La Fotografía en Navarra. Guía de recursos 1999

Durante los años 1998 y 1999 se elaboró en Navarra una denominada “Guía de recursos de la fotografía en España”, demandada por el Ministerio de Cultura, con la que, una vez reunidos los datos recogidos en todo el Estado, se pretendía elaborar un libro blanco de esta materia artística en todo el país. El proyecto fue asumido, sin financiación alguna, por el titular de esta web como coordinador de un equipo formado también por otros expertos, como Carlos Cánovas Ciáurriz, Celia Martín Larumbe y Ana Amigot Zardoya. La guía fue temporalmente accesible en Internet sin incorporar la totalidad de los datos enviados para su inclusión en ella, por lo que ahora parece interesante ofrecerla en estas páginas electrónicas para conocimiento general. Esta guía de recursos incorpora datos sobre la enseñanza, mecenazgo, premios y concursos, exposiciones, galerías, centros de arte y museos, centros especializados, festivales, encuentros y jornadas, bibliografía, editores, publicaciones periódicas, especialistas, asociaciones, conservación y tratamientos específicos de la imagen fotográfica. Seguía el guión elaborado por la especialista en fotografía Cristina Zelich. En definitiva, se trató de dar cuenta del estado en Navarra de la fotografía como documento histórico, pero también en cuanto a su práctica artística y valor patrimonial, con el fin de crear un instrumento para su protección, conservación, promoción y difusión.

Patrimonio

Colecciones

Los fondos y colecciones particulares se relacionan en Anexo I al final de esta documentación. Hacemos las siguientes salvedades : a) el número de evidencias fotográficas es aproximado; b) en “estado de conservación”, las equivalencias son: B (bien), R (regular), M (mal).

Fondos

Incluimos en este apartado los que pertenecen a la Administración Civil (autonómica y local) o Eclesiástica, así como a la empresa pública y Universidades (en este caso solo a la Universidad de Navarra). Las Colecciones privadas quedan incluidas en el apartado anterior.

Arzobispado de Pamplona

Archivo Diocesano de Pamplona

Dependiente del Arzobispado. Materiales negativos y positivos relacionados con el patrimonio eclesiástico en Navarra realizados con posterioridad a 1975, en gran medida artístico, que se halla muy bien documentado. Con frecuencia se trata de diapositivas y de fotografía en blanco y negro. No existen medidas especiales dirigidas a la conservación de este material.

Ayuntamiento de Pamplona

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Pamplona

Colección fotográfica, de calidad diversa y alto interés relacionado con la historiografía de la ciudad. A menudo se trata de reproduccio­nes de obras de fotógrafos más o menos conocidos (una excepción sería Julio Altadill Torrontegui, del que se conservan cuarenta copias fotográficas), pero también hay originales de importancia Son más importantes las medidas adoptadas por el Archivo para la oportuna localización de las imágenes que para su conservación, aspecto este último que resulta especialmente complejo por cuanto, en la mayor parte de las ocasiones, las fotografías no han sido tratadas históricamente de un modo correcto (cartonajes y pegamentos inadecuados, tintas, etc.). A pesar de todo se trata, en nuestra opinión, de la colección fotográfica más interesante que se conserva en Navarra, de muy alto valor documental.

Área de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Pamplona

Ha planteado un proyecto, a realizar a partir del curso 2000-01, de recopilación y estudio de fotografías de Pamplona a través de los Centros Socioculturales de barrio. Bajo la coordinación de Arántzazu Zozaya y la técnico del Archivo Municipal Ana Hueso, encargada de la fototeca, se quieren recoger fotografías que están en manos de particulares y realizar copias o compras, con el fin de crear un fondo documental de temática local, que podría ubicarse en el Archivo Municipal de Pamplona.

Ayuntamiento de Tudela

Archivo Municipal de Tudela

Dirigido por Julio Segura, custodia colecciones fotográficas de autores aficionados locales, como León Etcheto y Carlos Serrano, todavía no cuantificadas ni organizadas. Se ha hecho cargo recientemente del archivo del fotógrafo más reputado de Tudela en el periodo 1900-1930, Nicolás Salinas Pobes. De él se conservan 7.000 placas de cristal y 1.400 placas estereoscópicas. Así mismo se conservan series del profesional Baltasar Roldán (periodo 1910-1940), y se han recuperado fondos de los archivos de prensa de algunas publicaciones locales (1920-1960).

