Resumen
La biblioteca del Museo de Navarra, además de constituir un útil recurso en la actividad interna del centro, se puede decir es también un espacio para la investigación histórica. Se describen el contenido y la organización interna de este espacio cultural desde que comenzara a formarse en 1953, incluyéndose la reciente incorporación de sus fondos a la red dentro del Sistema Bibliotecario Público de Navarra en tanto que biblioteca especializada, y se señalan sus perspectivas cara al futuro. La comunicación incluye una referencia a otras bibliotecas especializadas existentes en la Comunidad Foral de Navarra y un elenco bibliográfico de estudios semejantes a éste en los museos españoles.
Abstract
The library of the Museum of Navarra, in addition to being a useful resource in the internal activities of the center, we can say is also a place for historical research. It describes the content and internal organization of the cultural space since it began to form in 1953, including the recent addition of funds to the network within the Navarra Public Library System as a specialized library, and identifies the prospects facing the future. Communication includes a reference to other specialized libraries in the Community of Navarre and a bibliographic list of studies like this in Spanish museums.
El Museo de Navarra obedece a la tipología de un museo general centrado en la historia de nuestra Comunidad a través de los vestigios arqueológicos y artísticos conservados. Hereda en 1956 parte de los fondos más significativos reunidos por el Museo Artístico y Arqueológico en la antigua Cámara de Comptos Reales de Pamplona, que la Comisión Provincial de Monumentos había inaugurado en 1910.
La presente comunicación tiene por objeto analizar y destacar la importancia de su Biblioteca a lo largo de su existencia, como servicio de apoyo a las tareas propias del museo y de apertura al exterior conforme las necesidades culturales actuales lo han ido exigiendo. El Fondo Documental de Artistas Navarros Contemporáneos que se integra en ella ya fue objeto de atención en el VI Congreso General de Historia de Navarra [1].
No es abundante la literatura al respecto. En Anexo a nuestra comunicación ofrecemos algunos títulos significativos del valor que cada vez más se concede a estas instituciones a las que hoy se aconseja entrar en redes de información y mantener relaciones con entidades universitarias y científicas para el progreso del saber.
En lo que respecta a las bibliotecas especializadas de nuestra Comunidad, solamente han sido objeto de atención editorial las bibliotecas de los Museos “Gustavo de Maeztu” de Estella y “Jorge Oteiza” de Alzuza, por lo que se hacía aconsejable abordar, con mayor profundidad, el caso de la Biblioteca del Museo de Navarra [2].
Puede estudiarse el desenvolvimiento de la Biblioteca del Museo de Navarra en tres etapas distintas: desde sus comienzos en 1953 hasta su nueva reapertura tras la remodelación del museo en 1990; desde 1990 a 2006; y desde 2007 a la actualidad. Hitos que nos permiten reflejar la utilidad de un espacio para el progreso de las ciencias históricas entre nosotros.
1953-1990
La Biblioteca del Museo de Navarra comienza a formarse en 1953 como complemento indispensable de trabajo.
Desde el principio se recogen las obras de carácter general más salientes, de arte y arqueología, y pronto también historia, y los trabajos monográficos necesarios, al lado de las revistas extranjeras y españolas de mayor relieve, con las que se elabora un fichero que incluye el vaciado de las revistas, con miras a la preparación de ficheros por autores y materias que faciliten la búsqueda y el estudio por temas. Se trasladan al Museo las revistas que se encontraban en los bajos de la Cámara de Comptos (sede desde el 28 de junio de 1910 al 28 de noviembre de 1940 del Museo Artístico y Arqueológico de Pamplona, ya citado).
El número de las revistas en 1953 es de 93, de ellas dos procedentes de Alemania, tres de Argentina, siete de Francia, una de Holanda, dos de Italia, dos de Portugal, dos de la República Dominicana, una de Suiza, una de Uruguay, siendo el resto españolas, muchas de las cuales se obtienen mediante intercambio con la revista Príncipe de Viana, de la que se consigue formar una colección completa para el Museo de Navarra [3].
