recursos académicos de dibujo, técnica pictórica, composición, luz y color, y perspectiva utilizados en la representación realista del tema. Muy especialmente a Manuel Benedito, al que ha reconocido como su maestro, a cuyo estudio es posible que acudiera dada la escasa distancia existente entre su domicilio en la calle Diego de León, 29, y la del pintor valenciano en Juan Bravo, 4. Su relación con Benedito se intensificó en su época de director artístico de Porcelanas Bidasoa. ¿En qué pudo concretarse esta influencia? Benedito era un pintor polivalente al que gustaba ensayar y ejercitarse en todos los procedimientos llevado de su deseo de perfección técnica, muy especialmente el dibujo, y en este aspecto era un buen profesor con el que formarse. Aunque discípulo de Sorolla, Benedito no se dejó arrastrar por su luminismo característico, manteniéndose fiel al realismo de la tradición pictórica española, sobre todo en sus retratos, aunque del impresionismo mantuviese el toque de pincel con que matizar luz y color. Es más conocido como retratista y bodegonista, pero en sus paisajes le agradaba reflejar lo popular del entorno, las casas, los colores de la tierra, del mar o del aire. Estos aspectos son también reseñables en los lienzos de Antonio Mateo.
Puede suponerse que la pintura de caballete era para Antonio el desahogo necesario tras jornadas de intensa actividad decorativa, pues su trabajo en Porcelanas le exigiría una atención constante al detalle con la preocupación del producto final supeditado al control de un proceso tecnológico no siempre asegurado. Antonio no poseía automóvil, de forma que tenía que acercarse al lugar a pintar mediante autobús, tren o simplemente andando, además de las excursiones en coche de familiares y amigos. Era su pintura un ejercicio a plena luz, una forma de respirar libre de vahos artificiales. Él llevaba el lienzo y Fermina, que siempre le apoyó en su tarea artística, el maletín con los pinceles y tubos al óleo. Era ella su colaboradora más estrecha, pues también le ayudaba a preparar las obras para su exposición. No le gustaban los testigos innecesarios a la hora de pintar, de suyo no era fácil fotografiarle en tales momentos. En el “estudio”, una habitación con ventanal orientado al Monte San Marcial y las Peñas de Aya de su vivienda familiar de la Avda. de Navarra, de Irún, terminaba de retocar las obras, pero su trabajo esencial era en directo como correspondía a un enamorado de la naturaleza, siempre presto a tomar apuntes de ella.
Las localidades que consideró más atractivas fueron las cercanas de Irún y Fuenterrabía y la villa pesquera de Pasajes, con sus aldeas de san Pedro y san Juan a ambos lados de la bocana del puerto. Los temas: el caserío irunés desapercibido, los puertos guipuzcoanos con sus astilleros modestos, las amplias perspectivas de montes, las florestas, el río Bidasoa en su discurrir desde Navarra a la bahía de Txingudi, el mar en sus distintas expresiones, roquedos y acantilados, la cantera abandonada, el paisaje agreste, espectacular, de los Picos de Europa en la divisoria de Asturias con León y, también, el abrupto entorno de Pancorbo, en Burgos, del que tal vez le hablase su profesor Bráñez de Hoyos, que también en sus cuadros anteponía las casas del pueblo a las cresterías de la montaña como “telón” de fondo de casas rústicas, pues, como diría Félix Ferrer, Antonio es “pintor que le atrae el paisaje bravo por la dificultad que entraña” [48]. Aunque sus paisajes están humanizados por la acción del hombre (sea mediante la presencia de casas, puentes, huertecillas o tinglados portuarios) no es frecuente en ellos la presencia de la figura humana, aunque a veces la sugiere con leve esbozo, pues para él la naturaleza es lo primordial, a su vez ocasión para ejercitarse en las dificultades que entraña su representación, sea unas veces la del recoleto caserío, otras los profundos horizontes y las más de las veces el turbio oleaje del mar con sus límites difusos por la niebla.
También se aleja, en otras pinturas, del tema identificable, para abordar fenómenos naturales, que pueden calificarse de ejercicios experimentales pues trata de apresar con sus pinceles estados transitorios del cielo provocados por un contraluz, una tormenta, o el agua que desborda la playa, que llevan en sí el germen de la abstracción cromo-lumínica en un afán por atrapar el tiempo. Le interesa asimismo la dominancia de unos colores sobre otros, algo muy ligado al clima del Norte, húmedo y tornadizo, donde el aire difumina los perfiles siendo éste un aspecto difícil de captar con los pinceles si no fuera porque es necesario recurrir a la dosificación del color mediante tonos suaves, ligeros barridos y veladuras que sugieren transparencias, lo que no sería posible abordar sin grandes dotes de observación, paciencia y, por supuesto, buena técnica. Es en las marinas donde la expresión del color se sobrepone al dibujo tan marcado en aquellos lienzos de estructura firme con casas, montañas, peñas y acantilados. Me parece que representar la luz es en ocasiones aquello que se le impone por encima de cualquier otro deseo. Así sucede en Cantera de Olaberría (Irún), donde lo que importa es desvelar con ella la rugosidad de la piedra en esa gran hendidura en el paisaje amable del entorno también habitado. Verdaderamente, como acertó a escribir José María Díez Gómez, Antonio Mateo sentía la seducción de la roca: “Esa piel de la tierra, áspera y gigante…El viento os gime y la tormenta os ruge, / con su paso, los hombres os suavizan, / el mar os besa o rompe con su empuje / las luces de los cielos os matizan” [49].
El punto de vista elegido por él es un aspecto que le define con un cierto toque romántico, ya que parece fundarse en su emotividad surgida del espectáculo grandioso de la naturaleza. Así, en los encuadres con un punto de fuga central, de manera que una calculada planificación escenográfica dirija nuestra mirada hacia una ermita, una cúspide, un pico puestos en la lejanía, de tal modo que la mirada del espectador vaya dirigida hacia ese punto conducida por las vertientes montañosas puestas en primer término.
En los dibujos a lápiz sobre cartulina de papel de sus paisajes, mayormente lápiz negro aunque también usa los de colores y el carboncillo, es donde alcanza Mateo su mayor perfección por la destreza que demuestra, por su capacidad para matizar la vegetación con leves apuntaciones, dosificar la presión del trazo y difuminar zonas iluminadas, destacando de esta manera volúmenes con el sabio manejo de la luz y de la sombra esbatimentada. Se sirve de líneas bien definidas y del recurso de anteponer unos cuerpos a otros para fijar la perspectiva. Bien podía haber sido un buen grabador si lo hubiera intentado. Antonio Mateo también ha empleado otros procedimientos en sus trabajos sobre papel, tales como el gouache, la acuarela y la tinta china manejados a pincel y plumilla, y en combinación mixta, pero no sólo para sus paisajes, también para el retrato, el bodegón y las flores, en menor cuantía.
Aunque fundamentalmente paisajista, Mateo se ha atrevido con el retrato y una buena muestra de ello es su Retrato de Mañula Ibargoyen, en acuarela, en que destaca el busto de la efigiada sobre un fondo ocre salpicado de puntos marrones con suficiente tratamiento para dar la temperatura necesaria a ese rostro de rasgos bien modelados, en especial la blandura de la carne y los pliegues de su piel curtida, con el rictus apretado de sus labios, la mirada despierta y la sugerencia de una personalidad llena de dignidad. El empleo mesurado de la mancha de color traduce con maestría en su rostro la distribución de la luz. La imagen plástica es de una sobriedad sin concesiones a la apariencia, de concepto realista. La vestidura, una sencilla blusa negra.
El Retrato de Angelines (1953), de casi cuerpo entero, nos la presenta sentada en un sofá, sus piernas cruzadas, los brazos sobre su regazo, la cabeza vuelta a su derecha pero con su mirada dirigida al frente, en una actitud natural aunque observante, apoyada su espalda sobre un cojín y ella vestida con el traje de novia. El fondo neutro es de un leve color ocre, pero en este retrato sí que hay una concesión a la ornamentación del atrezo, pues emplea en tapicería y almohadón un ornato vegetal, y la luz es diáfana, aunque haya reducido el colorido a poco más de tres tonos. Sin embargo, el interés de su pintura está en la manera en que emplea el dibujo para contornear la figura al modo sintetista con un leve recuerdo a los nabis franceses.
Es también retrato, pero peculiar al hallarse la figura asomada al balcón, con varias macetas de plantas floridas al pie de su barandilla, el que le hace a su hija Marina, con el título de Contemplación (1975), y al mismo tiempo dar un protagonismo al exterior soleado de la plaza, sin por ello dejar de ser una pintura de interior donde se ven unos cuadros apoyados en la pared. El cuadro es mucho más luminoso que otras realizaciones, más alegre, y sorprendente por su suntuosidad cromática, que no es habitual en él, quizás un eco del luminismo valenciano de su maestro Benedito, pues en Irún son más frecuentes las grisuras que las diafanidades. Tiene un aire moderno afrancesado con un grafismo destacado para delimitar las formas con una tendencia a la síntesis volumétrica.
A medio camino entre la ornamentación artística y su admiración por la naturaleza se hallan varios ramilletes de flores pintados a la acuarela en torno a 1955, que representa fuera de contexto o con una referencia espacial mínima, en un ejercicio cromático lleno de matices con gran sentido del gusto y de indudable belleza, con un dibujo muy apurado, cercano al estilo de su porcelana decorativa. Algún bodegón suyo también incorpora flores.
El pintor según los críticos de arte
Una crítica aparecida en 1954 explica que su pintura de paisaje “nos remonta al siglo XIX en cuanto a concepto”. Y es cierto en lo que se refiere al pintoresquismo de los temas en aquellos cuadros cuya atención se centra en los Picos de Europa y en las peñas rocosas de Pancorvo, que obedecen al deseo romántico de mostrarnos la grandiosidad de la naturaleza, tal como sintió Carlos de Haes en los mismos parajes astur-leoneses. En ambos ha sido primordial el conocimiento directo de la naturaleza, usan el contraste sombra-luz para establecer distancias efectistas y coinciden en la fineza de ejecución, mediante una pincelada delicada que sin ser abiertamente impresionista sí lo es realista, como entre sus herederos plásticos Martín Rico y su discípulo Aureliano de Beruete. Hay, en efecto, una raigambre decimonónica, pero sin ser un demérito, pues no lo es la observación de la luz y su acción sobre el paisaje, que exigen del pintor una técnica de pequeños toques, matizadora, no al alcance de cualquier pintor con la eficacia que muestra Mateo.
Miguel del Bidasoa acierta a ver en sus paisajes como diferentes manos, “lo que tiene fácil explicación”, se justifica Antonio: “Es el paisaje el que impone la técnica. El paisaje brusco, áspero, de Pancorvo, por ejemplo, no puede ser tratado como el paisaje suave, delicado, de Irún. Cada uno de ellos debe ser tratado de forma distinta”. Defiende que el camino del arte es la búsqueda de la autenticidad. Le imputa el mismo crítico haber usado en el Monte san Marcial colores que no se aproximan al natural, pero Antonio responde: “El tema había sido pintado antes por tantos pintores…, que había que seguir otro camino, sin apartarse por ello de la verdad” [50].
A propósito de su exposición en el Casino de Irún, el crítico del semanario El Bidasoa le atribuye una personalidad pictórica indefinida, pues es el tiempo –década de 1960- en que Mateo aborda una esquematización de inclinación cubista sin abandonar por ello “una cierta tendencia impresionista”. Cubismo que el crítico ve cercano a la “tendencia decorativa” imitativa “de las vidrieras” [51]. Nadie puede impedir a un artista buscar nuevos caminos expresivos, aunque sólo fuera por curiosidad, ponerse a prueba o por simple divertimento, o quizás, también, por dar cauce a su fantasía o demostrar a los demás su capacidad de innovación. El caso es que Mateo aborda temas novedosos como la música (Músicos) y la iconografía cristiana (La Anunciación), incluso el bodegón de un jarrón con flores desde un estilo que él llamó geométrico, que tiene algo de capacidad mural –“de vidrieras” dice el crítico- donde las figuras se estructuran en planos geométricos con una triangulación del espacio que no impide ver detrás construcciones, el mar encalmado o los barcos en el interior de un puerto, donde las resonancias artísticas son tan diversas como el cubismo analítico de Picasso, la pintura metafísica italiana o el expresionismo de Rouault, sin desdeñar la delicadeza de su paleta en los cielos, la intensidad cromática de las viviendas (Casas en verdes, Casas en rojos) de aliento expresionista o el colorido apagado si llega a ser el caso. De lo que no cabe duda es que Mateo demuestra con ellos su adaptabilidad, su capacidad de sorprender a críticos y espectadores. No ve demérito en todo ello José Berruezo, cualificado crítico de El Diario Vasco, que le reconoce como excepcional dibujante y gran colorista, “dos condiciones esenciales para ser un auténtico creador”. “Mateo –añade- posee oficio en grado sumo, lo que le permite el virtuosismo de meter en sus cuadros ya un suave aire de poética fantasía, ya una imaginativa creación como para ilustrar un cuento oriental, ya una deformación geométrica de la realidad que roza lo abstracto” [52].
“Sus cuadros –apunta el crítico del zaragozano diario Amanecer, Jaime Esain- son especie de cajas de resonancia, perfectamente estructurados, de madura concepción y mimados en su ejecución, obras rebosantes del espíritu austero y sereno que siempre ha constituido la enjundia de la pintura vasca y que nos traen una bocanada de aire puro del Norte… en los que va contenida el alma de la tierra abrupta y llena de contrastes del País Vasco” [53].
“Para él la luz es un estado de ánimo” [54]. “Su dibujo es impecable, compatible con miles de pinceladas en cada hoja de los árboles, o en la cresta de las olas o en los picos nevados de las montañas” [55]. “Le ocurre al pintor como a los grandes creadores: desaparecen ante la presencia de su obra” [56]. “Artista comedido al hablar de los demás. Tiene un sentido grave y profundo de la vida y no le gusta oscurecer la verdad. Pinta a lo vivo, porque así está más cerca de la naturaleza que ama. Se sirve de la técnica y dominio del dibujo para elaborar esta pintura que canta la belleza y nostalgia de unas tierras que hace suyas” [57]. “Sus obras ofrecen una sensación de planitud y rotundez.. en estupendas armonías” [58]. “Observador perspicaz y agudo, hace del dibujo un instrumento útil que apoya su pincelada. Una combinación medida de distintos grosores de pigmento, contribuye a que los efectos de perspectiva se establezcan con una más precisa nitidez. Pintura de una sencillez sobria” [59]. Son otros tantos juicios sobre su pintura.