Caja de Ahorros de Navarra

El Archivo de la Caja de Ahorros de Navarra fue fundado en 1972. Creado para la edición de libros sobre Navarra, la mayor parte de sus fondos tienen un valor documental. El acceso al mismo es restringido. El archivo está organizado numérica, alfabética y temáticamente. Esta última está estructurada de la siguiente manera: geografía, ciencias naturales, historia, arte, derecho, etnografía, cultura, transportes y comunicaciones y publicidad e imagen de la Caja de Ahorros de Navarra. El responsable del archivo es Arturo Navallas Rebolé (Jefe de la Obra Cultural y Deportiva de la Caja de Ahorros de Navarra). Dirección: Avenida Carlos III, 8. 31002 Pamplona. Tel.: 948 20 82 08.

Casas de Cultura municipales

Los coordinadores culturales (técnicos en gestión y en dinamización cultural dependientes de los respectivos ayuntamientos y en coordinación con el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra) de distintas localidades navarras, han llevado a cabo una intensa labor de recopilación de fotografías antiguas y recientes (1900-1960) de sus respectivas localidades, desde un interés por recuperar documentos que permitan reconstruir la imagen local, su historia, costumbres etc. Esta labor se inició a mediados de la década 1990.

La coordinadora de Estella, María Victoria Ott, desde la Casa de Cultura “Fray Diego de Estella”, ha organizado con la ayuda de la Institución Príncipe de Viana, del Gobierno de Navarra, tres exposiciones de Fotografía (entre 1993 y 1995) en la sala de exposiciones de la citada Casa de Cultura, recogiendo fotografías de la primera mitad del siglo XX realizadas por aficionados y profesionales de esta localidad. Se realizaron copias de las fotografías originales que se han conservado en una colección.

En Elizondo, la coordinadora Ana Larruy, desde la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Baztán (Palacio de Arizkunenea) ha realizado una labor siguiendo el mismo método, uniendo a las fotografías locales las traídas por los emigrantes marchados a América. Ha organizado en 1994 una exposición con fotografías de fotógrafos locales profesionales entre 1900 y 1920.

El coordinador de Tafalla, Javier Ayerra y la coordinadora de San Adrián, Aurora Pérez Zurbano, han realizado del mismo modo copias de las fotografías existentes en casas particulares de sus localidades. Con ellas han realizado exposiciones durante el año de 1999, siempre sobre una temática local.

Institución Príncipe de Viana (Gobierno de Navarra)

Archivo General de Navarra

Tiene también una sección fotográfica, aunque no demasiado importante cuantitativamente. Hay sin embargo, piezas valiosos (de Julio Altadill, por ejemplo, conserva 458 placas de cristal de formatos diversos realizadas a comienzos de siglo). Las medidas de conservación tomadas son, en todo caso, muy discretas.

Sección de Patrimonio Arquitectónico

En esta Sección existe un archivo completo del Patrimonio Monumental de Navarra, en su mayoría centrado en negativos y positivos fotográficos en blanco y negro, realizados para la elaboración del Catálogo Monumental de Navarra (1977-1997), de cuyo conjunto se hicieron dos copias que se distribuyeron al Arzobispado de Pamplona y a la Universidad de Navarra (Departamento de Arte). Cuenta también con una muestra representativa del archivo documental de José Esteban Uranga Galdiano, director que fue de la Institución Príncipe de Viana entre 1944 y 1973, periodo al que se refieren la mayor parte de sus fotografías. Posee copias digitalizadas de los fondos Julio Altadill (procedente del Archivo General de Navarra) y Agustín y Gerardo Zaragüeta (del Museo de Navarra). Se trata de un fondo fotográfico de interés documental.

Museo de Navarra

Se encuentra en Pamplona. La adquisición de obras fotográficas es una práctica reciente, que se lleva a cabo con regularidad a partir de los años ochenta. El propio Museo dispone de la relación total de las obras que se conservan en su poder, que se ofrece en Anexo 2. Es sin duda la colección fotográfica de obras significativas más importante de Navarra, y está llamada, en nuestra opinión, a crecer sustancialmente durante los próximos años, con obras contemporáneas e históricas. Dispone de fototeca climatizada.