Otras vías de adquisición son la compra (suscripción en el caso de las revistas) y el donativo. Tampoco se descuida la colección de separatas y folletos, obtenidos por las relaciones personales del personal técnico del Museo. Desde el primer momento se buscó añadir a la Biblioteca las publicaciones científicas que versaran sobre los materiales existentes en el Museo. Se encuadernaban los volúmenes para evitar su deterioro y dificultar su extravío, especialmente en el caso de los números de las revistas.
Estas labores las realizó la conservadora María Ángeles Mezquíriz hasta el año 1956 (en 1957 asciende a Directora), a partir de cuyo año serán coordinadas por el Subdirector Jorge de Navascués y Palacio (desde su nombramiento en 1958 a su petición de excedencia el 31 de agosto de 1967), la Licenciada en Filosofía y Letras María Inés Tabar Sarrías (incorporada en 1977), el Técnico Superior de Museos Francisco Javier Zubiaur Carreño (entre 1990-1991), al que sucedió Mercedes Jover Hernando (1991-1994), y realizadas por el personal administrativo [4], con la ayuda de los becarios en formación. La incorporación de personal técnico cualificado no llegará, sin embargo, hasta 2007, en que se contratarán los servicios de la empresa Baratz, Servicios de Teledocumentación, que destacará en el Museo a la bibliotecaria-documentalista Gurutze Lasa Zuzuarregui.
Los intercambios fueron consecuencia de las relaciones existentes con instituciones culturales, y, a la vez, motivo para establecerlas. El año de la inauguración del Museo, el 24 de junio de 1956, estas relaciones ya existían con 123 entidades, de las cuales 21 eran extranjeras, entre museos, universidades y otros organismos científico-culturales. El intercambio se vio muy necesario desde un principio para favorecer la comunicación de ideas, la unión de esfuerzos y el conocimiento de las tareas de los demás, no sólo en el ámbito estatal sino internacional. En los años 50 tales relaciones se dirigían con mayor intensidad a los museos italianos, alemanes y suizos con el fin de conocer las soluciones museográficas adoptadas por ellos, por lo que se iba engrosando un apartado de la biblioteca destinado a reunir guías de museos extranjeros y nacionales.
Desde su constitución, el uso de la Biblioteca se limitó al personal facultativo y al investigador, con especial incidencia en los alumnos universitarios de postgrado, doctorado y especialización. Tras la cesión de una parte del edificio al Estudio General de Navarra, en 1958, fue utilizada también por los alumnos de la llamada entonces Escuela de Letras, hasta su traslado al campus universitario en octubre de 1963.
Al finalizar los diez años del comienzo de sus actividades, la biblioteca del Museo contaba con un total de 1.122 títulos catalogados y 6.633 fichas catalográficas. Las instituciones con las que se mantenía relación cultural habían ascendido a 167.
En 1969 se forraron con traseras de roble las estanterías de la biblioteca y se recrecieron éstas con dos pisos de altura. Al año siguiente se acondicionó el local propio: se bajaron los techos, se enmoquetó el suelo, se tapizaron las sillas y se pusieron cortinas en las ventanas, con lo que se obtuvo una mejoría de 10º en la temperatura de la sala, mayor silencio y nivel de recogimiento, así como un mayor confort general. En 1975 se amplió el espacio destinado a biblioteca, colocándose estanterías en la “ante-biblioteca” para las revistas, cuyo número crecía.
A los veinte años de la entrada en funcionamiento del Museo, esto es en 1973, el número de títulos catalogados sumaba los 3.422. Se mantenía relación con 153 centros españoles y 139 extranjeros. A los treinta, en 1983, los fondos estaban compuestos por 5.388 volúmenes monográficos, 174 colecciones de revistas españolas y 136 extranjeras.
En 1977 a las secciones habituales se unían las de Prehistoria e Historia de Navarra. En 1979 se formaron las de Museología y Numismática, de acuerdo a la naturaleza de los fondos y funciones del museo. En 1983, por falta de espacio, se realizó un expurgo de revistas de temática general, que se entregaron en la Biblioteca General de Navarra. En 1984 se forma la sección temática de Etnografía.
En 1980, Asunción de Orbe y Sivatte, realizó, con motivo de sus prácticas profesionales de museos, la puesta al día de los ficheros de la biblioteca y la remodelación de la misma al haberse ampliado.