Antonio Mateo Real falleció en Irún el 3 agosto de 2012.
Se diría que existieron en él dos pintores opuestos y a su vez inseparables: el eficiente decorador de porcelanas que contribuyó a trascender ese menester de producción industrial no suficientemente valorada a obra individual de categoría artística, y el pintor posicionado ante el natural, que lo tradujo sin impaciencia, en detenidas horas de observación, dibujándolo mucho, afinando su visión del color y persiguiendo los matices de la luz sobre el aire, dispuesto a vencer toda dificultad inherente al ejercicio creativo.
“Mi visión de mi padre –explica su hija Marina- es que tenía las ideas muy claras y sabía exactamente lo que quería en su pintura. Una gran convicción sobre la obra que creaba por encima de las opiniones de los demás” [60].
Su manera de ser le llevaba a huir de la publicidad, de las entrevistas y de las fotografías, pero queda el testimonio de sus familiares y amigos, y, sobre todo, queda su obra, que habla de él con singular elocuencia.
Sirva este artículo para agrandar su memoria.
ANEXO
Premios recibidos
Nuestro biografiado fue reconocido con diversos premios, entre ellos destaca el obtenido en Madrid, en el Salón de Otoño (XXXIV Salón de Otoño, en 1963), organizado por la Asociación de Pintores y Escultores, donde consiguió una tercera medalla en la Sección de Paisaje por su pintura Pequeño astillero.
Obtuvo asimismo:
Primer Premio del Memorial Elías Salaverría de Lezo (Gipuzkoa) (sexta edición, 1973) para pintores vascos contemporáneos categoría veteranos, con la pintura titulada Barcos, premiada con 18.000 pts. y en exposición del 13 al 16 de setiembre. También consiguió una mención especial en 1979 con su pintura Paisaje de la tierra (XII edición), sin retribución en este caso.
Segundo Premio Bicentenario de Pasajes (1970).
Primero y Segundo en Kerizpe, Fuenterrabía [61].
Segundo Premio de Pintura al Aire Libre de Zumárraga (Gipuzkoa) [62]
Primer Premio Extraordinario San Sebastián EyD [63].
Exposiciones individuales realizadas
1958 Irún (Gipuzkoa) Casino. Del 1 al 12 de noviembre. Presenta 33 obras: Estación de Irún; Bodegón; Retrato a sanguina; Otoño; Dos paisajes de Fuenterrabía; Bajando al pueblo (Pancorbo [64]; Peñascos (Pancorbo); La iglesia de la roca (Pancorbo); Iglesia entre montañas (Pancorbo); Isasondo; Txindoki; El río; Nubes bajas; La huerta pequeña; Entrada en Pasajes; Grises; San Marcial; El caserío; El puente del tren; dos Retratos; Peñas en el agua; Paisaje; Barcos al amanecer; siete acuarelas; y Retrato en aguadas.
1960 León.
1963 Bilbao. Salas de Bellas Artes de Artesanía Española. Del 15 al 30 de marzo. Presenta 40 obras: Paisaje montañoso; Oscurecer en la terraza; Bañistas durmiendo; Paisaje en grises; La música; La ciudad; La cantera; Marea baja; El Parque de los Cisnes; Traslado de espejos; El rompeolas; Marina; dos con el título de Retrato; Pueblo viejo; La Anunciación; Otoño; Casas entre rocas; Composición en verdes; Verano; dos tituladas Bodegón; Niños jugando entre flores; Afueras de la ciudad; Composición; Interpretación de paisaje de Castilla; El pequeño convento; La tormenta; dos tituladas Paisaje; Pancorbo; Paisaje agreste; Contraluz; y siete gouaches.
1964 Irún (Gipuzkoa) Casino. Del 11 al 22 de enero. Presenta 28 obras: La Anunciación; Piedad; Paisaje montañoso; Endarlaza; Paisaje en ocres; Efecto de luz en la ría (Bilbao); dos con el título de Barcos (Bilbao); dos con el de Bodegón; dos Retratos; dos Paisajes; La ciudad; Marina; El rompeolas; Interpretación de paisaje de Castilla; Niños jugando con los cisnes; Composición en verdes; Río entre rocas; El torero; Traslado de espejos; La cantera; Barcos en reparación; Composición; Tierra roja; y Bañistas durmiendo.
1964 San Sebastián. Salas Municipales de Arte. Noviembre. Expone 43 obras.
1967 San Sebastián. Salas Municipales de Arte.
1968 Irún (Gipuzkoa) Casino. Del 15 al 24 de noviembre. Presenta 29 obras: tres con el título de Marina; Florero; dos con el de Barcos; Pasajes; Fuenterrabía; Gaintxurizqueta [65]; seis con el título de Paisaje; Pancorbo; Irún con nieve; Los mendigos; Paisaje decorativo; Rocas en el mar; Peñas de Aya; Playa; La ciudad; Estudio decorativo; Niebla al amanecer; Paisaje de árboles; y Echalar [66].
1969 San Sebastián. Salas Municipales de Arte. Del 1 al 10 de noviembre. Presenta 35 pinturas: Niebla al amanecer; Árboles viejos; Mar rompiendo contra las rocas; Ciudad junto al mar; Tarde de sol; Árboles entre la niebla; La ciudad; Atardecer en la costa; La huerta bajo la arboleda; Nubes bajas; Castillo entre árboles (Espinosa de los Monteros); Paisaje montañoso; Paisaje de Echalar; Acacias; Barcos en el puerto; Paisaje de otoño; Toledo; Dos con el título de Marina; Alto de Arrichulegui; Arco Iris en el mar; Barcos viejos; Jardín imaginario; Paisaje; Irún con nieve; Bodegón decorativo; Pancorbo, paisaje decorativo; Peñas; Otoño; La bailarina sin brazos; Barcos en la ría (Bilbao); Rincón amable (Fuenterrabía); Parroquia de San Vicente (San Sebastián); Iglesia de Santa María (San Sebastián).
1971 Vitoria. Salones de Cultura de la Caja de Ahorros Municipal. Del 1 al 10 de abril. Presenta 35 obras: Castillo entre árboles; Paisaje montañoso; Entrada a Pasajes; Peñas de Aya; Irún con nieve; dos con el título de Marina; Olas rompiendo; Marina de niebla; Mar y rocas; El mar; Grandes rocas; Pancorbo; Alto de Arrichulegui; Bodegón; Comediantes en Castilla; Cantera; El río; El Ermitaño; Paisaje decorativo; Otoño; Echalar; Barcos (Bilbao); Barcos al sol; Arboleda; El puerto; Ciudad al anochecer; Paisaje de ciudad; Árboles viejos; cuatro con el título de Paisaje; Otoño en la montaña; y La ciudad.
1972 Vitoria. Salones de Cultura de la Caja de Ahorros Municipal. Del 21 al 31 de julio. Presenta 35 obras: Tipos de la Edad Media; San Sebastián (Parroquia de Sta. María); tres con el título de Pancorbo; La Anunciación; Paisaje de otoño; Pasajes; Barcas al sol (Pasajes); Árboles y rocas; Marea alta; Árboles y helechos; dos con el de Otoño; cinco con el título de Dibujos; Bodegón decorativo; tres con el título de Paisaje; dos con el de Marina; Robles viejos; Después de la lluvia (San Sebastián); Composición decorativa; La Playa de las Rocas; Paisaje de montaña; Efecto de luz; Arboleda; Barcos viejos; Paisaje decorativo; y Entrada a Pasajes.
1972 Segovia. Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Del 1 al 10 de octubre. Presenta 27 obras: Tipos de la Edad Media; San Sebastián; tres con el título de Pancorbo; La Anunciación; Paisaje de otoño; Pasajes; Barcas al sol; seis con el título de Paisaje; Composición; Árboles y helechos; Otoño; dos con el título de Marina; Robles viejos; Composición decorativa; Playa de rocas; Paisaje de montaña; Efecto de luz; Paisaje decorativo; y Entrada a Pasajes.
1974 San Sebastián. Museo de San Telmo. Del 2 al 14 de noviembre. Presenta 41 obras: Árboles viejos; Iglesia parroquial de San Vicente (San Sebastián); Los mendigos; Puerto escondido; Efectos de luz; Paisaje; La muerte de un ermitaño; Ciudad junto al mar; El mar desde el Jaizquíbel (Fuenterrabía) [67]; El camino de la playa ignorada; Temporal en la costa; Nubes de otoño en alta mar; Subiendo la marea; Marina; Marina con elementos sencillos; Pasajes; Casas de Pescadores (Pasajes); Día gris en la ría (Bilbao); Árboles en otoño; El río después de la crecida (Oña); El último rayo de sol (Oña); Paisaje (Oña); Peñas y árboles (Oña); Paisaje agreste (Oña); El río (Oña); Efecto de luz (Oña); Arboleda en Guadalupe (Fuenterrabía); El mar en calma; Árboles en la nieve; El bosquecillo de Ibarla; Día de sol; El Astillero; Otoño; Tormenta; Paisaje de montaña; y seis pinturas con el título de Paisaje.
1974 Vitoria. Salones de Cultura de la Caja Municipal. Del 1 al 10 de marzo. Presenta 33 obras: El mar; Olas rompiendo contra las rocas (Pasajes); Árboles viejos; Pasajes; Barcos en la ría; Caserío entre árboles en otoño; Robles en Echalar; Pueblo entre las peñas; Paisaje de árboles y mar; Árboles en la montaña; Barcos en reparación; Paisaje; Castillo entre árboles; Casas de pescadores; Otoño; Composición decorativa; Caserío de Olatz; Arboleda; Después de la lluvia; La cantera abandonada; Día de sol en Pasajes; Campos de helechos; La muerte de un ermitaño; Paisaje costero; Retorno de los barcos; Playa en invierno; Los mendigos; Tipos de la Edad Media; Paisaje montañoso (Pancorbo); Otoño en el valle; Playa de guijarros; La Anunciación; Marina.
1975 Pamplona. Sala Doncel. Del 1 al 15 de marzo. Presenta 24 obras: Día de sol; Casas de pescadores; cuatro pinturas sobre Oña: Efecto de luz; Rocas y árboles; y cinco con el título de Paisaje; dos obras más con el de Paisaje; Camino de Guadalupe [68], Fuenterrabía; El mar; El mar desde el Jaizkibel, Fuenterrabía; Temporal; Atardecer; Composición; dos tituladas Marina; Árboles en otoño; Puerto; Pasajes; y Árboles.
1975 Zaragoza. Sala Gambrinus. Del 1 al 15 de abril de 1975. Presenta 30 obras: Día de sol (Pasajes); dos obras con el título de Marina; tres con el título de Paisaje-Oña; El río después de la crecida; Monte de helechos; Vieja cantera; Efecto de luz; Arboleda; El mar desde el Jaizquíbel-Fuenterrabía; Temporal en la costa; Árboles en la nieve-Vitoria; El mar en calma; Los mendigos; Iglesia de San Vicente-San Sebastián; Entrada a Pasajes; Barcos-Bilbao; Pancorbo; El camino escondido; cinco pinturas con el título genérico de Paisaje; Árboles viejos; Otoño; Florero con barcos; y Pequeño astillero.
1975 Bilbao. Galería Urrutia. Del 31 de enero al 14 de febrero. Presenta 43 obras: Día de verano; Paisaje de montaña; Día gris en la ría (Bilbao); El río después de la crecida; El puerto; Niebla al amanecer; Efecto de luz (Oña); Árboles en la montaña; Pueblo sobre las rocas; Pequeño astillero (Pasajes); Iglesia de San Vicente (San Sebastián); Paisaje nevado; Barcos (Bilbao); Parroquia de Santa María (San Sebastián); La Anunciación; Alto de Arrechulegui (Irún); Paisaje (Provincia de Burgos); Caballos al anochecer; Ciudad junto al mar; Interpretación de paisaje castellano; Pancorbo; El mar en calma; El camino escondido; Jardín de un palacio; El mar desde el Jaizquíbel (Fuenterrabía); Temporal en la costa; Los mendigos; Entrada a Pasajes; Paisaje agreste; Viento en la playa (Fuenterrabía); Los equilibristas; y 12 dibujos.
1975 Vitoria. Sala Tartalo Arte. Del 17 al 31 de octubre. Presenta 33 obras: El mar desde el Jaizkibel; Reflejos en el agua; Puerto refugio; Arboleda-Fuenterrabía; Temporal en la costa; Parroquia de san Vicente; El camino escondido; Serenidad; El río después de la crecida; Garganta rocosa; Atardecer; Paisaje de Oña; Paisaje abrupto; Otoño montañés; Sol poniente; Playa rocosa en otoño; Arena mojada; Nubes y mar; Haciéndose a la mar; Otoñal; Día luminoso; Atardecer (Pasajes), Calma; Entrada en Pasajes; Rompientes; Marina; Niebla matinal; Pequeño astillero; Invernal; Mediodía; La ría de Bilbao; Acantilados al atardecer; Dibujos a lápiz.
1976 Huesca. Sala de Exposiciones “Genaro Poza” de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Del 11 al 19 de mayo de 1976. Presenta 23 obras: Árboles viejos; Olas rompiendo (Pasajes); Atardecer en el puerto; Arena mojada (Asturias); Marina; Playa entre rocas; Pancorbo; Entrada a Pasajes; Paisaje nevado (Álava); Pequeño astillero; Proximidad de la niebla (Fuenterrabía); Efecto de luz (Oña); La ría de Bilbao; Marina (Fuenterrabía); Barcas al sol; El barco viejo; Peñas y espuma; Árboles en otoño; El río (Oña); dos con el título de Paisaje; Jugando junto a la iglesia (San Sebastián); y Paisaje agreste.
1976 Fuenterrabía (Gipuzkoa) Sala Municipal de la calle Matxin de Arzu. Del 30 de julio al 12 de agosto. Presenta 30 obras: Arminza; Paisaje de montaña; Casas en el valle; Atardecer-Pancorbo; Casas viejas; Rocas-Laga Vizcaya; cuatro con el título de Paisaje; Paisaje de la Sierra; Pasajes de San Juan; cuatro con el título genérico de Marina; Brumas; Nieve en Peñas de Aya; Paisaje de Amute [69]; Bahía de Txingudi desde Envido; dos con el mismo título de Paisaje-Oña; San Nicolás de Tolentino-Fuenterrabía; Caserío en la Carretera Vieja-Fuenterrabía; El callejón en sombra-Pancorbo; Pikoketa Berri; Pikoketa; Camino escondido; Paisaje de la costa-Vizcaya; y Árboles en otoño.
