¿Fue Sancho III el Mayor rey de los vascos?

La pregunta, formulada desde nuestra perspectiva actual, necesita matizarse. Hoy llamamos genéricamente “vascos” a los pertenecientes al País Vasco, en lo administrativo y político, Comunidad Autónoma Vasca. Pero en la Historia el término deriva de “vascones”, y los vascones eran las gentes que integraron la Navarra primigenia –Vasconia en tiempos de la romanización- con límites por el OE. en Oiasso, principal enclave várdulo de un área que iría desde aproximadamente Irún y Oyarzun hasta el sur de los berones, en la actual Rioja, atravesando territorio de influencia vascona habitado, además de por los várdulos, por caristios (en la actual Vizcaya) y autrigones (Álava).

Sancho el Mayor, a la muerte de su suegro Sancho García (padre de Doña Munia o Mayor, su esposa) se ve en la obligación de tutelar, desde 1017, el destino del Condado de Castilla, pues el heredero del mismo, García, tenía tan solo 7 años de edad. Es así como el Condado de Castilla, formado por los actuales territorios de Cantabria, parte de Vizcaya y Álava, Soria, Burgos, Guadalajara y Madrid, se ponen bajo la protección del Rey pamplonés. Como quiera que el Reino nuclear de Pamplona estaba formado entonces por Aragón (desde Ribagorza y desde el N. de Huesca hasta el Pirineo), la actual Navarra (menos el S. de Tudela bajo los musulmanes Banu Qasi), gran parte de Guipúzcoa, Álava y la Rioja, y que el Ducado de Gascuña, a la muerte de Sancho Guillermo (1032), correspondería a su tío Sancho el Mayor –aunque como explica Lacarra su derecho al mismo nunca se convirtió en dominio efectivo- se puede contestar que los antecesores de los que ahora se denominan “vascos” estuvieron efectivamente bajo su autoridad.

Pero lo estuvieron no como vascos sino como castellanos (dentro de los límites del Condado de Castilla), como gascones (en su calidad de pertenecientes al Ducado de Gascuña) y, en el mejor de los casos, como pamploneses (los guipuzcoanos y parte de los alaveses). Es decir, los antepasados de los que hoy se denominan vascos fueron súbditos de Sancho el Mayor, entonces como Rey de Pamplona, que fue la primera denominación de lo que a partir de 1162, con Sancho el Sabio, sería Reino de Navarra sobre el solar de los antiguos vascones, cuyos descendientes serán los navarros.

Aunque el proyecto político de Sancho el Mayor fue de mayor envergadura. Sus dominios se extendieron, por el E., hasta Sobrarbe, Ribagorza y Pallars, e incluso mantuvo relaciones de amistad con el Conde de Barcelona; por el OE. se erigió en pacificador de León y de Astorga, cuyos obispados mantenían una pugna por su influencia. Los límites de su reino por el sur se vieron frenados por el Rey de Zaragoza, Mundir. A su muerte, en 1035, era realidad la clara orientación hispana del Reino de Pamplona. Por eso, el historiador Ángel J. Martín Duque llama a nuestro Rey Sancho el Mayor “patriarca pirenaico de la realeza peninsular”.

Imagen de la portada:  Fragmento superior de la lauda sepulcral de Sancho III de Navarra (ca. 1190-1200), procedente de Villanueva del Carnero (León), originariamente en San Isidoro de León (Museo de León)