Hasta ese momento la Biblioteca, además de servir a sus fines, había sido lugar de reuniones regulares de la Comisión de Excavaciones y Arqueología de la Institución Príncipe de Viana, desde su creación por Acuerdo de 17 de septiembre de 1974 a su extinción en noviembre de 1984; de presentación de libros; de puestas en común del grupo Etniker Navarra, presidido por José Miguel de Barandiarán; de sesiones de la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, cuya delegación en Pamplona tuvo sede provisional en el Museo de Navarra en la década de 1980; de reuniones para la realización del Inventario General de Bienes Muebles del Estado Español (Bienes de la Iglesia Católica); además de servir para seminarios y reuniones de trabajo.
Al organizarse la Sección de Museos y Patrimonio Arqueológico en 1984, la biblioteca quedó encuadrada en el área de Investigación. Por aquél entonces el número de usuarios se situaba en 560 personas.
En la segunda quincena de julio de 1987 se desmontó parte de la biblioteca, aunque toda ella se cerró al público con motivo de las obras de adecuación arquitectónica del Museo, según el proyecto de los arquitectos Jordi Garcés y Enric Soria. La parte desmontada se trasladó a la sede provisional del Museo en unos locales anexos a la Cámara de Comptos Reales, en la calle Ansoleaga de Pamplona.
1990-2006
En septiembre de 1989 la Biblioteca comenzó a habilitarse de nuevo en el remodelado Museo de Navarra. Con la renovación de las instalaciones se comenzó a adquirir libros de arte contemporáneo, que en adelante constituirá una de sus secciones.
Con motivo de la adecuación arquitectónica, a la biblioteca se le dotará de nuevo mobiliario, componiéndose de los dos espacios anteriores, la biblioteca propiamente dicha, y la “ante-biblioteca”, para ubicar en ella los ficheros, obras de referencia y fondos de arqueología, concibiéndose como sala de lectura a la par que de reuniones internas.
En 1994 los fondos ascendían a 11.503 monografías, más 250 publicaciones seriadas abiertas y 218 cerradas.
De 1994 a 1999 se hará cargo de la ordenación del fondo y de su catalogación, en comisión de servicios, la funcionaria Ana Elena Redín Armañanzas, a la que sustituyó en esta labor Pilar Rodríguez Farreras de 1999 a 2002, funcionaria igualmente en comisión de servicios.
En este tiempo comenzó a informatizarse el fondo (sólo las nuevas incorporaciones no retrospectivamente) utilizando el programa Biblio 3000 y en formato IBERMARC según las reglas de catalogación y de encabezamientos de materia del Ministerio de Cultura, se expurgaron títulos no acordes con las áreas temáticas propias (los de etnografía se enviaron al Museo Etnológico de Navarra en 1996), se completaron revistas y se inició una nueva sección de medios audiovisuales (en soporte magnético) y libros sobre fotografía y cine.
El programa informático existente en 1999 se sustituyó por el más versátil de ABSYS 4.0., que irá actualizándose hasta la llegada de ABSYS EXPRESS 7.0 en 2008, para el entorno MS DOS/WINDOVS, con el fin de hacer posible en un futuro la conexión con la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra, y, entre 1999 y 2008, se inició la catalogación sistemática de los fondos por importe de casi 10 millones de pesetas y 103.000 euros.
En esta época se van a producir cambios en la dirección del Museo de Navarra. María Ángeles Mezquíriz Irujo, directora desde 1957, se jubila en diciembre de 1998, siendo sucedida por Francisco Javier Zubiaur Carreño desde el 1 de enero de 1999 hasta el 31 de julio de 2002, por María Camino Paredes Giraldo desde el 22 de julio de 2002 al 4 de julio de 2003, y por Miguel Ángel Hurtado Alfaro, que asume el cargo directivo el 8 de setiembre de 2003. Zubiaur, ya como Técnico Superior de Museos, asume la supervisión de la Biblioteca, que incluye el Fondo Documental de Artistas Navarros Contemporáneos.
Al inicio de la década 2.000 el incremento de fondos se mantenía en una media de 1.216 monografías y 642 volúmenes de revista por año.