1976 Vitoria. Salones “Luis de Ajuria”. Del 11 al 20 de Septiembre. Presenta 30 obras: Arminza; Nieve en Peñas de Aya; Peña Vieja-Picos de Europa; Paisaje de la Sierra; Pasajes de San Juan; siete pinturas que llevan por titulo el de Marina; Casas Viejas-Pancorbo; Pancorbo; Playa rocosa; Árboles en Otoño; Puerto refugio-Fuenterrabía; Paisaje de montaña; Arboleda-Fuenterrabía; Caserío-Fuenterrabía; Paisaje-Fuenterrabía; Composición; cuatro obras que se titulan Paisaje; Árboles; Paisaje-Oña; Camino escondido; e Irún y Fuenterrabía desde Peñas de Aya.
1977 Santander. Sala del Ministerio de Información y Turismo. Del 21 al 30 de Junio. Presenta 22 obras: Barcos en la ría, Bilbao; Casas de pescadores; Picos de Europa, Santander; Paisaje con árboles, Fuenterrabía; dos tituladas Pancorbo; El Astillero; Paisaje de invierno; Marina, barcos; Paisaje agreste, Oña, Burgos; Efecto de luz, Oña; Playa entre rocas; Costa guipuzcoana, Fuenterrabía; Pinos junto al mar; Picos de Europa; Paisaje de la sierra; Entrada a Pasajes; Árboles viejos; Olas rompiendo; Marina azul; Paisaje, y, fuera de catálogo, Oña.
1978 Irún (Gipuzkoa) Galería de Arte de la Caja Laboral Popular. Del 15 al 26 de diciembre. Presenta 33 obras: Paisaje de costa; cinco obras con el título de Marina; Paisaje de la Sierra; cinco con el título genérico de Paisaje; Caserío de Vera de Bidasoa; Pikoketa; Caserío en San Marcial; Arboleda de Amute; Palacio de Arbelaiz; Pueblo de Castilla; Marina con niebla; Casas viejas; Gaintxurizketa [70]; Guadalupe; Viriatou; Paisaje de Irún; Paisaje de Peñas de Aya; Robles; Arboleda en el camino; El Mendaur; Sumbilla; La costa del Jaizkibel; La Hermida; Picos de Europa; Barcos.
1978 Vitoria. Salones “Luis de Ajuria” de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Del 1 al 10 de Mayo de 1978. Presenta 28 obras: tres llevan por título Composición; cuatro pinturas con el título de Paisaje; San Marcial (desde Irún); La costa del Jaizkíbel; cuatro con el título de Marina; Caserío entre árboles; Atardecer; Desde Guadalupe (Fuenterrabía); Peñas de Aya; Pancorbo; Picos en la niebla; Árboles; Árboles en otoño; Otoño en Irún; Casas viejas; Caserío de Vera de Bidasoa; Arboleda; Barcos; La Hermida, Santander; y Puente sobre el tren (Irún).
1980 Hondarribia (Gipuzkoa).
1980 San Sebastián. Museo de San Telmo. Del 2 al 14 de Julio. Expone 49 pinturas: Sumbilla; Robles; Gaintxurizketa; Camino entre árboles; Paisaje; Arboleda en primavera; Paisaje; diez con el título de Marina; El Astillero; Caserío con manzanos; Paisaje de invierno. Irún; dos tituladas Pasajes; Día de lluvia; El Mendaur; Biriatou; Alto de Ezkurra; Amute (Fuenterrabía); Peñas de Aya; Caserío de Vera; Pancorbo; Picos en la niebla; Entrada a Pasajes; Paisaje; La costa del Jaizkibel; Oña (Burgos); Peña Vieja (Picos de Europa); Arminza; Paisaje invernal; Paisaje de montaña; Donamaría; Paisaje de otoño; Árboles en otoño; Paisaje con Fuenterrabía; Charcos en el camino; Mar y nubes; La cantera (Irún); Pasajes; y Árboles y casas.
1980 Pamplona. Sala de la Caja Laboral Popular. Del 5 al 14 de Octubre. Presenta 30 obras: Arminza (Vizcaya); Pancorbo; El Mendaur (Navarra); dos obras con el título genérico de Paisaje; cuatro con el de Marina; Entrada a Pasajes; Árboles en primavera; Peña Vieja (Picos de Europa, Santander); Paisaje invernal (Castilla); Biriatou; Donamaría (Navarra); Peñas de Aya; Árboles en el camino; Arboleda en otoño; Día de lluvia en el puerto (Pasajes); Fuenterrabía; Día lluvioso (Irún); Paisaje de atardecer; El Astillero (Pasajes); Alto de Ezkurra; Sumbilla (Navarra); Robles; y Después de la lluvia.
1980 Irún (Gipuzkoa) Sala de Arte de Caja Laboral. Del 29 de Diciembre al 12 de Enero de 1981. Presenta 24 obras: Paisaje de Irún; Caserío en invierno; Marina en grises; Pasajes; Paisaje de árboles; Paisaje de montaña; La cantera; Casas de pescadores; dos con el título genérico de Marina; Donamaría; dos tituladas Paisaje; Camino con árboles; Caserío de los manzanos; Robles; Arboleda en primavera; Después de la lluvia; Fuenterrabía; Alto de Ezkurra; Árboles en otoño; Lluvia en el puerto; Paisaje del río; y Paisaje montañoso.
1981 Vitoria. Salones “Luis de Ajuria” de la Caja de Ahorros Municipal. Del 1 al 10 de abril. Presenta 30 obras: Casa entre árboles-Amute-Fuenterrabía; Robles-Sumbilla-Navarra; El Mendaur-Navarra; Sumbilla-Navarra; El caserío de los manzanos; Paisaje de Ezkurra-Navarra; Nubes sobre el mar; Día de lluvia en Pasajes; Hendaya desde Fuenterrabía; Paisaje de montaña; La cantera al atardecer; Casas de pescadores-Pasajes; Donamaría-Navarra; Paisaje de Oña-Burgos; Arboleda en primavera; Charcos en el camino; tres más con el título de Paisaje y cuatro con el de Marina; Arboleda en otoño; El río en invierno; Paisaje montañoso; Calle de Pasajes; Paisaje de Navarra; Barcos al atardecer; y Peñas de Aya.
1982 Irún (Gipuzkoa) Sala de Exposiciones de Caja Laboral. Del 11 al 26 de diciembre. Presenta 26 obras: Urkiola; Paisaje del Bidasoa; Erreka Endara; Caserío de Vera de Bidasoa; Caserío en otoño (Irún); Marea baja en Pasajes; Robles en Sumbilla; Donamaría en otoño; cinco con el título de Paisaje; Caserío de los manzanos; Atardecer en Urkiola; Endarlaza; Pasajes de San Pedro; Caserío de Etxalar; Caserío de Fuenterrabía; Paisaje de Oyarzun; Picos de Europa (Santander); Paisaje de invierno; Fuenterrabía desde Irún; El río; Fuenterrabía; y Casas de pescadores.
1983 Zumárraga (Gipuzkoa) Salas de Exposiciones de Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa/Gipuzkoako Aurrezki Kutxa Probintziala. Del 8 al 30 de Octubre. Presenta 20 obras: Peña Vieja, Picos de Europa; Sumbilla (Navarra); Paisaje de Oña (Burgos); Robles; Pancorbo; tres con el título de Marina; El Mendaur (Navarra); Donamaría (Navarra); Caserío viejo (Fuenterrabía); Entrada de Pasajes; Urkiola; Árboles en primavera; Día de lluvia en Pasajes; Caserío de Vera de Bidasoa; Marea baja (Pasajes); Picos de Europa; Paisaje de Irún; y Caserío de Oyarzun.
1984 Irún (Gipuzkoa) Sala de Arte de Caja Laboral. Del 11 al 26 de Diciembre. Presenta 26 obras: Zozaya (Navarra); Día lluvioso en un pueblo navarro; Caserío junto al río; El caserío Lizardi; Entrada a Pasajes; Camino entre robles; Paisaje de Irún; Acantilados al anochecer; Rocas en la niebla; Oña; dos con el título de Urkiola; y otras dos con el de Marina; Paisaje montañoso (Velate); Efecto de luz en día sombrío; Oña (Dibujo); Paisaje (Dibujo); Caserío de Vera (Dibujo); Casas de pueblo (Dibujo); El Mendaur (Navarra); Caserío viejo (Fuenterrabía); Sumbilla; Donamaría; y Paisaje de montaña (Picos de Europa).
1986 Irún (Gipuzkoa) Sala de Arte de Caja Laboral. Del 6 al 24 de Diciembre. Presenta 27 obras: Picos de Europa (Santander); Elantxobe (Vizcaya); Arminza; Donamaría; tres con el título de Marina y cinco con el genérico de Paisaje; Azkenportu (Irún) [71]; Sumbilla; dos tituladas Itsasondo; El caserío Menduene (Belendiz-Vizcaya); Caserío Frantziun (Irún) [72]; Zozaya (Navarra); Paisaje del Bidasoa; Caserío Txiplau Aundi (Hondarrabía); Ermita de Santa Leocadia (Navarra); Paisaje de la costa; Errotazar (Irún); Endarlaza; Vacas cruzando el arroyo; y Amanecer en Pasajes.
1988 Irún (Gipuzkoa) Sala de Arte de Caja Laboral. Del 8 de Noviembre al 2 de Diciembre. Presenta 31 obras: Entrada a Pasajes; El Mendaur; Acantilados; Arboleda; Cordiñanes (Picos de Europa); El hórreo (Caldevilla); Picos en Santa Marina (Picos de Europa); siete cuadros titulados Paisaje y otros cuatro del mismo título pero de menor tamaño; El río Cares; Camino de Cain (Picos de Europa); Ituren; Casas de Ituren; Camino entre robles; Parte Vieja de San Sebastián; El Txindoki; Las Dos Hermanas (Hendaya); Paisaje (Urnieta); El caserío Muliata (Hondarribia); El río Bidasoa; Irugurutzeta [73]; La Central; Paisaje (Elgorriaga); Elantxobe; y Casas de Irún.
1990 Irún (Gipuzkoa) Sala de Arte de Caja Laboral. Del 24 de Noviembre al 14 de Diciembre. Presenta 30 obras: Viejos astilleros (Lekeitio); Marina; Acantilados de San Telmo (Zumaya); Caserío Muliata (Hondarribia); Paisaje de Oyarzun (Caserío Aizabe); Las Gemelas (Hendaya); Pinos en la niebla; Peñas de Aya; Otoño; El Txindoki; Paisaje de Leizarán; Central de Irugurutzeta (Irún); Otoño en el río Leizarán; Atardecer; Paisaje de otoño (Peña Plata, Navarra); Paisaje del Valle de Oyarzun (Caserío Feloaga); Barcos en la bahía (Hondarrabía); Soto de Valdeón (Picos de Europa); Pancorbo; dos más con el título de Paisaje; Isuntza (Lekeitio); Paisaje de palomeras de Etxalar (Navarra); Paisaje (Velate); El río Cares (Picos de Europa); Caserío de Mokozorrotz (Ventas de Irún) [74]; Casas entre árboles (Oyarzun); Paisaje de Hondarribia; Contraluz; y Caserío Galardi Borda (Oyarzun).
También expone en fecha imprecisa en localidades como Eibar y Logroño.
Participación en exposiciones colectivas y eventos artísticos
1950 Irún (Gipuzkoa) Casino. I Exposición Comarcal de Arte. Educación y Descanso. Navas indica los siguiente: “La peña literaria Aya, con el patrocinio de la Obra Sindical de Educación y Descanso y la colaboración del Ayuntamiento, organizó una exposición de Arte. En el acto de clausura disertó el crítico Vicente Cobreros que desarrolló el tema “El proceso técnico de la pintura”. Las obras expuestas fueron de Montes Iturrioz, Lazard, Mateo, Gracenea, Llanos, Loidi, Murga, Ortega (Heliodoro), Artola (Fernando), señora de Juan Gallano, Castellar Durquety, Fernando Barrena, Galindo y Huguet” [75].
1954 San Sebastián. Sala de Arte del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano. Certamen “Paisajes Vascos”. Noviembre. Expone su cuadro San Marcial junto a las obras de los pintores José Gracenea y Nieves Beguiristáin.
1955 Irún (Gipuzkoa) Exposición permanente en Porcelanas Bidasoa de piezas ornamentales.
1956 San Sebastián. XVIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos. Organizado por la Diputación de Guipúzcoa. Salas Municipales de Arte. Presenta: El puente del tren y El río. Otros participantes fueron Julio Finó Roquer, Ignacio M.ª Aguirregomezcorta, Julio García Sanz, María del Pilar Pérez Ochoa, Álvaro Fuentes, José Gracenea, Eduardo L. de Maturana, Carlos Bizcarrondo Giménez, María Isabel Fagoaga, Jesús M.ª Montes Iribarren, Rafael Ruiz Balerdi, Manuel Rafael Munoa Roiz, Javier Arocena Echeverrría, José Antonio Sistiaga, Laura Esteve Merino, Bonifacio Alfonso Gómez, Remigio Mendiguren Miranda, José Ignacio Berra Martínez, Ángela Salsamendi Mendizábal, Roberto Alonso Santocildes, José Ignacio Iraegui Guisasola, Francisco Barco Ruiz, Victoria Sanz, Isabel Alonso Amenábar, Gregorio Arbeloa Irigoyen, José María Parrón Bonmati, Ana María Usoz, Manuel Oteiral Rodríguez, Adolfo Lumbreras Mangado, Clotilde Romero López, A. Lasurtegui Iparraguirre y María Isabel Ausín Valdaliso.
1957 San Sebastián. Exposición-Concurso de Pintura de San Sebastián. Salas Municipales de Arte. Organizado por el Ayuntamiento de San Sebastián. Octubre. Presenta: Atardecer y Paisaje de costa. Otros participantes: Aldazábal, Javier Arocena, José María Ascunce, Balenciaga, Carlos Bizcarrondo, Julián Cortés, Fray Javier de Eulate, Maribel Fagoaga, Antonio Galarta, Menchu Gal, Jesús Gallego, Gregorio Hombrados Oñativia, María Paz Jiménez, Francisco Leturia, Ascensio Martiarena, Julio Martín Caro, Gaspar Montes Iturrioz, L. Antonio Montenegro, Rafael Munoa, Maite Rocandio, José L. Sáez, María Pilar Salvador y Vitxori Sanz.