Universidad de Navarra

Departamento de Arte

Dispone de una copia del material fotográfico realizado para el Catálogo Monumental de Navarra (1977-1997), en su mayor parte formado por negativos y positivos en blanco y negro, pero también por diapositivas en color, tanto del patrimonio mueble como inmueble. En la actualidad produce un CD-ROM complementario a la publicación del mismo en nueve tomos.

Legado Ortiz-Echagüe

Comprende la obra escrita, el equipo instrumental fotográfico, el laboratorio y la biblioteca de José Ortiz-Echagüe (1886-1980), figura destacada del pictorialismo español. El fondo se compone de un número aproximado de 35.000 evidencias, entre ellas negativos de cristal, acetato y nitrato, de numerosos originales en papel Fresson, además de negativos en papel e interpositivos, que constituyen pasos intermedios del proceso de positivado de las imágenes. Se han congelado los negativos de nitrato para frenar su descomposición, pero antes de ello se digitalizaron 26.600 unidades. Así mismo se digitalizaron 1.200 originales en papel Fresson. Se utilizaron programas de retoque digital de imágenes como Photoshop (versiones 3.0 y 4.0), con escáneres Agfa Arcus II y Umax Powerlook II. Y tras la digitalización se ha creado una base de datos utilizando el programa Cumulus Desktop Plus 3.0, que permite el acceso en pantalla a todo este material. También se ha formado una base de datos para organizar un archivo de todas las obras que componen la biblioteca.

Exposición y difusión

Museos

Museo de Navarra

Se ofrece, a continuación, la relación de exposiciones de fotografía organizadas por el Museo de Navarra desde 1984 a 1999:

  • Ben Sahn (1-15 de noviembre de 1984). Producción del Ministerio de Cultura
  • Fotografías Festivales de Navarra 1985 (Fermín Ezcurdia, Adolfo Lacunza, Xabier Landa, José Luis Larrión y Enrique Pimoulier) (7-13 de abril de 1986). Producción: Institución Príncipe de Viana (Servicio de Acción Cultural).
  • Imágenes en el tiempo. Fotógrafos históricos de Navarra-I (Aquilino García Deán, Miguel Goicoechea de Jorge y Pedro María Irurzun Irurzun) (4-31 de julio de 1986). Producción propia. Comisario: Carlos Cánovas.
  • Hay muertos que aún se besan a escondidas. Clemente Bernad. Fotografías. (8-21 de setiembre de 1986). Producción propia. Comisario: el autor. Itinerante: Casa de Cultura de Tafalla (23-30 setiembre), Centro Castel Ruiz de Tudela (2-15 de octubre).
  • Fotografías Festivales de Navarra 1986 (21-31 de julio de 1987). Sala Castillo de Maya, Pamplona. Producción: Institución Príncipe de Viana.
  • Autorretrato, ¿narcisismo o provocación?. Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona ( 17-30 de noviembre de 1987). Producción: Círculo de Bellas Artes de Madrid. Comisarios: Ángel Turrillas, Jaime Martín y Patxi París (Galería Nueva Imagen de Pamplona).
  • Imágenes en el tiempo. Fotógrafos históricos de Navarra-II (Nicolás Ardanaz Piqué, Jalón Ángel y Félix Mena Martín). Sala Castillo de Maya (2 – 13 de diciembre de 1987).Producción propia. Comisario: Carlos Cánovas.
  • Imágenes en el tiempo. Fotógrafos históricos de Navarra-III (José Galle Gallego, Diego Quiroga y Losada y Luis Rupérez Pérez). Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona (17 – 30 de junio de 1988). Producción propia. Comisario: Carlos Cánovas.
  • Festivales de Navarra 1987. Un trabajo del Taller Fotográfico Auzotegi. Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona ( 21 de julio al 2 de agosto de 1988). Producción: Institución Príncipe de Viana. Comisario: Ignacio Aranaz.
  • Nicolás López fotógrafo. Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona (26 de noviembre al 5 de diciembre de 1988. Producción: Institución Príncipe de Viana (dentro del Plan de Ayudas a la Creación Artística). Comisario: el autor.
  • Contrastes. Fotografía Nueva Generación (Mikel Adarraga, Luis Azanza, Clemente Bernad, Blas Campos, José Javier Huarte y Gustavo López), con motivo del 150 aniversario de la Fotografía. Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona (17 – 31 de marzo de 1989). Producción propia. Comisario: Paco Ocaña. Itinerante: Centro Cultural Castel Ruiz, Tudela (2 – 12 de mayo).
  • Fotógrafos de la Escuela de Madrid. Obra 1950/1975 (Leonardo Cantero, Gabriel Cualladó, Juan Dolcet, Francisco Gómez, Fernando Gordillo, Sigfrido de Guzmán, Ramón Masats, Francisco Ontañón y Gerardo Vielba), con motivo del 150 aniversario de la Fotografía. Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona (18 – 31 de mayo de 1989). Colaboración: Ministerio de Cultura. Coordinador: Rafael Levenfeld. Comisarios: Jaime Martín y Patxi París.
  • Fotografías Festivales de Navarra’88 (José Luis Larrión y Enrique Pimoulier). Palacio de los Reyes de Navarra, Olite (4 – 27 de agosto de 1989). Producción: Institución Príncipe deViana (Servicio de Acción Cultural). Comisarios: los autores.
  • Imágenes en el tiempo. Fotógrafos históricos de Navarra-IV (Fernando Galle, Gregorio Pérez Daroca y Nicolás Salinas). Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona (17-30 de noviembre de 1989). Producción propia. Comisario: Carlos Cánovas.
  • Koldo Chamorro (del 23 marzo al 16 de abril de 1990). Organiza: Círculo de Bellas Artes de Madrid. Patrocina: Gobierno de Navarra. Comisario: el autor.
  • Fata Morgana USA. The American Way of Life. Josep Renau, del 5 – 30 de junio de 1990. Organización: IVAM Centre Julio González/Fundació Josep Renau, de Valencia. Comisario: Josep Vicent Monzó.
  • El Museo visto por 8 fotógrafos navarros (Carmelo Alcalá Ezquerro, Clemente Bernad, Carlos Cánovas, Koldo Chamorro, Nicolás López, Jaime Martín, Eduardo Muñoz y Paco Ocaña Aguirre), del 8 de marzo al 7 de abril de 1991. Producción propia. Itinerante: Casas de Cultura de Tafalla, Corella y Feria Arco 91 (del 7 de febrero al 12 de marzo).
  • Visiones para una década. Panorama actual de la Fotografía Navarra (Atozqui, Cánovas, Chamorro, Dornaletetxe, Guerendiain, Lizoain, López, Martín, Ocaña, París y Rey). Polvorín de la Ciudadela de Pamplona, 10 al 30 de junio de 1991.
  • Carlos Cánovas, del 5 al 30 de diciembre de 1991. Producción propia. Comisario: el autor.
  • Nueve en los 90 (Fotografía aragonesa de Pedro Avellanes, Rafael Busián, Gonzalo Bullón, Ángel Carrera, Jacinto Esteban, Javier Inés, Rafael Navarro, Luisa Rojo y Antonio Uriel). Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona (del 19 de febrero al 3 de marzo de 1991). Comisario: Diputación General de Aragón. Patrocina: Gobierno de Navarra.
  • Jacques-Henri Lartigue. Fotografías, del 4 al 28 de marzo de 1992. Producción propia. Comisario: Paco Ocaña. Realización: Asociación de Amigos de Jacques-Henri Lartigue con la ayuda de la Misión del Patrimonio Fotográfico del Ministerio de Cultura de Francia.
  • Paco Ocaña. Álbum, del 6 al 30 de mayo de 1993. Producción propia. Comisario: el autor. Itinerante: Casas de Cultura de Tafalla (1-14 de julio), Burlada (10-26 de setiembre) y Cizur Mayor (1-17 de octubre).
  • Las fuentes de la memoria-II. Fotografía y sociedad en España 1900-1939, del 7-30 de setiembre de 1993. Producción: Ministerio de Cultura. Comisario: Publio López Mondéjar.
  • Roberto Barbero. Escultura y fotografía, Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona (2-15 de agosto de 1993). Producción propia (Ayudas a la Creación del Gobierno de Navarra). Comisario: el autor.
  • Francisco Javier Gámez Gómez. Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona, del 27 de junio al 25 de julio de 1995. (Ayudas a la Creación del Gobierno de Navarra 1994).
  • El Misterio de Obanos en las fotografías de Pío Guerendiáin, Mesón de la villa de Obanos, del 14-30 de agosto de 1994. Colabora: Ayuntamiento de Obanos.
  • España años 50. Inge Morath, del 12 de mayo al 18 de junio de 1995. Organiza: Artecontexto. Comisaria: Lola Garrido
  • Ioseba Zabalza (Ayudas a la Creación del Gobierno de Navarra 1995), 1-28 de julio de 1996. Comisario: el autor.
  • Las fuentes de la memoria-III. Fotografía y sociedad en la España de Franco, 1939-1975, del 2 de julio al 22 de agosto de 1999. Produce: Ministerio de Educación y Cultura. Comisario: Publio López Mondéjar.