En 2006 la Biblioteca disponía de una superficie útil de uso de 82 m².; 282 m. lineales de estantes; 142 m² para depósito; capacidad para 20 puestos de consulta; funciones automatizadas a nivel de gestión de adquisiciones, catalogación, gestión de publicaciones periódicas, catálogo de consulta pública, encuadernación e intercambio; el número de ejemplares alcanzaba los 16.034 y contaba con un presupuesto para adquisiciones de 17.400 euros. Sin embargo, el número de usuarios no pasaba entonces de 24, al estar cerrada al público por falta de personal técnico bibliotecario, personal del que se dotará un año más tarde con la contratación de una empresa privada que asumirá su gestión, dando paso a la etapa en la que actualmente estamos.
De 2007 al presente
Estos últimos años han venido marcados, además de por la contratación de la gestión externa a cargo de personal técnicamente cualificado, por nuevas exigencias derivadas de la apertura pública de la Biblioteca, como han sido la puesta al día de la catalogación, la seguridad de los fondos mediante control remoto y el volcado del catálogo a la red de Internet fusionándolo con el del Sistema Bibliotecario Público de Navarra, lo que ha exigido un complejo proceso de fusión al objetivo de facilitar su acceso universal.
En los ejercicios 2007-2009, este esfuerzo ha supuesto un gasto de 96.002 euros. El número de usuarios ha pasado de 197 a 1.193, suponiendo que todavía crecerá más con su incorporación a la red.
En respuesta a un Cuestionario sobre Bibliotecas Especializadas, solicitado por la Dirección General de Modernización y Administración Electrónica del Gobierno de Navarra, en 2008 se informó que la Biblioteca del Museo de Navarra:
- Se ubicaba en tres plantas: baja (con el depósito de libros de poco uso, revistas extranjeras principalmente), primera (la principal con la sala de lectura y el personal técnico), y segunda.
- Disponía de dos salas de consulta, de 52 y 30 m² respectivamente.
- Contaba con un técnico especializado contratado, en este caso con una licenciada en Historia con estudios complementarios de auxiliar de bibliotecas y centros de documentación.
- Abarcaba las siguientes áreas temáticas: arte, arqueología, museología, patrimonio, conservación y restauración de bienes culturales, artes visuales contemporáneas, con especial referencia a Navarra, y otras obras de temática general de obligada consulta [5]; a ello se añadía el Fondo Documental de Artistas Navarros Contemporáneos, ya citado.
- Los documentos-tipo disponibles eran: libros, publicaciones periódicas, documentos electrónicos y documentos audiovisuales. Los tres tipos más significativos, por orden de importancia eran: monografías impresas, revistas impresas, y documentos audiovisuales en varias lenguas.
- Las formas de adquisición eran la compra, la suscripción, la donación y el intercambio. Estas dos últimas se habían potenciado en los últimos años, con la inestimable colaboración del Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, dependiente de la Dirección General de Relaciones Institucionales, la cual nos ha permitido mantener una relación estable con 151 entidades.
- Se priorizaba la incorporación de publicaciones de tema navarro, arte contemporáneo, museología, restauración y documentos audiovisuales.
- El proceso de selección de los documentos que se adquieren tenían en cuenta las áreas de trabajo específicas del museo, las novedades editoriales y las propuestas del personal técnico del museo, especialmente del responsable del área de conservación de las colecciones de acuerdo a sus necesidades documentales, previa información obtenida mediante catálogos bibliográficos y contactos con librerías, centros culturales, docentes y de investigación.
- La biblioteca contaba con dos partidas, una para adquisición de fondos editoriales y otra para inventario de los mismos: la primera con 50.000 euros, se compartía con las necesidades bibliográficas del Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” (en proporción aproximada de 70 y 30%, es decir 35.000 euros para la biblioteca del Museo); la segunda para inventario, catalogación y digitalización de fondos, dotada con 180.000 euros (de ellos un 28%, unos 50.000 euros, se destinaban a la Biblioteca). Cuantía considerada como suficiente.
- El horario de atención al público era de lunes a viernes, de 9,00 a 14,00 h., salvo festivos.
- Se ofrecían servicios de información, consulta de fondos, fotocopiado, y visionado de documentos audiovisuales.