1957 Fuenterrabía (Gipuzkoa) Primer Certamen de Pintura organizado por la Sociedad cultural-deportiva Oargui-Kerizpe de Fuenterrabía, celebrado entre el 4 y el 15 de agosto. Entre otros, concurren Manuel Ugarte, Fernando Artola, Manuel Sáenz, Remigio Mendiburu, Juan José Lapitz, Roberto Alonso y Ana María Salaverría. El Jurado calificador estuvo compuesto por el alcalde de la localidad Francisco de Sagarzazu, Juan Carlos Elizagárate y los pintores Gaspar Montes Iturrioz, Federico de Echevarría y Bernardino Bienabe Artía. El primer premio recayó sobre la obra presentada por Remigio Mendiburu. El segundo, tercero y cuarto premios fueron concedidos respectivamente a Antonio Mateo, Manuel Ugarte y Roberto Alonso [76].
1957 San Sebastián. Exposición “La Feria del Mar” Salas Municipales de Arte [77]. Interviene junto a otros pintores, entre los que se encuentran Garavilla, Martiarena, Pradillo Lozano, Albizu, Vives, Gracenea, Camps, Antonio Valverde, Guijarro, M. Forcade, Cormenzana, A.M. Sarabia, L. Peña, Arocena, hasta medio centenar de firmas.
1960 (Déc.) Valdepeñas (Ciudad Real) Exposición Nacional de Artes Plásticas [78].
1961 Madrid. Exposición de piezas artísticas de Porcelanas del Bidasoa. Con la asistencia técnica de la fábrica portuguesa de Vista Alegre.
1962 Zaragoza. I Bienal de Pintura de Zaragoza “Premio Zaragoza” a iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad. Museo de Bellas Artes [79]. Dedicada exclusivamente al paisaje. 247 obras fueron presentadas al concurso, de las cuales el jurado de admisión rechazó 51, siendo expuestas al público la considerable cantidad de 196.
1963 Madrid. XXXIV Salón de Otoño de la Asociación de Pintores y Escultores. Palacio del Retiro. Febrero. Acude con los óleos Piedad (nº 593) y Pequeño astillero (nº 608) Concurren 623 obras de 264 artistas (26 de ellos mexicanos y 19 escultores) Hubo una sala especial dedicada al pintor Ramón Stolz Viciano y otra al que obtuvo Medalla de Honor en la edición anterior, Agustín Segura. Se planearon secciones de Pintura, Escultura, Acuarela y Dibujo. Obtuvo Medalla de Honor en la Sección de Pintura Rafael Pellicer Galeote; Primera Medalla Ignacio Andrés Azaola; Segunda Medalla José Barahona Marco; Mateo obtuvo Tercera Medalla, de las diez que se concedieron, a su paisaje del puerto de Pasajes, Gipuzkoa, Pequeño astillero.
1965 San Sebastián. Gran Premio de Pintura Vasca. Salas Municipales de Arte. Del 17 al 31 de enero. Concurre junto a los artistas: Torre, Francisco Javier Vizcarra, Ángel Morata Ruiz, José Antonio Sota, Ricardo Toja, Jesús Murúa, Vicente Ameztoy, Javier Sagarzazu, Eduardo López Maturana, Juan Francisco García, Tomás Hernández de Mendizábal, Maribel Fagoaga, Juan Antonio Narvarte, Carmelo Ortiz de Elguea, Marie-Thérèse Liron, Felipe Emperador, Jesús Gallego, José Gracenea, Juan José Larrañaga Mancisidor, Casama Guy, Ana de la Quadra-Salcedo, José Luis Moreno Goicoechea, Gonzalo Chillida, Antonio S. Largacha, Juan Carlos Bellver, Javier Arocena, José María Ascunce, Barreiro, Ramiro Arrúe, Alejandro Tapia Ayestarán, Marcelino Azpíroz, Benjamín San Martín Muñoz, Pelayo Olaortúa, José Luis Zumeta, José Miguel Zubillaga, Sara López Ibáñez, Ángela Salsamendi, Julián Ugarte, Juan Eguiguren, Luis Álvarez, Manuel Madrazo Arteche, Nieves Corella, Vitxori Sanz, Bernardino Bienabe Artía, Enrique Suárez Alba, José Miguel Jimeno, Robert Lesgues, Félix González (Plix), Rosa Ruiz Ceberio, Enrique Pichot Molinuevo, Florentino Fernández de Retana, Julio García Sanz, Mile M. Bolotra, Enrique Albizu, Ion Abad Viota, Florentino Quílez, Gelos René, Juan Luis Mendizábal, Juan Aldazábal, Laulhé Henri, R. Berné, Rafael Ortiz, Jesús Idoeta, Joaquín Fraile, María Begoña Fernández, Pinta André, Víctor Ugarte, Antonio Fernández Pérez, Jesús Uruñuela Echevarría, Florencio Ocáriz, Justo Pascua Velasco, Carlos Bizcarrondo, Soler Emile, José Miguel Zubillaga, Eloy Erenchun, Juan Luis Mendizábal, Felipe Ugarte y Margarita Álvarez.
1965 Madrid. XXXVI Salón de Otoño de la Asociación de Pintores y Escultores. Palacio del Retiro. Marzo. Presenta los óleos La Cantera y Pasajes.
1967 Irún (Gipuzkoa) VII Feria del Cuadro. Junto con Montes Iturrioz, Bienabe Artía, Albizu, Menchu Gal, Montes Iribarren, el pintor catalán Grifell, Díaz, Lazard, Sagarzazu y María Soto.
1970 Irún (Gipuzkoa) Feria del Cuadro. Exposición organizada por la entidad “Irun’go Atsegiña”. Junto con los pintores Gaspar Montes Iturrioz, Agustín Lazard, María Antonia Villamil, Irunjo, J. M. Díaz Gómez, Xanti, Leoni Lecuona, Javier Sagarzazu, Enrique Albizu, Bienabe Artía, Andrea, María Lecuona, Aguayo. C. Z. Arrastalu, Garciamora, J. Ramos San Juan, Elisabeth Lopetegui, Colón, Remi Gorostidi, Lala, Eduardo Díez, Carlos Las Heras, Begoña Ditta, Charo Cebrián, F. Javier Goñi, María Blanco y Santiago Wamba Gil.
1970 San Sebastián. “El Mar y Guipúzcoa Vista por sus Pintores”. Museo San Telmo. Setiembre-octubre.
1971 Irún (Gipuzkoa) Casino. Diciembre. Junto a los pintores Gracenea, Lala Las Heras, Mensu, Montes Iturrioz, Julia Pérez, Xabi Sagarzazu y María Cruz Sagarzazu.
1971 Valdepeñas (Ciudad Real) Salón Nacional del Movimiento de Artes Plásticas de Valdepeñas [80].
1973 Irún (Gipuzkoa) Casino. Febrero. Alumnos del Instituto “Pío Baroja” pro Viaje de Estudios. Con los pintores Gaspar Montes Iturrioz, Lagard, Gracenea, Mensu, Sagarzazu, Casteller, Las Heras, Lala, Lozano, Madrid, Movellán, Oyarzábal y Salaver.
1973 Bilbao. Primer Certamen Vasco-Navarro de Pintura creado por la Caja de Ahorros Municipal. Se presenta con la pintura Paisaje montañoso, que es seleccionada por el jurado y se reproduce en su catálogo. Concurren 57 artistas, algunos con varias obras. En total 285 pinturas. Las seleccionadas se exponen en el Museo de Bellas Artes a partir del 31 de octubre. Componen el jurado calificador José María Dermit Saralegui, como presidente, y los miembros José Ybarra Bergé, Crisanto Lasterra, Luis Badosa, María José Arribas, Laureano Muñoz, Rafael Lafuente, Ricardo Ugarte, Manuel Llano Gorostiza, y Miguel Ángel Astiz.
¿1974? Guipúzcoa itinerante.
¿1974? Certamen de Pintura “El mar”.
¿1974? Pintores de Guipúzcoa, especialidad marinas.
1974 Hondarribia (Gipuzkoa) Galería Txantxangorri. “Pro Vacaciones de los Jubilados Hondarribitarras en Benidorm”. Julio. Con los artistas Enrique Albizu, Pilar Alda, Fernando Artola, Néstor Basterrechea, Bienabe Artía, Castellar Durquety, Sebastián Closa, Carlos de Las Heras, Ana Díez Gallastegui, José Antonio Ferrán, Juan José Garay, José Gracenea, Ana Rosa Izura, Agustín Lazard, María Leonarda Lecuona, Aurora Lezcano, Mensu, Montes Iturrioz, Jesús Montes Iribarren, Pedro G. Movellán, Juan María Navascués, Juan Noain, Javier Sagarzazu, Jaime Sorondo, Eugenio Stinus, Anselmo Susperregui, Manuel Ugarte y Ernesto Villar.
1974 Vitoria. Bienal Plástica de Pintura y Escultura, Casa del Cordón. Agosto. Presenta El mar visto desde el Jaizquíbel y Bosquecillo de Ibarla. También son admitidos los artistas: José Ardaiz Loyola, Enrique Blanco Lac, María Cruz Sagarzazu, José Miguel Zumalabe, Florentino Fernández de Retana, José Antonio García Díaz, Ángel Cañada Zorrilla, que son los premiados; y Antonio Aldama Tejada, Moisés Álvarez Plágaro, Ricardo Arenosa Alonso, Gerardo Armesto Larzabal, Ramón Barreiro Bengoa, Francisco Bengoa Garteiz, José María Calvo Delgado, Ángel Cañada Gutiérrez, Lorenzo Carbajo Esteban, Luis Castillo Alcándara, Alberto César, Francisco Cestero Múgica, Antonio Ciprés Torres, Víctor M. Corcoba Conde, Mariano de Corral Líbano, María Concepción Díez-Valcabado, Félix Domaica Saez de Ugarte, Pablo Ezquerra Bastida, José Manuel Galdós Axpe, Francisco Javier Garaizábal, Carmen García Griñán, Alberto César González, Gotzon González Sáenz de Ugarte, Ángel Güenaga Hernández, Eusebio Güenaga Cenicacelaya, Javier Gutiérrez Compañón, María de los Santos Horcajada, Ángel Lizarbe Azcona, Fernando Illana, Carlos Las Heras Monedero, Agustín Lazard Lassure, Juan Carlos López de Subijana, Fabia Mancebo Díez, Ricardo Martín Vázquez, Javier Mazo Ereñaga, Juan Cruz de Miguel, Carlos Mínguez Urchegui, Jesús Muñoz Verdasco, Alberto Murillas Uriarte, Javier Ortiz de Guinea, José Antonio Pérez de Arenaza Ibáñez, José Pérez Llamosas, Javier Roa, Mariano Royo Giménez, José Manuel Rozas Rodríguez, Javier Sagarzazu Garaicoechea, Fernando Samperio, Andrés Jesús Santamaría Urrutia, José Luis Sánchez García, Javier Urquijo Arana, Begoña del Valle Murga, Enrique Ameyugo Martínez, Julio Arbosa Salazar, Eduardo Armentia Baroja, Juncal Ballestín, Daniel Castillejo Mejías, Tarsicio Castroviejo Hodo, Manuel Cercadillo Domínguez, Román Cubillo Hernando, Crescente Cubillo Hernando, Amparo Gil García, Fidel Izquierdo Merino, Paulino Larrañaga Longarte, Tomás Murúa Echezarreta, María Teresa Navajas Gutiérrez, José Luis de la Torre Aguirre, Merche Vegas Aramburu y Jesús Crespo San Vicente.
1975 Bilbao. Segundo Certamen Vasco-Navarro de Pintura. Caja de Ahorros Municipal de Bilbao. Del 1 al 16 de noviembre. Es seleccionado con el paisaje Arminza y el interior Contemplación. Participa junto a: Carmen Abascal, Rosa Adrada, José M. Alemán Amundarain, Ignacio Arriola Mallavia, T. Azcárate, Pello Azketa Menaya, Jaime Federico Brull, María Ángeles Castillo, R. Catania Goñi y R. Reza Zugasti, Iñaki Cruceta, Joanne Devoyan Busto, Miguel Díez Alaba, Luis Miguel Echevarría Ocasar, José Ramón Galdona, Jesús María Gallo Bidegain, J. Francisco García, Carmelo García Barrena, Rosendo García Ramos, José Luis García de la Torre, Juan Garro, Juan Luis Goenaga Mendiola, Gotzon González, M. Sol Gorbea, Eusebio Güenaga Cenicacelaya, Javier Gutiérrez Compañón, Xabier Idoate Iribarren, Juan Carlos Iturmendi Díez, Ana Izura, José Antonio Larrinaga Bernardez, Adolfo Leibar Jones, Irene Linares Abendaño, Saulo Mercader, Santiago Merino, J. Momoitio Larrinaga, José Ramón S. Morquillas, F. Muñoz Bezanilla, Alberto Murillas Uriarte, Carmen Olabarri Humbolt, Koldo Ormazábal, Julio Ortún Cubillas, Diego Pedrero, Pérez-Díez, Richard Pérez Franco, Alejandro Quincoces Gil, Agustín Reche Mora, Alberto Rementería Albistegui, R. Reza Zugasti y R. Catania Goñi, Manuel Rodríguez Fernández, Gonzalo Román, Fernando Roscubas, José Manuel Rozas, Pedro Salaverri, Samperio, Luis Sánchez Martínez, Manuel Lucas Sánchez Vallejo, José M. Tellería Lezeta, Daniel Txopitea Guinda, Javier Urquijo, Begoña del Valle, Amparo Villalba Montero, Enrike Zubia, José Miguel Zumalabe Mendiburu, y Ramón Zuriarrain.
1983 San Sebastián. Exposición “50 Años de Porcelanas Bidasoa”.
1985 San Sebastián. Exposición “La Montaña y su Entorno”. Abadía del Museo de San Telmo. Febrero-marzo. Participa junto con los artistas Gregorio Arbeloa, Javier Arocena, Fernando Canoura, Gonzalo Chillida, Eloy Erentxun, Francisco Javier Fernández Panojo, Julio García Sanz, Joaquín Lomba Larreta, José Luis López Ayerdi, José María Rezola, Alejandro Tapia, Julián Ugarte, y Carlos Zabala.