Además de las exposiciones, el Museo de Navarra ha ofrecido a sus visitantes conferencias en torno a la Foto­grafía:

1992

La Fotografía como Argumento (Coordinación de Paco Ocaña) (Días 10 a 13 de marzo) :

  • «El álbum de la Humanidad». Koldo Chamorro
  • «Entre arte, ciencia y tecnología: Fotografía». Alfonso de Castro
  • «Información e imagen en el mundo contemporáneo». Christian Caujolle
  • «La leyenda de la Fotografía para una crítica de la Historia de la Fotografía». Francisco Caja.

1993

Ciclo de Conferencias sobre Fotografía. (Orga­niza: Ateneo Navarro). (Del 29 al 31 de marzo).

Espacios de exposición

Son numerosas las Casas de Cultura en Navarra que disponen de un espacio para realizar exposiciones, que a menudo son fotográficas. Destacamos aquellas que cuentan con una actividad más especializada.

Ayuntamiento de Pamplona

En sus diversos espacios se han realizado numerosas exposiciones fotográficas:

Sala de Armas (Ciudadela)

1991

R. Barbero-B. Flamarique-A. Goicoechea. Ganadores Jóvenes Artistas 1990 (escultura, Fotografía, Pintura) (16 oct.-5 nov.).

VII Concurso Pamplona Jóvenes Artistas (Escultura, Fotografía, Pintura) (19 nov.-10 dic.)

1992

VII Concurso Pamplona Jóvenes Artistas. R. Barbero-S. Santiago- K. Sebastián (Escultura, Fotografía, Pintura) (4-15 nov.).

VII Concurso Pamplona Jóvenes Artistas. Ganadores y seleccionados (Escultura, Fotografía, Pintura) (18-30 nov.).

1993

Colección Pública de Vitoria. Museo de Bellas Artes deÁlava (3-30 junio).

VIII Concurso Jóvenes Artistas. G. Ezpeleta/J. Ayerra/I. Alforja (Escultura, Fotografía, Pintura) (30 ag.-19 septbre.).

IX Concurso Pamplona Jóvenes Artistas. Ganadores y seleccionados (Escultura, Fotografía, Pintura) (19 nov.-19 dic.).

1995

Espacios públicos, sueños privados. Comunidad de Madrid (6 abril-7 mayo).

100 años de Cine: Bellezas. Colección Engelmeier-Instituto Alemán (7 sept.-1 oct.).

Ganadores X Concurso Jóvenes Artistas. A Ascunce/E. García/J. Corral (Escultura, Fotografía, Pintura) (6-27 octbre.).

XI Concurso Jóvenes Artistas. Ganadores y seleccionados (Escultura, Fotografía, Pintura) (3-26 nov.).

1996

Recorridos Fotográficos ARCO 1988-1992. Caja de Ahorros Municipal de Pamplona (29 en.-3 mar.).

Aquellos 80. Arte español contemporáneo (Escultura, Fotografía, Pintura) (14 mar.-14 abr.).

Ricas y famosas. Arte español contemporáneo (7jun.-25 jul.).

La última canoa. Expedición Telmo Aldaz (2-25 jul.)

Electrografías. Museo Internacional de Cuenca (8 ag.-8 sept.).

Cuba: Patrimonio de la Humanidad. VII Congreso Iberoamericano de Urbanismo (13-27 septbre.).

Ganadores del XI Concurso Jóvenes Artistas. M.A. Apezteguía/I. Casanellas/D. Rodríguez (Escultura, Fotografía, Pintura) (17 oct.-14 nov.).

 Magnum Cinema. Centenario del Cine. Caja de Ahorros de Navarra. (9 dic.-19 en.).

1997

Colección Arte Contemporáneo. Fundación Coca-Cola (Escultura, Fotografía, Pintura) (23 oct.-23 nov.).

El ruido del tiempo. Comunidad de Madrid/Diputación de Vitoria (26 mar.-27 abr.).