La situación del catálogo bibliográfico, a 2009, era el siguiente:
Fondos:
- Número de registros de ejemplares en el catálogo automatizado: 19.590.
- Total de ejemplares: 21.724.
- Revistas: 765 títulos (abiertas 437, cerradas 328); suscripción 97, intercambio 268, donación 157, compra 101, sin especificar 142.
- Recursos electrónicos: CD-R 294 (308 ejemplares); CD 15 (18 ejemplares).
- Video-grabaciones: 801 (1.030 ejemplares).
Lectores: 256.
Lectores por tipos [6]:
- Museo de Navarra: 25.
- Red de Museos: 1.
- Servicio de Museos: 5.
- Sección de Patrimonio Arquitectónico: 5.
- Servicio de Patrimonio Histórico: 7.
- Voluntarios Culturales: 15.
- Investigadores: 70.
- Amigos del Museo de Navarra: 128.
Consultas:
Número de consultas en sala al catálogo OPAC:
- Búsquedas: 1.459.
- Visualizaciones: 980.
- Resultado nulo: 479.
Préstamos (consultas en sala):
- 1.987.
- Préstamos domiciliarios con licencia especial: 21 (18 libros y 3 audiovisuales).
A lo largo de esta comunicación hemos hecho referencia al carácter especializado de la Biblioteca del Museo de Navarra.
Según la Ley Foral 32/2002, de 19 de noviembre, por la que se regula el Sistema Bibliotecario de Navarra, las bibliotecas especializadas son aquellas que tienen un fondo especial centrado principalmente en un campo específico del conocimiento, y que se coordinarán con el resto del Sistema Bibliotecario de Navarra a través de la Biblioteca General de Navarra.
De acuerdo con esta definición, hasta la fecha se han documentado 33 bibliotecas especializadas en Navarra (cuya relación ofrecemos en Anexo). Así, encontramos bibliotecas de fundaciones, asociaciones y centros diversos de distinta titularidad que recopilan y divulgan fondos especializados. Por otra parte, están las bibliotecas departamentales del Gobierno de Navarra.
Centrándonos en el caso que nos ocupa, las bibliotecas departamentales del Gobierno de Navarra presentan realidades dispares en cuanto al acceso público y a la automatización de sus fondos:
- Fondo sin organizar y no automatizado, no se puede consultar por Internet y no está integrado en el catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Navarra. Una biblioteca se encuentra en esta situación.
- Catálogo automatizado, no se puede consultar por Internet, no utiliza el programa de gestión bibliotecaria y no está integrado en el catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Navarra. Dos bibliotecas se encuentran en esta situación.
- Catálogo automatizado, no se puede consultar por Internet, utiliza el programa de gestión bibliotecaria y no está integrado en el catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Navarra. Una biblioteca se encuentran en esta situación
- Catálogo automatizado, que se puede consultar parcial o completamente por Internet, no utiliza el programa de gestión bibliotecaria y no está integrado en el catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Navarra. Nueve bibliotecas se encuentran en esta situación.
- Catálogo automatizado, que se puede consultar por Internet, utiliza el programa de gestión bibliotecaria y no está integrado en el catalogo colectivo de las bibliotecas públicas de Navarra. Dos biblioteca se encuentra en esta situación.
- Catálogo automatizado, que no se puede consultar por Internet, utiliza el programa de gestión bibliotecaria y próximamente se integrará dentro del catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Navarra. Tres bibliotecas se encuentran en esta situación.
- Finalmente, catálogo automatizado, que utiliza el programa de gestión bibliotecaria y está integrado en el catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Navarra, como es el caso de la Biblioteca del Museo de Navarra. Seis bibliotecas se encuentran en esta situación
Desde junio de 2010, la Biblioteca del Museo de Navarra ya forma parte del catálogo colectivo de las bibliotecas públicas navarras junto a otras bibliotecas especializadas [7]. El proyecto de integración de esta Biblioteca no sólo ha aportado un importante fondo de 19.393 títulos y de 21.643 ejemplares al catálogo colectivo general [8], sino que además ha sentado un precedente en el modus operandi a tener en cuenta en el proyecto de fusión de sus fondos. Por ejemplo, en los casos de las bibliotecas del Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” y del Museo del Carlismo, en Estella, la catalogación de fondos se realizó directamente utilizando el programa de gestión bibliotecaria AbsysNET, sin intermediaciones.