1999 Irún (Gipuzkoa) “Bidasoaldeko Margolariak – Pintores del Bidasoa”, Amaia Kulturunea. Junio-julio. Participa junto a los artistas: Aguerre, Enrique Albizu Perurena, Pilar Alda, Javier Alkain, Iñigo Altolaguirre, Josune Amunárriz, José María Apezetxea, María Victoria Aramendía, Xavier Arribas, Néstor Basterrechea Arzadun, Mikel Bergara, Monique Bernard, Ángel Camporredondo, María Rosario Camps Saiz, José Antonio Castellar Durquety, Helena Elbusto, Manuel Etxebeste Sagarzazu, José Antonio Ferrán Iglesias, Menchu Gal Orendain, M’ Carmen García Rementería «Garen», Elías Garralda Alzugaray, José Gracenea Aguirregomezkorta, Maite Gorostidi, Felipe Eguiñiz, Ana Izura Eguiguren, René Laffitte, Amador Lanz, Juan Larramendi Arburúa, Juan Ignacio Larramendi Santamaría, Álvaro Machimbarrena, Ana Mª Marín, Eusebio Martínez, Carmen Maura Amunátegui, José Mensuro Hernández «Mensu», Jesús Montes Iribarren, Antonio Moreno Bergareche, José Luis Noain Cendoya, Juan Carlos Olaetxea, Eugenio Ortiz de Miguel, Iñaki Moreno Ruiz de Eguino, Javier Sagarzazu Garaicoechea, María Cruz Sagarzazu, Unai San Martín, Loli Sarratea, Tomás Sobrino Habans, Xavier Soubelet, Jaime Sorondo Errazquin, Rafael Ubani, Ana María Urmeneta, Carlos Zabala «Arrastalu», Susana Zaldívar, Aiert Alonso, Aier Alonso Murelaga, Jaione Arri, Judas Arrieta, Igor Arrieta Varela, Iñaki Arzac, Jonan Basterretxea, Patxi Bello, Joxean Calvo, Mª Inés Emparán, Enrique Escalante, Juan José Etxabeguren, Fagondo, Esther Fernández, Kintxo Fernández de Ávila, Garikoitz Garayalde, Beatriz Garmendia, Maider Goicoetxea, Fernando Gorostidi, Iñaki Gracenea Zapiráin, Carlos Iribarren, Eduardo Larrasa, Enrique Lekuona, Mikel Louvelli de las Nieves, Fernando Mikelarena, Juan Carlos Picabea, Sergio Prego, Xabier Susperregui, Manuel Ugarte, Ernesto Villar, Mª Jesús Zabalegui y Mikel Zabalza.
En diferentes años participó en las exposiciones colectivas de las fiestas de San Marcial de Irún. También, en dos ocasiones, en la Bienal de Arte Ciudad de Amposta (Tarragona); en tres Exposiciones de Otoño, de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, de Sevilla, y en dos de la Galería Kerizpe de Fuenterrabía (Gipuzkoa) [81].
Exposiciones póstumas:
2016-17 Irún. Museo Oiasso. Exposición “Porcelanas Bidasoa: Historia, Arte y Memoria”. Se presentan jarrones, platos y figuras decoradas por él cedidas para la ocasión por el Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa Gordailua.
Técnicas de aplicación en porcelana, por José Carlos San Martín Sedano
Sobre la diferencia de técnicas para “bajo baño” y “sobre baño”, consisten en principio para denominar la palabra “bizcocho” en las piezas de porcelana, es decir, cuando se empieza la fabricación de una pieza, que se hace con pasta de masa o de barbotina, que es la pasta dura (masa), diluida con agua y fluidificantes adecuados, que sería pasta líquida o barbotina.
Por supuesto, y antes de todo esto, está la composición de minerales de que resulta la porcelana, como el caolín, cuarzo, feldespato, arenas, silíceas y arcillas plásticas, con los que se forma la pasta porcelánica.
Así mismo, con caolín, cuarzo, feldespato y carbonatos alcalinos se forma el “esmalte” que recubrirá dicha pasta porcelánica, y que se aplicará en su momento, para hacer las diferentes técnicas.
Por supuesto, todos estos componentes citados, son analizados en el laboratorio y dosificados en las proporciones adecuadas, y tamizados, molidos y pasados a filtros prensa, y de ahí, es la deriva a las dos fases: pasta con consistencia dura o pasta líquida (barbotina).
En el apartado de fabricación de piezas arte, que luego pintábamos, se utilizaba la pasta barbotina.
Siguiendo con la diferencia de técnicas, una vez que se han fabricado las piezas, al tamaño y formas deseadas, se meten en un horno de tipo continuo con atmósfera oxidante, y a una temperatura de 800ºC/900ºC, donde pierden el resto del agua y una parte de la constitución. El calentamiento es progresivo hasta llegar en su recorrido térmico a lo largo del horno, al producto llamado “bizcocho”, de un color rosáceo, y que no se parece en nada a las piezas en crudo, pues tienen un menor contenido de humedad y menor porosidad, y así permite un proceso de esmaltado, en un embebe ligero en forma de película superficial.
En este momento, que el material bizcochado puede seguir dos caminos, o bien pasar a la sección o los departamentos de decoración “bajo baño” o “bajo esmalte”, o a la sección de esmaltería, proceso anterior a la fase final, donde se cuece pasta y esmalte a 1400ºC. Y aquí entra la primera técnica “bajo baño” que tiene aplicaciones varias como: pintado a mano, calcomanías, fileteado, estampado, aerógrafo, etc.
Todos estos procesos tienen unos usos con colores muy especiales, de paleta limitada y con unos tonos también muy diferentes de los adquiridos en la cocción final. Es ahora cuando estas piezas pasan por la sección de esmaltería, manual o en cintas de rodillo y lijas, para que las bases no se peguen al colocar las piezas sobre las gacetas, en material refractario, o más de actualidad, de carburo de silicio, y también en placas del mismo material, en las vagonetas que van al horno de alta temperatura, cocción de 1400ºC.
De ahí saldrán las piezas ya cocidas y ésa es la técnica de “bajo baño” o “bajo esmalte”, que resumido es así: “BIZCOCHO + PINTADO/CALCA/ + ESMALTE + HORNO”
En la técnica “sobre baño” o “sobre esmalte” su proceso sale igualmente de la pieza de “bizcocho”, que pasa directamente a la sección de esmaltería, donde se aplica el esmalte en cubetas y cintas, como antes, entra en el horno de cocción final y una vez que salen del horno, pasan por la sección de selección y clasificación de piezas, destinadas a porcelana blanca o porcelana pintada o calca, o fileteado, o aerógrafo, etc.
En este proceso, la pieza destinada a decoración de las distintas formas antes mencionadas, llevaría otras cocciones añadidas, y que serían de 780º/920ºC o 1100º/1280ºC dependiendo de su uso, si es para hogar u hostelería principalmente. Y el resumen quedaría así: “BIZCOCHO + ESMALTE + HORNO + DECORACIÓN + MUFLA [82].
En lo referente a las decoraciones de “María Waleska” y “Dos Aguas”, en la forma Carlos IV, eran decorados que estaban dentro de la decoración “bajo baño”, una con el decorado hecho en fileteado a mano y calca, que era “María Waleska”, y fileteado y decorado a mano, zonas de asas, que era “Dos Aguas”, porque el decorado tenía dos tonos de azules.
La realidad era que ambos decorados eran en su realización prácticamente lo mismo, pues se utilizaban los mismos dos colores azules, y sólo tenían de diferente el motivo floral central, que llevaban, principalmente, las piezas grandes, y luego se fueron añadiendo también a piezas más pequeñas y que era “María Waleska”.
Fuentes utilizadas en esta investigación
Cuestionario respondido por Marina Mateo Guelbenzu el 15 de setiembre de 2023.
Cuestionario respondido por Marina Mateo Guelbenzu el 15 de diciembre de 2023.
José María Díaz Gómez. Poema “Rocas” dedicado a Antonio Mateo Real (s.f.)
Manuel Sánchez Algora. Mensaje electrónico del 25 de julio de 2023 dirigido a Marina Mateo Guelbenzu.
Pascual Masiá, Vicepresidente de la Fundación Manuel Benedito. Comunicación a Marina Mateo Guelbenzu sobre su posible relación con el pintor Antonio Mateo Real, el 23 de diciembre de 2023.
Relación con Antonio Mateo. Resumen historial de José Carlos San Martín Sedano. Diciembre de 2023.
Bibliografía consultada
Catálogos de exposición de Antonio Mateo Real:
XVIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos organizada por la Comisión de Educación, Deportes y Turismo de la Excelentísima Diputación de Guipúzcoa. Salas de Arte Municipales. Catálogo. [1956].
Casino de Irún. Exposición de Pintura de Antonio Mateo. Del 1 al 12 de Noviembre [de 1957].
Exposición-Concurso de Pintura organizado por el Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián. Salas Municipales de Arte (Lado de la Alameda) Octubre 1957.
Exposición de Bellas Artes correspondiente al XXXIV Salón de Otoño fundado por la Asociación Nacional de Pintores y Escultores. Palacio del Retiro. Madrid, febrero de 1963.
Exposición de óleos de Antonio Mateo. Salas de Bellas Artes de Artesanía Española. Bilbao del 16 al 30 de marzo de 1963.
Casino de Irún. Exposición de pintura de Antonio Mateo del 11 al 22 de enero [de 1964].
Gran Premio de Pintura Vasca. Salas Municipales de Arte. 17 al 31 de enero de 1965. San Sebastián.
Asociación de Pintores y Escultores. Exposición de Bellas Artes correspondiente al XXXVI Salón de Otoño fundado por la Asociación Nacional de Pintores y Escultores : Palacio del Retiro, Madrid, marzo de 1965.
Exposición de pinturas. Presenta: Antonio Mateo del 15 al 24 de Noviembre [de 1968. Casino de Irún].
Exposición de pintura de Antonio Mateo, del 1 al 10 de noviembre. San Sebastián, Salas Municipales de Arte [1969].
Salones de Cultura de Olaguibel, 6. Del 1 al 10 de abril. Exposición de Pintura de Antonio Mateo. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Vitoria 1971.
Exposición de pintura de Antonio Mateo del 1 al 10 de octubre 1972. Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
Salones de Cultura de Olaguibel, 6. Del 21 al 31 de julio. Exposición de pintura de Antonio Mateo. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Vitoria, 1972.
Primer Certamen Vasconavarro de Pintura creado por la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, 1973.
Bienal Plástica de Pintura y Escultura 1974 organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Vitoria con la colaboración de la Excma. Diputación Foral de Álava y Caja de Ahorros Municipal de la Ciudad de Vitoria. Catálogo. Casa del Cordón 2-15 de agosto 1974.
Museo de San Telmo San Sebastián. Exposición de pintura de Antonio Mateo del 2 a 14 de noviembre de 1974.
Salones de Cultura de Olaguibel, 6. Del 1 al 10 de marzo. Exposición de pintura de Antonio Mateo. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Vitoria, 1974.
Antonio Mateo del 17 al 31 de octubre [de 1975]. Tartalo Arte Galería. Sancho el Sabio, 9. Vitoria.
Exposición de pintura A. Mateo. Sala de exposiciones “Gambrinus” Zaragoza. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Del 1 al 15 de abril de 1975.
Galería Urrutia. Expone Antonio Mateo. Del 31 de enero al 14 de febrero de 1975. General Concha, 1. Bilbao.
Sala Doncel. Expone Antonio Mateo del 1 al 15 de marzo de 1975. Casa de la Juventud. Pamplona.
Segundo Certamen Vasco-Navarro de Pintura. Exposición de las obras en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (Parque de las Tres Naciones) 1 al 16 de Noviembre 1975. Creado por la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao.
Antonio Mateo. Sala de Exposiciones “Genaro Poza” de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Huesca. Del 11 al 19 de mayo de 1976.
Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Salones “Luis de Ajuria”. General Álava, 7. Exposición de pintura de Antonio Mateo de 11 a 20 de Septiembre de 1976. Vitoria, 1976.
Sala Municipal calle Matxin de Arzu-Fuenterrabía. Antonio Mateo de 30 de julio a 12 de agosto [1976].
Ministerio de Información y Turismo-Santander. Exposición de Pintura Antonio Mateo del 21 al 30 de Junio de 1977.
Exposición de Pintura Óleos de Antonio Mateo. Galería de Arte de la Caja Laboral Popular – Paseo de Colón, 13. Irún. Del 15 al 26 de diciembre de 1978.
Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Salones “Luis de Ajuria”. General Álava, 7. Expone: Antonio Mateo del 1 al 10 de Mayo de 1978.
Caja Laboral Popular. Sarasate, 20. Pamplona. Expone Antonio Mateo del 5 al 14 de Octubre de 1980.
Exposición de Pintura. Del 29 de Diciembre al 12 de Enero [de 1980]. Antonio Mateo. Sala de Arte de Caja Laboral. Pº de Colón, 13. Irún.
Museo San Telmo. San Sebastián. Expone Antonio Mateo del 2 al 14 de julio de 1980.
Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Salones “Luis de Ajuria”, General Álava, 7. Expone: Antonio Mateo del 1 al 10 de abril de 1981.
Exposición de Pintura del 11 al 26 de Diciembre de 1982. Antonio Mateo. Sala de Exposiciones de Caja Laboral. Paseo de Colón, 13. Irún.
Salas de Exposiciones de Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa/Gipuzkoako Aurrezki Kutxa Probintziala. Zumárraga. Exposición de Pintura de Antonio Mateo. Del 8 al 30 de octubre de 1983. Del 8 al 30 de octubre.
Exposición de Pintura Antonio Mateo. Del 11 al 26 de Diciembre, 1984. [Caja Laboral Popular. Irún].
Antonio Mateo del 6 al 24 de Diciembre de 1986. Irún. Caja Laboral Popular/Lan Kide Aurrezkia.
Exposición de Pintura Antonio Mateo. Del 8 de Noviembre al 2 de Diciembre [de 1988] Sala de Arte de Caja Laboral. Pº de Colón, 13. Irún.
Exposición de Pintura Antonio Mateo. Del 24 de Noviembre al 14 de Diciembre 1990. Sala de Arte de Caja Laboral. Irún, Caja Laboral Popular.
Porcelanas de Bidasoa: industria, arte y memoria. 15 de Diciembre de 2016 – 5 de Marzo de 2017 Museo Romano Oiasso, Irun (Gipuzkoa) Textos de Iñaki Sagarzazu. Enlace: https://www.oiasso.com/images/Dossier_prensa_Porcelanas_Bidasoa.pdf
Artículos, reseñas en diccionarios y enciclopedias:
ANTOLÍN PAZ, Mario (1994) “Antonio Solís Ávila”, en ANTOLÍN PÉREZ, Mario (dir.). DICCIONARIO DE PINTORES Y ESCULTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XX. Madrid, Forum Artis, tomo 13, pág. 4069.