Ganadores del XII Concurso Jóvenes Artistas. P. Alda/M.E. Martín/J. Monreal (Escultura, Fotografía, Pintura) (23 oct.-23 nov.).

1998

De los Derechos a los Hechos. 50 Años de la Declaración de los Derechos Humanos. Mugarik Gabe/Amnistía Internacional (23 en.-15 febr.).

Creer en el arte. Colección Helga de Alvear (20 febr.-25 mar.)

 Redescubrir los Pirineos. Gobierno de Navarra/Caixa (31 mar.-10 mayo).

1968

Magnum en el mundo (28 jul.-27 ag.).

Guaraní – Medicus Mundi (8-27 septbre.).

Ganadores XIII Concurso Jóvenes Artistas. A. Casas/E. Bobadilla/M. Sáiz (Escultura, Fotografía, Pintura) (3-27 septbre.).

Expo – Sub (18 oct.-8 nov.).

Proyectar Navarra (27 nov.-20 dic.).

1999

Proyecto Plan Municipal de Ordenación Urbana (15 febr.-31 mar.).

Picasso: Suite Villers (Dibujo, Fotografía) (22 febr.-21 mar.).

Ortiz Echagüe: 1903 – 1964. Universidad de Navarra (30 mar.-2 mayo).

5º Aniversario del Diario de Noticias (8-15 abril).

Centenario F.C. Barcelona. Casal Catalá de Navarra (28 abr.-2 mayo).

Navarra hace 100 años. Centenario Cámara Navarra de Comercio (6-30 mayo).

Expo – Montaña. 75º Aniversario de la Federación de Montaña (11-20 junio).

VII Bienal de Artes Plásticas Ciudad de Pamplona (29 jun.-15 ag.).

Pamplona Jóvenes Artistas. Ganadores (Escultura, Fotografía, Pintura) (9 sept.-10 oct.).

Polvorín (Ciudadela)

1992

50 Aniversario del Club Deportivo Navarra (15-30 oct.).

1993

Puentes. Camino de Santiago (Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas) (Escultura, Fotografía, Obra Gráfica y Pintura) (15-27 ag.).

1994

Ganadores del IX Concurso Jóvenes Artistas. Recalde, Esteban y Garde (Escultura, Fotografía y Pintura) (4-27 nov.).

1995

25 Aniversario de la Ikastola San Fermín. Colectiva de Fotógrafos Navarros (16 mar.-3 abril).

Escuela de Arte. Alumnos de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Pamplona (Multidisciplinar) (25 abr.-30 mayo).

Zeit Worte-Palabras… Asociación Hispano-alemana/Instituto Alemán (Historia) (28 oct.-18 nov.).

1996

I Certamen Cultural navarro. Asociación de Jubilados/Caja Rural. (Fotografía, Escultura, Pintura) (11-23 en.).

Australia, con ojos navarros. Asociación Navarra Boomerang. (12 nov.-8 dic.).

1999

Blas Campos/Pam. Hampton (23 abr.-12 may.).

Lucien Clergue. Picasso, la mirada y el toro (30 jun.-1 ag.).

Clemente Bernad-IPES. “No women’s land”. (15 dic. 16 en.).

Pabellón de Mixtos (Ciudadela)

1995

10 Años de “Jóvenes Artistas”. Ganadores 1985-1994. (Escultura, Fotografía, Pintura) (20 oct.-26 nov.).

1996

Stankowski. Instituto Alemán de Madrid (Diseño, Fotografía, Pintura) (11 abr.-5 mayo).

Robert Doisneau. Fundación La Caixa. (27 jun.-25 jul.).

Tutankamon. Fundación Clos, Barcelona (1-31 ag.).

Encuentros Fotografía/Cómic. Instituto de la Juventud del Gobierno de Navarra (11-20 oct.).

XII Concurso Pamplona Jóvenes Artistas. Ganadores y seleccionados (Escultura, Fotografía, Pintura) (30 oct.-1 dic.).

1997

Con las mujeres avanza el mundo (Instituto de Promoción de Estudios Sociales IPES) (8-30 en.).

Plan Municipal de Pamplona. Urbanismo. (28 abr.-7 jun.).

Félix Weinold (Pintura y Fotografía) (2-25 may.).

Costa Daurada-Tarraco Virtual. Diputación de Tarragona (12-22 jun.).

Manolete y su época (4 jul.-28 ag.).

Tierras, gentes, pueblos (Fotografías de Ocaña/Bergasa/Lizoain). Ateneo navarro (7-28 ag.).