En cuanto a la Biblioteca del Museo de Navarra, se han ido automatizado sus fondos empleando diferentes versiones de Absys, como se ha expuesto. La particularidad del caso radica en la migración de los fondos de la biblioteca desde un entorno particular e independiente (gestionado por el programa Absys) a un espacio común y colectivo de todas las bibliotecas públicas de Navarra en el espacio universal de Internet (mediante el software AbsysNET).
El proyecto de fusión ha exigido:
- La coordinación y colaboración de las partes implicadas en el proyecto: Museo de Navarra, Servicio de Bibliotecas y Servicio de Sistemas de Información Departamentales, del Gobierno de Navarra, y de la empresa Baratz Servicios de Teledocumentación.
- Labores de adaptación a la Red de Bibliotecas respetando las particularidades de la Biblioteca del Museo de Navarra.
- El “volcado” de los fondos bibliográficos en diferentes entornos de pruebas.
- Y la paralización temporal de ciertas labores bibliotecarias que han afectado a todas las bibliotecas de la Red durante la migración o “volcado” definitivo de los fondos.
La integración de la Biblioteca del Museo de Navarra en la Red de Bibliotecas Públicas de nuestra Comunidad Foral ha traído consigo resultados satisfactorios para el usuario, para el personal de la Biblioteca, y, en general, para el Sistema Bibliotecario de Navarra, dado que supone:
- Un más fácil acceso del usuario al catálogo bibliográfico especializado del Museo de Navarra.
- La consulta del usuario de los documentos pertenecientes a ella con el carnet de las bibliotecas públicas de Navarra.
- La gestión más eficaz del tiempo y de trabajo del personal bibliotecario.
- La colaboración y cooperación entre las bibliotecas de Navarra para la mejora del servicio público.
No obstante haberse dado un gran paso en beneficio de la sociedad, en el afán de mejora constante del servicio al ciudadano, en la Biblioteca del Museo de Navarra se plantean nuevos retos de cara al futuro, entre los que destacan la ampliación de su espacio físico y la digitalización del Fondo Documental de Artistas Navarros Contemporáneos, que ya supera los 3.000 nombres.
Desde sus inicios, la biblioteca del Museo se ha convertido en un referente importante para la investigación histórica y la vida cultural de nuestro entorno. Actualmente, junto con el resto de las bibliotecas públicas y especializadas existentes en nuestra Comunidad Foral, continúa su labor por y para el ciudadano con la ilusión de seguir enriqueciendo la vida cultural de Navarra.
Anexo. Bibliotecas especializadas de Navarra [9]
Bibliotecas no dependientes del Gobierno de Navarra [10]
- Biblioteca de la Delegación Navarra de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
- Biblioteca y Centro de documentación del Museo Gustavo Maeztu (Estella).
- Centro de documentación del Museo Oteiza (Alzuza).
- Centro Penitenciario de Pamplona (Club de lectura).
- Biblioteca del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA).
- Centro de Documentación-Biblioteca de la Mujer de IPES Elkartea.
- Biblioteca de Proyecto Hombre (Estella).
- Biblioteca del Museo Etnográfico de la Fundación Mariscal Don Pedro de Navarra (Arteta).
- Biblioteca del Museo de Tudela-Palacio Decanal (Tudela).
- Biblioteca del Museo Muñoz Sola de Arte Moderno (Tudela).
- Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra.
Bibliotecas dependientes del Gobierno de Navarra [11]
– Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte:
- Centro de Documentación del Instituto Navarro para la Igualdad.
- Biblioteca de la Dirección General de Familia, Infancia y Consumo. Temática: Familia y Protección de Menores.
- Biblioteca del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte (CEIMD).
– Departamento de Presidencia, Justicia e Interior:
- Biblioteca de la Dirección General de Modernización y Administración Electrónica.
- Biblioteca de Formación, Psicología y Recursos Humanos del Instituto Navarro de la Administración Pública (INAP).
- Centro de Documentación de la Escuela de Seguridad de Navarra (Beriain).
– Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente:
- Biblioteca de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
- Centro de Información y Documentación Ambiental de la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra.
– Departamento de Educación:
- Euskarabidea
– Departamento de Economía y Hacienda:
- Biblioteca del Instituto de Estadística de Navarra.
– Departamento de Salud:
- Biblioteca del Instituto de Salud Pública de Navarra.
- Biblioteca del Instituto de Salud Laboral de Navarra.
- Biblioteca del Hospital Virgen del Camino.
- Biblioteca del Hospital de Navarra.
- Biblioteca del Servicio de Docencia, Investigación y Desarrollo Sanitarios.
- Biblioteca de Salud Mental.
- Biblioteca del Hospital García Orcoyen (Estella).
- Biblioteca del Hospital Reina Sofía (Tudela).
– Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana:
- Servicio de Museos:
1.1. Biblioteca del Museo de Navarra.
1.2. Biblioteca del Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” (Estella).
1.3. Biblioteca del Museo del Carlismo (Estella).
- Servicio de Archivos y Patrimonio Documental:
2.1. Archivo Administrativo
2.2. Archivo Real y General de Navarra
Enlaces de interés
- Biblioteca del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte: http://www.ceimd.org/ y http://centbiblio03/absys
- Biblioteca del Hospital García Orcoyen: http://na-hgo.c17.es/
- Biblioteca del Hospital de Navarra: http://na-hnav.c17.es/
- Biblioteca del Hospital Reina Sofía de Tudela: http://na-hrst.c17.es/
- Biblioteca del Instituto de Salud Laboral de Navarra: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+publicaciones/Publicaciones+tematicas/Salud+laboral/
- Instituto de Salud Pública: http://na-isp.c17.es/
- Biblioteca de Salud Mental: http://menta-bsm.blogspot.com/
- Biblioteca del Servicio de Docencia, Investigación y Desarrollo Sanitarios: http://na-sdids.c17.es/
- Biblioteca del Hospital Virgen del Camino: http://na-hvc.c17.es/
- Catálogo de las Bibliotecas Públicas de Navarra: http://www.navarra.es/AppsExt/opac
- Centro de Documentación del Instituto Navarro para la Igualdad: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Igualdad+de+genero/Centro+de+documentacion
- Centro de Información y Documentación Ambiental de la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra: http://www.crana.org
Bibliografía
Información genérica
AISA LÓPEZ, L. M. “La problemática de la Biblioteca en nuestros Museos”, Boletín de la ANABAD, Madrid, ANABAD, 1988, tomo 38, nº 3, pp. 43-46.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., “El lugar de la biblioteca en el museo”, Revista y general de información y documentación, Madrid, Universidad Complutense, 1997, vol. 7, nº 2, pp. 277-307.
LÓPEZ DEL PRADO, M. R. (moder.), “La biblioteca: un apoyo documental y científico del museo que se abre al exterior”, Museos, Revista de la Asociación Profesional de Museólogos Españoles, Madrid, APME, 1997, nº 2, pp. 220-244. [Incluye artículos de LÓPEZ DE PRADO, M. R., “Introducción”, pp. 221-231; PREGO DE LIS, M., “El papel de la biblioteca en el museo”, pp. 232-233; COMÁS I GÜELL, M., “El Romanticismo y el concepto de cultura”; VALLE-INCLÁN, M., “Situación del sistema bibliotecario en los museos españoles”, pp. 239-241; LÓPEZ DE PRADO, M. R., “Debate y conclusiones”, pp. 242-244).
Casos concretos
AISA LÓPEZ, L. M. “Apuntes para una historia de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional”, Boletín de la ANABAD, Madrid, ANABAD, 1993, tomo 43, nº 3-4, pp. 151-154.
CHAGUACEDA TOLEDANO, A., “Casa Museo Unamuno, Biblioteca”, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994, nº 29, pp. 407-440.
FRASQUET FEBRER, J. L., “La Biblioteca y el Museo Históricomédicos”, Mètode: Anuario, Valencia, Universitat de València, 2.000, nº 2.000, pp. 55-57.
LÓPEZ PECO, N., “La Biblioteca del Museo de Dibujo “Julio Gavín-Castillo de Larrés”, Serrablo, Sabiñánigo, Amigos del Serrablo, 2008, nº 150, s.p.