ANTOLÍN PAZ, Mario (1994) “Sáenz de Tejada”, en ANTOLÍN PÉREZ, Mario (dir.). DICCIONARIO DE PINTORES Y ESCULTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XX. Madrid, Forum Artis, tomo 13, págs.. 3822-3833.
ARA FERNÁNDEZ, Ana (2005) “Las Bienales de Pintura y Escultura «Premio Zaragoza» (1962-1973)”, Artigrama, núm. 20, 2005, págs. 419-432.
CALVO SERRALLER, Francisco (dir.) (1991) “Sáenz de Tejada”, en ENCICLOPEDIA DEL ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX. Madrid, Mondadori, tomo I Artistas, pág. 715.
CALLE VIÁN, Laura de la (2022) “Las industrias artísticas en la España del siglo XX. Fundación Generalísimo Franco, Fundación de Gremios, Nueva Fundación de Gremios: Aportaciones a la historia de una empresa artística española”, Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, Vol. 11, nº 14. Enlace: https://reunido.uniovi.es/index.php/RM/article/view/17603/14609
FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana María (2021) “La Fundación Generalísimo Franco o Fundación de Gremios. Mueble y Artesanía en España (1941-1995)”. Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, Vol. 10, Nº. 13, 3, 2021 (Ejemplar dedicado a: Conexiones. III Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble), págs. 244-275
FERNÁNDEZ NIETO, Manuel (1994) “José Ramón Zaragoza”, en ANTOLÍN PÉREZ, Mario (dir.). DICCIONARIO DE PINTORES Y ESCULTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XX. Madrid, Forum Artis, tomo 15, págs. 4699-470.
GUTIÉRREZ GÓMEZ, Juan de la Cruz. “Solís Ávila, un pintor de pura raza cacereña”, en Cacereñeando, 6 julio, 2016 Enlace: http://juandelacruzgutierrez.es/solis-avila-artista-pura-raza-cacerena
JUARAMI (1964) “Exposición de Mateo en el Casino”, Semanario El Bidasoa, 19 de enero de 1964, pág. 12.
LABRADA, Fernando (1963) “Necrología. Don Manuel Benedito 1875-1963”, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid, segundo semestre de 1963, nº 17, págs. 7-9.
MATEO GUELBENZU, Marina (2023) “Mateo Real, Antonio”. ENCICLOPEDIA AUÑAMENDI [en línea] [Fecha de consulta: 27 de Noviembre de 2023]. Disponible en: https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/mateo-real-antonio-/ar-157194/
MORENO RUIZ DE EGINO, Iñaki (1999) “La pintura a orillas del Bidasoa”, en Bidasoaldeko margolariak/ Pintores del Bidasoa. Irún, Ayuntamiento de Irún, págs. 29 y 149.
POVEDANO MARRUGAT, Elisa (1999). “Enseñanza de las bellas artes en España”, en Al Andalus: una identidad compartida. Arte, ideología y enseñanza en el protectorado español en Marruecos. Madrid, Universidad Carlos III, págs. 131-145.
PUENTE, De la (2015) “Ana Díez Gallastegui, fue pintora-decoradora en Porcelanas del Bidasoa”, El Diario Vasco, San Sebastián, 23 de julio.
RODRÍGUEZ CHECA, Mercedes (1994) “Enrique Bráñez de Hoyos”, en ANTOLÍN PÉREZ, Mario (dir.). DICCIONARIO DE PINTORES Y ESCULTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XX. Madrid, Forum Artis, tomo 2, pág. 512.
SABIO, Begoña (S.a.) Las escuelas de arte a través de la historia. Enlace: http://artediez.es/artediez-antigua/escuelas/historia/historia.htm
SAMPEDRO ESCOLAR, José Luis (2004) “Manuel Benedito, retratista áulico”. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Nº. 8, 2, (Homenaje a Don Faustino Menéndez Pidal), págs. 979-1002.
WIKIPEDIA (2023). Antonio Mateo. Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Mateo
Bibliografía varia:
Biografía
ARTEINFORMADO (2023) Antonio Mateo Real. Enlace: https://www.arteinformado.com/guia/f/antonio-mateo-real-antonio-mateo-237080
MATEO GUELBENZU, Marina (S.a.) El pintor Antonio Mateo (1927-2012) Biografía y obra. Dossier inédito.
Gordailua
Gordailua Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa. Acceso: https://artsandculture.google.com/story/oQWBzBOeJFC-Kg?hl=es
Sede electrónica de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Manuel Benedito
https://fundacionmanuelbenedito.com/manuel-benedito/
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/benedito-vives-manuel/c7796335-1300-4209-b3e0-2354f51fa09f
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Benedito
https://diario.madrid.es/salamanca/2023/06/13/conociendo-la-fi
https://diario.madrid.es/salamanca/2023/06/13/conociendo-la-figura-del-pintor-manuel-benedito/
https://dbe.rah.es/biografias/8403/manuel-benedito-vives
http://www.lahornacina.com/semblanzasbenedito.htm [catálogo de la exposición “Manuel Benedito” en la Academia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del 24 de septiembre al 27 de octubre de 2013. Comisario Pascual Masiá]
LAFUENTE FERRARI, Enrique (1958) Manuel Benedito. Madrid, Dirección General de Bellas Artes.
URREA, Jesús (2018). Galería de artistas olvidados. Alberto Hermoso. Enlace: https://www.realacademiaconcepcion.net/index_files/publicaciones/2018AlbertoHermoso.pdf
Antonio de la Cruz Collado
CRUZ GONZÁLEZ, Antonio. “Cruz Collado, Antonio de la”, en DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Enlace: https://dbe.rah.es/biografias/45036/antonio-de-la-cruz-collado)
José Nogué
VIRIBAY, Miguel (2011) “Aproximación a la pintura de Jaén: 1900-1960”, Boletín del Instituto de Estudios jienenses, julio-diciembre, nº 204. Enlace: Ágora-AproximacionALaPinturaEnJaen-3749309.pdf
Antonio Pino Lozano
https://villanuevadelaserena.jimdofree.com/hijos-iluestres-de-villanueva/eduardo-pino/
BERRANTES, Antonio. “Eduardo Pino. Escultor e imaginero”, Villanueva.hoy.es. Enlace: https://villanueva.hoy.es/antonio-barrantes-eduardo-pino-escultor-imaginero-20230412172751-nt.html)
MÉNDEZ, V. «Eduardo Pino Lozano, escultor (1911-1985). Diseño para un estudio de su biografía y planteamiento estético», V Congreso Internacional de Estudiantes de Antropología. Santiago de Compostela, 1997.
Antonio Solís Ávila
COSTA DÍAZ, María Isabel (2003) Solís Ávila, el color de esta tierra: aproximación al dibujante y pintor extremeño. Madrid, Mileto Ediciones.
GUTIÉRREZ GÓMEZ, Juan de la Cruz (2016) “Solís Ávila, un pintor de pura raza cacereña”, Cacereñeando, 6 de julio de 2016. Enlace: https://www.regiondigital.com/blogs/49-el-blog-de-juan-de-la-cruz/1381-solis-avila-un-pintor-de-pura-raza-cacerena.html
A. “Solís Ávila, Antonio”, ENCICLOPEDIA DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO. Enlace: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/solis-avila-antonio/987ea492-b6ed-4911-a2fd-df3ae8c49ac8
José Ramón Zaragoza
BARÓN THAIDIGSMANN, Javier. “José Ramón Zaragoza Fernández”, DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Enlace: https://dbe.rah.es/biografias/23994/jose-ramon-zaragoza-fernandez
CASTAÑÓN, Luciano (1977) “José Ramón Zaragoza”, en Pintores asturianos, Oviedo, Banco Herrero, págs. 17-120.
FERNÁNDEZ NIETO, Manuel (1994) “José Ramón Zaragoza”, en ANTOLÍN PÉREZ, Mario (dir.). DICCIONARIO DE PINTORES Y ESCULTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XX. Madrid, Forum Artis, tomo 15, págs. 469-470.
GALÁN MARTÍN, B. (1984) El pintor José Ramón Zaragoza (1874-1949), Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.
MUÑOZ DE DIEGO, Alfonso (1930) “José Ramón Zaragoza o la voluntad”, Norte, Madrid, número de julio.
PANTORBA, Bernardino de (1976) José Ramón Zaragoza, Gijón, Ayuntamiento de Gijón.
SUÁREZ FERNÁNDEZ “ESPAÑOLITO”, Constantino (1959) “Zaragoza (José Ramón)”, Escritores y artistas asturianos, t. VII, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, págs. 485- 489.
WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/José_Ramón_Zaragoza
Prensa periódica:
Entrevistas
BIDASOA, Miguel del (Juan Luis Seisdedos) (1958) “Antonio Mateo no esperaba el ruidoso éxito de su exposición”, El Diario Vasco, San Sebastián, del 6 de noviembre de 1958, pág. 2.
Necrología
LAINSA, Luis (2012) “In Memoriam. Antonio Mateo Real”, El Diario Vasco, San Sebastián, 8 de agosto.
Reportajes
ANÓNIMO (1957) “Arte en la Feria del Mar. Los concursos de pintura, al servicio de la decoración y la propaganda”, La Voz de España, San Sebastián, 4 de agosto.
MIGUEL DEL BIDASOA (Juan Luis Seisdedos) (1954) “Información de Irún. Exponen pintores iruneses”, El Diario Vasco, San Sebastián, 19 de noviembre, pág. 2.
IDEM (1957) “Pintores Bidasotarras en la Feria del Mar. Los pintores iruneses Menchu Gal, José Gracenea y Antonio Mateo han enviado cuadros a la exposición que se celebra en San Sebastián con motivo de la Feria del Mar”, en El Diario Vasco, San Sebastián, 4 de agosto.
NO-DO (1961) “Exposición artística de Porcelanas El Bidasoa en Madrid”, Filmoteca Española, nº 946 B, año XIX.
PARDO, Txema (1999) “Porcelana sin fronteras. La firma irunesa Porcelanas Bidasoa es uno de los líderes mundiales en la fabricación de este producto”. El Diario Vasco (Suplto. Bertan Bidasoa), San Sebastián, marzo, págs. 4-5.
PORCELANAS BIDASOA (1984) Bidasoa 50 años realizando porcelana [1985]. Madrid. Presentación de Luis de Reyna Landecho. Presidente del Consejo de Administración. Archivo General de Gipuzkoa.
Monografías
ÁLVAREZ, Marian-JIMÉNEZ, Maite-MUJIKA GOÑI, Amaia (2009). Euskal Lozak eta Portzelanak XVIII – XX Mendeak – Lozas y Porcelanas Vascas. Siglos XVIII-XX. Bilbao, Euskal Museoa – Museo Vasco. Bilbao, págs. 475, 505, 507.
ÁLVAREZ EMPARANZA, J. M. (1978) La pintura vasca contemporánea, 1935-1978. San Sebastián, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, pág. 120.
ARIAS ANGLÉS, E. (1988) Pintura Orientalista Española (1830-1930). Madrid, Fundación Banco Exterior.
CASANOVAS, María Antonia (1999) “La porcelana en España. Principios del XVIII-Mediados del XIX”, en BARTOLOMÉ ARRAIZA, Alberto. Las artes decorativas en España (Tomo I). SUMMA ARTIS. HISTORIA GENERAL DEL ARTE, Madrid, Espasa Calpe vol. XLV, cap. VIII, pág. 451.
FERNÁNDEZ ALTUNA, J. Javier-MATEY MUÑOZ, María Pilar (2010). Elias Salaverria Memoriala. Euskal Herriko artearen historian istorioa. Donostia, Eusko Ikaskuntza. Colección Lankidetzan, págs. 37 y 55.
GAVAZZA, Ezia (1980). “Cerámica”, en MALTESE, Corrado (coord.) Las técnicas artísticas. Madrid, Cátedra, cap. 3 (Porcelana, págs. 106-124).
GONZÁLEZ SANZ, Alejandro (2005) Los métodos de dibujo en las enseñanzas de artes aplicadas: Madrid 1900-1963. Memoria para optar al grado de doctor bajo la dirección del Dr. Manuel Hernández Belver. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica. Enlace: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/bba/ucm-t28639.pdf.
JUNQUERA Y MATO, Juan José (1999). “Mobiliario”, en BARTOLOMÉ ARRAIZA, Alberto (coord..) Las artes decorativas en España II, en SUMMA ARTIS. HISTORIA GENERAL DEL ARTE. Madrid, Espasa Calpe, vol. XLV.
MARRODÁN, M. A.1989) DICCIONARIO DE PINTORES VASCOS. Madrid, Ediciones Beramar, tomo III, pág. 139.
MARTIARENA ALBISU, Migeltxo (2022). Ventas/Katea. Irún, Luis de Uranzu Kultur Taldea. Col. Ikerlanak/Estudios.XX del Boletín de Estudios del Bidasoa.
MORENO RUIZ DE EGINO, Iñaki (1999) “La pintura a orillas del Bidasoa”, en Bidasoaldeko margolariak/ Pintores del Bidasoa. Irún, Ayuntamiento de Irún, págs. 29 y 149.
NAVAS, Emilio (1981) Irún en el siglo XX. San Sebastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones. Tomo I, págs. 544, 546-547; tomo II, págs. 542, 650; tomo III, págs. 122, 126, 225, 310, 351, 393, 449, 526, 556, 597.
PÉREZ-SÁNCHEZ, Fidel (1976 ). V.(icente) S. (ánchez) Algora. M.(anuel) S. (ánchez) Algora. Colección Artistas españoles contemporáneos. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultura)
PUENTE, Joaquín de la (1971) Barjola. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Colección de Artistas Españoles Contemporáneos, nº 13.
SÁNCHEZ-PACHECO, Trinidad (1997) “Siglo XX. Cerámica “de autor”, en SÁNCHEZ-PACHECO, Trinidad (coord..) Cerámica española. SUMMA ARTIS. HISTORIA GENERAL DEL ARTE. Madrid, Espasa Calpe, vol. XLII, cap. XV.
URANZU, Luis de (1994) DICCIONARIO DEL BIDASOA. Irún, Luma Liburuak.
El autor desea agradecer la colaboración indispensable de las hermanas Marina y Clara Mateo Guelbenzu y del antiguo Director Artístico de Porcelanas Bidasoa, José Carlos San Martín Sedano. También las diferentes colaboraciones de Iñaki Etxaburu (fotografías de los cuadros), Luis Laínsa Arnáiz (catálogos), Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa Gordailua de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Javier Querejeta y Carlos Olaetxea) y Escuela de Arte La Palma, de Madrid (su Directora María Luisa Pérez Aguilar y Secretario Benjamín Hernández López).
Imagen de la portada: Antonio Mateo Real sorprendido por el fotógrafo en el proceso creativo de campo (Foto Miguel Lecuona)
Notas
[1] Esta sección había coexistido desde 1886 con otras nueve repartidas por distintas calles de la ciudad pero por fin se fusionaron en un único edifico en la calle La Palma, que comenzó a actuar como Escuela Central de Artes y Oficios.
[2] Actuó como Secretario del tribunal Fausto López Romero.
[3] Datos de su expediente académico enviado al autor de estas líneas por la Secretaría de la Escuela de Artes y Oficios “La Palma”, Madrid.
[4] Por Real Decreto de 16 de diciembre de 1910 (Gaceta de Madrid, 28 de diciembre de 1910).
[5] ARTEINFORMADO y WIKIPEDIA. La información que ofrecen proviene de una de las hijas de nuestro biografiado, Marina Mateo Guelbenzu.
[6] La Escuela tenía en su biblioteca una colección gráfica de Cerámica Oriental, aunque desconocemos si Antonio Mateo pudo consultarla.
[7] GONZÁLEZ SANZ, Alejandro (2005) Los métodos de dibujo en las enseñanzas de artes aplicadas: Madrid 1900-1963. Memoria para optar al grado de doctor bajo la dirección del Dr. Manuel Hernández Belver. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, págs. 320 (2), 322 (3) y 356 (2). Consultadas además las págs. 21, 56, 61, 90, y 93-94.
[8] Tenía el mérito añadido de que asistir al taller suponía escalar nueve o diez pisos (los ascensores no funcionaban por falta de energía eléctrica), pues los ejercicios se efectuaban cerca de la azotea. Una prueba del tesón que le caracterizaba. Sin profesor alguno, los asistentes a los talleres encontraban una total libertad de expresión e interpretación, mezclados jóvenes artistas, buenos o peores, pero todos enriquecidos con una gran calidad humana y repletos de entusiasmo (PÉREZ-SÁNCHEZ, Fidel. V.(icente) S. (ánchez) Algora. M.(anuel) S. (ánchez) Algora. Artistas españoles contemporáneos. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultura), 1976, pág. 24.
[9] Rafael de Penagos (Madrid, 1889-1954) dibujante y pintor exponente de la ilustración art déco. Colaboró en las principales revistas del momento, como Nuevo Mundo, La Esfera o Blanco y Negro, y para editoriales de prestigio como El Cuento Semanal, La Novela Corta o Prometeo. Alcanzó la medalla de oro en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París. Colaborador gráfico de la Segunda República, tras un periodo de exilio que inició en 1948, regresó a España en 1953. Ocupó hasta su fallecimiento la cátedra de Dibujo del Instituto Cervantes. Sus ilustraciones art déco representaban una nueva sociedad urbana y moderna. Estaban protagonizadas por una nueva mujer, delgada, sin caderas, que fumaba, practicaba los deportes más sofisticados o mostraba gran afición por lo exótico (Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_de_Penagos_(dibujante)
[10] Cristino Soravilla Rózpide (Toledo, 1899-Madrid, 1968) Periodista y dibujante que colaboró durante la Segunda República con Gracia y Justicia, Buen Humor y Bromas y Veras. Al finalizar la Guerra Civil, participó en las publicaciones infantiles impulsadas por Fray Justo Pérez de Urbel y la Secretaría General del Movimiento a través de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, y también en Flechas y Pelayos, Jeromín, Maravillas y Chicos. Fue también director y propietario de Cucú. Entre las series que dibujó destacan «Hechos y andanzas de dos flechas», «Animalandia» y «Aventuras gráficas para niños» (las dos últimas, con guiones de Gloria Fuertes), así como «Escenas de Bestiápolis». (Referencia: https://www.tebeosfera.com/autores/soravilla_rozpide_cristino.html)
[11] El contrato que suscribe con el Consejero Delegado de Porcelanas Bidasoa, José María Costa Serrano, fija para él unos emolumentos que traducidos a la moneda actual y al índice del coste de la vida entre 1948 y 2022 (último año referenciado oficialmente), que fueron 1.000 pesetas mensuales más gastos de alojamiento y manutención cifrados en 25 pts. diarias, pueden considerarse muy elevados para la época, lo que da una idea de la importancia que la empresa daba a su colaboración artística.
[12] En declaraciones a Miguel del Bidasoa (Juan Luis Seisdedos) en El Diario Vasco, de San Sebastián del 6 de noviembre de 1958, pág. 2.
[13] Pintor nacido en Valladolid (1927) y fallecido en Madrid (2017). Entre 1943 y 1944 disfrutó de una beca oficial de aquella Diputación y pudo trasladarse a Madrid para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde continuó hasta el curso 1948-1949 simultaneando el estudio con el trabajo de dibujante en la Fábrica de Tapices (Fundación Generalísimo Franco /Industrias Artísticas Agrupadas) y grabador en la Casa de la Moneda con Manuel Castro Gil (1890-1961). Manuel Benedito (1875-1963), logró que le contrataran para pintar en Madrid modelos destinados a la fábrica de cerámica de Irún, de la que era su director artístico (URREA, Jesús. Galería de artistas olvidados. Alberto Hermoso. (10.5.2018) Enlace:
https://www.realacademiaconcepcion.net/index_files/publicaciones/2018AlbertoHermoso.pdf
[14] Manuel Benedito. Texto de Enrique Lafuente Ferrari. Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1958.
[15] Aquel Decreto de 1910 establecía en las Escuelas de Artes y Oficios una enseñanza de carácter general soportada en las asignaturas de Gramática Castellana y Caligrafía, Aritmética y Geometría Prácticas y Elementos de Construcción, Elementos de Mecánica, Física y Química, Dibujo Lineal, Dibujo Artístico, Modelado y Vaciado, Elementos de Historia del Arte y otras de ampliación como Composición Decorativa (Escultura), Concepto del Arte e Historia de las Artes Decorativas, así como prácticas de Metalistería, Vidriería, Repujado y aquellas otras que conviniese establecer en cada caso (GONZÁLEZ SANZ, Alejandro (2005) Los métodos de dibujo en las enseñanzas de artes aplicadas: Madrid 1900-1963, cit., págs. 64 y 74).
[16] La amistad de los hermanos Vicente y Manolo Sánchez-Algora con Antonio Mateo la corrobora la dedicatoria de puño y letra que le hacen en la primera página en blanco de la biografía que les dedica en 1976 el escritor Fidel Pérez Sánchez, dentro de la colección Artistas Españoles Contemporáneos del Ministerio de Educación y Cultura, que dice así: A nuestro gran amigo Antonio Mateo, al que hace unos años no hemos visto, esperando te demos una pequeña alegría con este pequeño libro, en el que podrás apreciar nuestro andar por este camino difícil del Arte. Un abrazo, 1976. Y le afirman su afecto con sendos dibujos a lápiz: el de Vicente es la cabeza de una anciana abrazando a un niño y el de Manolo un picador de tres cuartos con la pica en su mano izquierda y en la derecha el sombrero castoreño. De la amistad de los Sánchez Algora habla también uno de sus hijos en mensaje electrónico dirigido a Marina Mateo Guelbenzu (el 25 de julio de 2023): Alguna vez mi padre me comentó que tenían un amigo que era un gran decorador que se fue a trabajar a Irún,… a la fábrica de Bidasoa. Antonio Mateo les consideró siempre buenos ceramistas.
[17] CALLE VIÁN, Laura de la (2022) “Las industrias artísticas en la España del siglo XX. Fundación Generalísimo Franco, Fundación de Gremios, Nueva Fundación de Gremios: Aportaciones a la historia de una empresa artística española”, Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, Vol. 11, nº 14, págs. 209-211.
[18] Actividad de importación regulada por la Ley de 6 de febrero de 1943.
[19] CALLE VIÁN, cit. págs. 215-216.
[20] Paul Molho se hizo cargo de la empresa en 1941, trasladó los talleres de la firma a Orval, localidad próxima a Saint-Armand-Montrond, en el departamento de Cher, y le dio un impulso gracias a la colaboración de jóvenes decoradores graduados en las escuelas de artes aplicadas de París. En el periodo 1941-1991 Porcelaine de Paris participó en importantes exposiciones profesionales en París, Frankfurt, Milán, Estocolmo, Londres, Abu Dhabi y Tokio.
[21] Se le ofrece a Paul Molho un contrato por un año, prorrogable indefinidamente por acuerdo tácito entre las partes, y un salario de 3.000 pesetas mensuales (36.000 anuales); a su ayudante, Pietri, se le fija un salario mensual de 1.000 pesetas (CALLE VIÁN, cit. págs. 236-237)
[22] Parece tratarse de Alberto de Pietri, artista de origen italiano nacido en 1928.
[23] FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana María (2021) “La Fundación Generalísimo Franco o Fundación de Gremios. Mueble y Artesanía en España (1941-1995)”. Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, Vol. 10, Nº. 13, 3 (Ejemplar dedicado a: Conexiones. III Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble), págs. 244-275 y principalmente 249-251.
[24] Destacó siempre más como pintor que como dibujante, y más concretamente como paisajista. Concurrió en varias ocasiones al Salón de Otoño madrileño.
[25] PÉREZ-SÁNCHEZ, Fidel (1976 ). V.(icente) S. (ánchez) Algora. M.(anuel) S. (ánchez) Algora. Artistas españoles contemporáneos, cit. Págs. 24-27.
[26] Fernando Mateo Real, nacido como su hermano en Luanco pero dos años antes que él, en 1925, falleció en Irún en 2000. Se formó en la misma especialidad en un centro que respondía a las siglas ICA (según recuerda su esposa Emilia, aunque probablemente fueran éstas las de IAA, Industrias Artísticas Agrupadas, es decir, la Fundación Generalísimo, donde se habría formado junto a su hermano Antonio, lo que parece ser la explicación más plausible).
[27] Ventas de Irún, simplemente Ventas o, como se le conoce también actualmente a nivel popular, barrio de la Cadena o Katea, en alusión a la existente donde se cobraba el peaje para el mantenimiento del Camino Real. Ver MARTIARENA ALBISU, Migeltxo (2022). Ventas/Katea. Irún, Luis de Uranzu Kultur Taldea, págs. 388-391.
[28] Su historia puede consultarse en: ÁLVAREZ, Marian-JIMÉNEZ, Maite-MUJIKA GOÑI, Amaia (2009). Euskal Lozak eta Portzelanak XVIII – XX Mendeak – Lozas y Porcelanas Vascas. Siglos XVIII-XX. Bilbao, Museo Vasco, págs. 475, 505 y 507; GORDAILUA. Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa; MARTIARENA ALBISU, Migeltxo (2022). Ventas/Katea, cit. págs. 523-525; y PORCELANAS BIDASOA (1984) Bidasoa 50 años realizando porcelana. Madrid.
Enlace: https://artsandculture.google.com/story/oQWBzBOeJFC-Kg?hl=es
[29] NAVAS, Emilio (1981) Irún en el siglo XX (1936-1959). San Sebastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones. Tomo I, pág. 542.
[30] En Anexo se ofrece con mayor detalle este proceso tecnológico-industrial, cuya complejidad hace aconsejable no insertarlo en este punto de la redacción pues distraería al lector del relato establecido. Lo explica Carlos San Martín Sedano, colaborador estrecho de Antonio Mateo, que llegaría a ser Director Artístico de la empresa Porcelanas Bidasoa.
[31] En 2011 el Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de Gipuzkoa recuperó la documentación de la empresa a su cierre y antes del derribo de la fábrica, por su valor cultural y testimonial, tanto para la historia reciente de la ciudad de Irún como para la actividad industrial que fue y sigue siendo seña de identidad de Gipuzkoa. Mientras que el fondo documental se depositó en el Archivo General de Gipuzkoa (Archivo Histórico de la Diputación Foral de Gipuzkoa en Oñati), la colección de materiales, consistente en piezas, moldes, herramientas, maquinaria, vajillas, juegos de café, etc., fueron depositados en GORDAILUA, Centro de Colecciones Patrimoniales de la Diputación Foral de Gipuzkoa con sede en Irún. Puede accederse a ella en el enlace: https://www.gipuzkoa.eus/es/web/kultura/-/porcelanas-del-bidasoa-enpresaren-dokumentu-funtsa-gipuzkoako-artxibo-orokorrean
[32] PARDO, Txema (1999) “Porcelana sin fronteras. La firma irunesa Porcelanas Bidasoa es uno de los líderes mundiales en la fabricación de este producto”. El Diario Vasco de San Sebastián (Suplto. Bertan Bidasoa), marzo, págs. 4-5.
[33] Empresa de suministros para hostelería que, años más tarde, de San Sebastián se trasladaría a Salvatierra-Agurain (Álava) Fundada en 1932, estaba especializada en la elaboración de artículos de mesa (porcelana, cristal, cubertería, mantelería, etc.) y menaje de cocina.
[34] La forma común “Carlos IV” se refiere a un tipo de sopera o legumbrera de servicio de mesa en estilo rococó usada en el último cuarto del siglo XVIII en la corte del rey de España, que seguía el modelo manufacturero de Sèvres, decorada con medallones ovalados que enmarcaban viñetas pintadas en miniatura con paisajes rurales polícromos y pequeñas figuras en acción, medallones a su vez entrelazados con roleos dorados, guirnaldas y otros motivos de tamaño menor con símbolos heráldicos.
[35] La polaca María Walewska (1786-1817) fue amante del emperador Napoleón Bonaparte. Por relación a su época se considera estilo clasicista.
[36] Véase en Anexo la explicación técnica de estos procedimientos.
[37] Estos paisajes se fijaban en la cartela central del jarrón, a la manera de un cuadro de pintura, tal como se concebían en la manufactura porcelánica francesa de Sévres.
[38] Estas informaciones y manifestaciones relativas a la actividad de Antonio Mateo en Porcelanas Bidasoa provienen de declaraciones de José Carlos San Martín Sedano al autor de este trabajo. Carlos San Martín guarda un afecto filial a su maestro. Véase también su página de internet: https://carlossanmartin.jimdofree.com
[39] PARDO, Txema (1999) “Porcelana sin fronteras. La firma irunesa Porcelanas Bidasoa es uno de los líderes mundiales en la fabricación de este producto”. El Diario Vasco (Suplto. Bertan Bidasoa), marzo, págs. 4-5.