MICÓ NAVARRO, J. A., “La biblioteca y museo-histórico médicos de Valencia”, La defensa del patrimonio histórico-médico español: Actas del III Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Granada, 21-22 de diciembre de 1998, Granada, Universidad de Granada, 1989, pp. 21-44.
PENA, R. da, “A biblioteca auxiliar do Museo do Castro de Viladonga”, CROA: Boletín de la Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, Lugo, Castro de Rei, 2003, nº 13, pp. 43-48.
REDAL LARIO, M., “La biblioteca del Museo Arqueológico de Lorca”, Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, Lorca, 2007, nº 5, pp. 209-213.
VARELA RESTREPO, J. J., “La biblioteca del Museo Martorell y los orígenes del coleccionismo zoológico en Barcelona”, Actes d’Història de la Ciència i de la Tècnica, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2008, nº 1, pp. 111-118.
Gurutze Lasa Zuzuarregui es Bibliotecaria-Documentalista
Francisco Javier Zubiaur Carreño es Técnico Superior de Museos
Notas
[1] ZUBIAUR CARREÑO, F. J., “Una contribución a la memoria de nuestros artistas. El fondo documental del Museo de Navarra”, en Actas del VI Congreso General de Historia de Navarra – Nafarroako Historiaren Seigarren Biltzarra, 19-22 Septiembre 2006. Navarra: Memoria e imagen, 19-22 de septiembre de 2006, Pamplona, Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, 2006, tomo II, pp. 523-525.
[2] DÍAZ EREÑO, G., “La biblioteca y centro de documentación del Museo Gustavo de Maeztu de Estella”, TK, Revista de la Asociación Navarra de Bibliotecarios, Pamplona, 2007 (dic.), nº 19, pp. 117-118; GONZÁLEZ RIERA, B., “El centro de documentación del Museo Oteiza”, en ID., pp. 119-124; y ARNAL ESAIN, S., “Los audiovisuales en la biblioteca del Museo Oteiza”, en ID., 2008 (dic.), nº20, pp. 103-106.
[3] El primer número de esta revista fue publicado en 1940.
[4] Sucesivamente, Juana María Saldise Jaso, Dionisia Huici Cáseda, Felipe Bárcena Barragán, María del Carmen Olorón Goñi, Amelia Vicente de Carlos, Ángel Gesta Vicente, y Concepción Blázquez Ferro.
[5] En 2004 se incorporó la biblioteca del fotógrafo Nicolás Ardanaz Piqué. Véase ZUBIAUR CARREÑO, F. J. “La biblioteca del fotógrafo pamplonés Nicolás Ardanaz”, Actas del Primer Congreso de Historia de la Fotografía, 4-6 de diciembre de 2005, Zarautz, Photomuseum 2006, pp. 333-351.
[6] En el año 2010, tras adaptarse la Biblioteca del Museo de Navarra al funcionamiento del Sistema de Bibliotecas Públicas de Navarra, se eliminarán este tipo de lectores. A partir de este año se pueden consultar los fondos utilizando el carnet único del Sistema.
[7] El objetivo alcanzado se relaciona con el impulso que la Ley Foral 10/2009, de 2 de julio, de Museos y Colecciones Museográficas Permanentes de Navarra, pretende dar al ejercicio de una de las competencias más claras del museo como tal, “Impulsar las labores de documentación, investigación y difusión del patrimonio” (art. 5.2.k).
[8] Agradecemos estos datos aportados por Asun Maestro Pegenaute, funcionaria del Negociado de Gestión y Recursos Bibliotecarios del Servicio de Bibliotecas de Navarra.
[9] Todas se hallan en Pamplona, salvo que se indique lo contrario.
[10] Fuentes: revista TK, de la Asociación Navarra de Bibliotecarios, completados con la consulta a http://www.navarra.es/home_es/Temas/Turismo+ocio+y+cultura/Museos/
[11] Datos aportados por Asun Maestro Pegenaute, funcionaria del Negociado de Gestión y Recursos Bibliotecarios del Servicio de Bibliotecas de Navarra, Mª Mar del Castillo (Ex Libris Servicios Documentales) e Internet