[40] El Real Carlos fue un navío español de 112 cañones que prestó servicio en la Armada Española desde que fue botado el 4 de noviembre de 1787, hasta que explotó en la Bahía de Cádiz en la noche del 12 de julio de 1801 tras ser cañoneado por los ingleses.
[41] El estilo Imperio (en francés: style Empire) es dominante en la decoración de interiores, mobiliario y moda, que se inserta dentro del movimiento neoclásico, y en concreto en el neoclasicismo tardío. Toma su nombre del periodo de gobierno de Napoleón en Francia, conocido como Primer Imperio Francés.
[42] Fusán o fusang. Este tipo de piezas corresponde por cronología a la Segunda Época de Porcelanas Bidasoa (1948-1954), en la que se comienzan a producir piezas decorativas de gran calidad que recuperan formas y decoraciones de otras épocas. Sin embargo, será sobre todo en la Tercera Época (1954-1972) cuando se incorporen las técnicas decorativas de la porcelana oriental que trae consigo a la factoría el japonés Yoshida.
[43] En 1756 la Manufactura de porcelana de Vincennes fundada en Francia con el apoyo de Luis XIV y Madame de Pompadour se trasladó a un edificio de Sèvres construido por iniciativa de Madame de Pompadour, cerca de su castillo de Bellevue, convirtiéndose en manufactura real en 1759. En su origen empleaba el azul intenso (“azul Sèvres” obtenido del óxido de cobalto que se incorpora al barniz) combinado con decoración en oro. Poco a poco se introdujeron otros colores como el azul celeste, el verde prado y el rosado (rosa Pompadour o rosa du Barry las dos favoritas del rey Luis XV) Los motivos decorativos más habituales fueron los ramilletes de flores o rocalla de gusto rococó así como paisajes con amorcillos rosados o azules sobre fondo blanco, en vajillas y grandes copas o jarrones diseñados por el orfebre Jean-Claude Duplesis. La fábrica se distinguió también por la creación de pequeñas esculturas o estatuillas realizadas en bizcocho, en color blanco, porque los artistas se inspiraron en escenas galantes y pastoriles derivadas del pintor François Boucher. Los cánones estilísticos del Imperio napoleónico (a partir de 1804) conferían una uniformidad en las formas y en la decoración de las piezas. La temática iconográfica se remontó a la Antigüedad grecorromana, al Egipto Antiguo y a la exaltación de Napoleón. En la categoría de jarrones la decoración se afincó en la cartela como tema central a la manera de un cuadro de pintura, con adornos dorados que reproducían símbolos de Bonaparte.
[44] SÁNCHEZ-PACHECO, Trinidad (1997) “Siglo XX. Cerámica “de autor”, en SÁNCHEZ-PACHECO, Trinidad (coord..) Cerámica española. SUMMA ARTIS, Madrid, Espasa Calpe, vol. XLII, cap. XV, págs. 553-554.
[45] Bidasoa. 50 años realizando porcelana, cit., pág. 4.
[46] En la mención de exposiciones individuales y colectivas de Antonio Mateo veremos cómo participó en mayor número de las que ahora se indican, pues son algunas más las que figuran como dudosas aunque con alta posibilidad de que se celebrasen, ya que la ausencia de archivos en las entidades que las organizaron no permite asegurarlo con absoluta certeza, y nos guiamos en su elaboración de la memoria de sus familiares para proponerlas.
[47] Heredó de su madre el gusto por el piano, que consiguió practicarlo a nivel modesto pero le servía para su disfrute personal en casa. Explica su hija Marina: “En Madrid, las condiciones de la posguerra no permitieron que aprendiera, así que, una vez instalado en Irún, quiso recuperar el tiempo perdido. Recordamos que durante una temporada el organista José Manuel Azcue venía a nuestra casa de Irún a darle clases particulares. Después siguió estudiando un tiempo con la “seño”, Carmen Hernández Usabiaga (hermana de la directora del Coro Maitea, María Teresa Hernández Usabiaga)”. “Cuando tuvo que dejar de pintar paulatinamente, debido a varios ictus y un bypass (desde 1991), se empeñó en aprender violín de forma autodidacta, cosa que sorprendentemente consiguió, y disfrutaba mucho tocando piezas mientras nosotras sus hijas le acompañábamos al piano”. “También aprovechó el tiempo en el que no podía pintar para dedicarse a escribir en una máquina mecánica pequeñas novelas y cuentos”.
[48] Félix Ferrer, con ocasión de su presencia en Sala de Exposiciones “Genaro Poza”, en Huesca, de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, en mayo de 1976.
[49] Poema “Rocas”, dedicado a Antonio Mateo.
[50] Miguel del Bidasoa, “Información de Irún. Antonio Mateo no esperaba el ruidoso éxito de su exposición”, El Diario Vasco, 6.11.1958, pág. 2
[51] Juarami en El Bidasoa 19.1.1964 pág. 12.
[52] José Berruezo en El Diario Vasco, de San Sebastián, 10-11-1974.
[53] Jaime Esain Escobar en Amanecer, sección Las Artes y los Días, Zaragoza, número de abril de 1975 (Tomado del catálogo de Tartalo Arte, Vitoria, 1975).
[54] Tonia García Nombela, en La Voz de España (Tomado del catálogo en Salones Luis de Ajuria, Vitoria, 1976).
[55] José María Díez Gómez, Unidad, San Sebastián (Tomado del catálogo en Salones Luis de Ajuria, Vitoria, 1976).
[56] Juan Luis Seisdedos, en El Diario Vasco de San Sebastián (Tomado del catálogo en Salones Luis de Ajuria, Vitoria, 1976).
[57] Félix Ferrer, con ocasión de su muestra en Sala de Exposiciones “Genaro Poza”, cit.
[58] J. Arramele (Vicente Cobreros Uranga) en Unidad, San Sebastián (Tomado del catálogo de su exposición en la Sala Ajuria de Vitoria 1981).
[59] Iñaki Moreno Ruiz de Eguino, en El Diario Vasco, de San Sebastián, 1-12-1990.
[60] El 15 de diciembre de 2023.
[61] El segundo, con toda certeza, lo obtuvo en 1957 (El Diario Vasco del 16 de julio de ese año) Tanto este segundo premio como el primero los hizo constar el pintor en el catálogo de su exposición individual en la Galería Urrutia, de Bilbao, el año 1975, y en la entrevista que le hizo este periódico el 6 de noviembre de 1958 afirmaba haber expuesto dos veces en la sala de esta asociación de Fuenterrabía.
[62] No está claro si fue el segundo premio o el tercero o si fueron dos. En el catálogo de la exposición de Zumárraga (exposición individual de 1983) pone que consiguió el tercer premio de pintura al aire libre en Zumárraga. No dice en qué año. En el catálogo de la exposición en Bilbao de la Galería Urrutia, de 1975, indica en la relación de premios “2º” de Zumárraga, también en pintura al aire libre, aunque no aporta el año. Dado que el concurso empezó en 1973, y como ya aparece un premio en el catálogo de 1975, pudiera ser que, al menos uno de ellos, fuera conseguido entre 1973-75 (Información de Marina Mateo Guelbenzu, 15 de diciembre de 2023)
[63] EyD son las siglas de la Obra Sindical de Educación y Descanso, una organización española de tipo cultural y recreativo dependiente de la Organización Sindical Española, vigente entre 1939 y 1977.
[64] Han representado el paisaje de Pancorbo, entre otros pintores del siglo XX: Darío de Regoyos, Carlos María Mieza, José Kareaga, Enrique Bráñez de Hoyos, Ignacio Zuloaga, Francisco Sadornil, Marcelino Santamaría, Luis Soriano Quirós, Eusebio López, Javier Arocena; y en el XIX David Roberts, Justin Taylor, Edgar T.A. Wigram, Eugenio Lucas Velázquez, Gustav Doré, y Le Camus.
[65] Collado de este nombre atravesado por el túnel del ferrocarril, de 489 m de longitud. URANZU, Luis de (1994) DICCIONARIO DEL BIDASOA. Irún, Luma Liburuak, pág. 144.
[66] Varias reseñas de Lecuona en La Voz de España, sección frontera (14.11.1968, 15.11.1968, 26.11.1968, 39.11.1968 y un recorte que el pintor conservó, de una crítica de 18.11.1968, probablemente de La Hoja del Lunes, aunque sin otra referencia, corroboran la inauguración de su exposición en este año.
[67] Monte que en la Antigüedad perteneció a Oyarzun, más tarde a Fuenterrabía y en la actualidad, en gran parte a Fuenterrabía y en superficie menor a Pasajes y Lezo. Ptolomeo lo denominó “Promontorio de los Pirineos”. URANZU, Diccionario, cit. Pág.173.
[68] Después carretera desde Fuenterrabía a este santuario. URANZU, Diccionario…, cit., pág. 150.
[69] Barrio de Fuenterrabía, formado junto al convento de Capuchinos. URANZU, Diccionario…, cit., pág. 20.
[70] Túnel del ferrocarril existente en ese lugar de Irún que atraviesa el collado de ese nombre (URANZU, Diccionario…, cit., pág. 139)
[71] Paraje de Irún a orillas del Bidasoa, entre Behobia e Irún. En la colina que domina Azkenportu están los caseríos Portu y Blaya. URANZU, Diccionario.., cit., pág. 39.
[72] Paraje situado en la ladera de Ibarla, próximo al monte San Marcial y que dio nombre a dos caseríos (Berri y Zar, nuevo y viejo), donde se halla un manantial conocido por sus aguas ferruginosas de propiedades curativas (“fuente mineral”) URANZU, Diccionario…, cit., pág. 135.
[73] O en lenguaje coloquial Irusta, es un paraje de Irún donde estaba la casa de máquinas, la cantina, el plano inclinado y los hornos de calcinación de la minas de Irún-Lesaca, en el barrio de Meaca. La visita de este paraje, desde Irún pasando por Ibarla u Olá, constituye un agradable paseo a pie (El Bidasoa en 1927, tomado de URANZU, Diccionario…, cit., pág. 168)
[74] Significa “pico afilado”. Las minas de plomo situadas cerca del caserío de este nombre, no lejos de la carretera Oyarzun-Irún y en jurisdicción de esta ciudad. URANZU, Diccionario…, cit., pág. 217.
[75] NAVAS, Emilio (1981) Irún en el siglo XX (1936-1959) San Sebastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, pág. 391 del tomo II.
[76] Reseñas en El Diario Vasco de San Sebastián de 4.8.1958, 8.8.1957, 15.8.1957, y 16.8.1957.
[77] Miguel del Bidasoa en El Diario Vasco , de San Sebastián, del 4.8.1957, “Pintores Bidasotarras en la Feria del Mar. Los pintores iruneses Menchu Gal, José Gracenea y Antonio Mateo han enviado cuadros a la exposición que se celebra en San Sebastián con motivo de la Feria del Mar”. Fue una gran feria con stands de empresas, barcos etc. más la exposición de pintura de referencia en las Salas Municipales de Arte del Ayuntamiento de San Sebastián. Menchu Gal ganó al primer premio. También ANÓNIMO (1957) “Arte en la Feria del Mar. Los concursos de pintura, al servicio de la decoración y la propaganda”, La Voz de España, San Sebastián, 4.8.1957.
[78] Esta primera participación (la segunda sería en 1971) se daría entre los años 1961 (cuando la exposición se hace nacional) y 1970, pero de esos años no conserva el Archivo Municipal de Valdepeñas ningún documento que pueda atestiguar la participación de nadie (Información de Marina Mateo Guelbenzu, 30.11.2023)
[79] La pintura presentada es calificada de “notable” por Ángel Azpeitia. Exposiciones de arte actual en Zaragoza. Reseñas escogidas 1962-2012. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pág. 23) Enlaces: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/78/_ebook.pdf y https://www.unizar.es/artigrama/pdf/20/3varia/12.pdf .
Ana Ara, págs. 430-431: “El apego a la realidad es la nota predominante de la temática de los cuadros presentados. Como ejemplo, la abundancia en las obras pictóricas de bodegones, paisajes y composiciones en las que la figura humana es la protagonista. Es, sin embargo, en la técnica empleada donde observamos aspectos novedosos y vanguardistas importantes. Manchas de color, tonalidades estridentes, veladuras, empastes, presencia del gesto, etc. dan lugar a obras calificadas por la crítica como informalistas o expresionistas”.
[80] La “Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas”, que ha cumplido ochenta y cuatro años, nació en 1940, lo que la sitúa como la decana de cuantos convocatorias se celebran en nuestro país. La fundaron un grupo de valdepeñeros entre los que se encontraban José Guerola Sánchez-Moreno y el profesor Cecilio Muñoz Fillol. Aquella primera exposición fue sólo una retrospectiva de artistas valdepeñeros. Lo que nunca imaginaron era que llegara a convertirse en la primera exposición de España. Hasta hoy ha tenido siete denominaciones distintas. En 1940 “Primera Exposición de Arte Valdepeñero”. Desde 1941 al 44 se convocó bajo el nombre de “Exposición de Artes Plásticas de Artistas Valdepeñeros”. Entre 1945 y 1952, dejo de ser local y pasó a convocatoria provincial con el nombre de “Exposición Provincial de Artes Plásticas de Valdepeñas”. La convocatoria de 1953 vio cómo nacía la “Exposición Manchega de Artes Plásticas de Valdepeñas”, de carácter regional, que se mantendría hasta el año 1969, aunque desde 1961 había un solo premio (la Pámpana de Oro del Premio Valdepeñas) que lo era para artistas nacionales. El salto a convocatoria nacional lo dio en 1969, sin embargo su nombre hasta 1973 fue el de “Salón Nacional del Movimiento de Artes Plásticas de Valdepeñas” y a partir de 1974 se llamó “Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas”. En el año 2001, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes le concedió a la Exposición Nacional de Artes Plásticas la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, en su categoría de oro. Es por ello que, en el 2002, el Pleno del Ayuntamiento, en su sesión celebrada el día 26 de marzo y tras la concesión de la Medalla de Oro, acordó que la exposición adquiriera categoría de Internacional, fijando su nombre como se llama en la actualidad “Exposición Internacional de Artes Plásticas”.
Enlace: http://culturavaldepenas.blogspot.com/p/exposicion-internacional.html
[81] Aunque solamente se ha podido confirmar la de 1957.
[82] Hornillo semicilíndrico o en forma de copa, que se coloca dentro de un horno para reconcentrar el calor y conseguir la fusión de diversos cuerpos (DRAE)