XIII Concurso Pamplona Jóvenes Artistas. Ganadores y seleccionados. Escultura, Fotografía, Pintura (21 nov.-14 dic.).

1998

Periplos. Arte Contemporáneo en Palma de Mallorca (18 mar.-12 abr.).

Cerdá: Ciudad y Territorio. Casal Catalá de Navarra (23 abr.-17 may.).

Periplos. Arte Contemporáneo en Valladolid (2-28 jun.).

Periplos. Arte Contemporáneo en Pamplona (30 jun-23 ag.).

Arquitectura Bioclimática (2-18 oct.).

Concurso Pamplona Jóvenes Artistas. Ganadores y seleccionados (12 nov.-13 dic.).

Antoni Muntadas. Proyectos (28 nov.-10 en.).

1999

Santa Marta-10 (Ascunce, Corral, Fontalba, García, Martínez). Multidisciplinar (15 en.-7 febr.).

Hemingway y España. Círculo de Bellas Artes (1-25 jul.).

El sentido de la vista (10 sept.-10 oct.).

XV Concurso Pamplona Jóvenes Artistas (19 nov.-19 dic.).

Horno (Ciudadela)

1996

Iván Rodríguez. Instalación. (26 mar.-19 abril).

Natxo Zemboráin. Instalación. (4-28 jun.)

La Ciudadela y su entorno. VII Congreso Iberoamericano de Urbanismo. (13-27 sept.).

Guido Anderloni. Instalación. (6 nov.-1 dic.).

1997

Ada Kruijer. Instalación. (20 febr.-9 mar.).

1998

Antoni Muntadas. Instalación (28 nov.-10 en.).

1999

Francis Naranjo. Instalación (19 febr.-14 mar.).

Teresa Matas. Instalación (13 may.-6 jun.).

Sala de Zapatería, 40

1991

Francisco Javier Labarga (14 de nov.-8 dic.).

1992

Javier Bergasa. Miradas de Latinoamérica. (21-31 de mayo).

Los Sanfermines de Nobel (1-15 de julio).

Cristina García Rodero. La España oculta (3-27 sept.).

Pío Guerendiáin. Oteiza / Moneo (16-28 oct.).

1993

Juantxu Rodríguez. Memoria (6-24 de mayo).

Robert Mapplethorpe (2-30 sept.).

1994

Robert Rauschenberg. Photems. (10-31 marzo).

Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro. Guía Arquitectónica de Pamplona (20-23 de mayo).

Fundación Van Gogh (Arlés). En torno a Van Gogh (27 mayo-26 junio).

Azanza-Campos-Hollander-Ollo. Cinco Años del Concurso Fotográfico San Fermín. Rojo, blanco y negro (5-31 de julio).

1995

Francisco Gómez. La emoción construida (5-28 sept.).Man Ray (5 oct.-26 nov.).

1996

Sebastiao Salgado. Médicos sin Fronteras (15 febr.-17 marzo).

Raoul Hausmann (16 oct.-12 nov.).

1997

Agencia Magnum. Miradas. Médicos sin Fronteras (31 en.-25 febr.).

Ernst Ludwig Kirchner. Instituto Alemán (Madrid) (6 mar.-13 abr.).

Tony Catany. La meva mediterránea (18 abr.-25 mayo).

Inge Morath. San Fermín 1954 (3-27 julio).

1998

Espejismos. Fotografía española contemporánea (7 abril-10 mayo).

Hans-Jurgen Burkard. Rusia 1989-1996 (15 mayo-21 jun.).

Inge Morath. 75 aniversario (4 juol.-23 ag.).

Testigos. Médicos Sin Fronteras (26 nov.-10 en.).

1999

Clásicos de la Fotografía. Colección Lola Garrido (21 en.-28 febr.).

Gary Winogrand (5 mar.-11 abril).

Juan Manuel Díaz Burgos. Malecón de La Habana (15 abril-16 mayo).

Clásicos contemporáneos (25 mayo-27 junio).

Inge Morath. El Camino de Santiago (2 jull.-29 ag.).

Primeras miradas: El origen de la Fotografía en España. Legado Ortiz Echagüe (26 nov.-23 en.).

Sala Descalzos 72

1996

Induráin: caballero del Deporte. Caja de Ahorros de Navarra (26 jn.-25 jul.).

IV Concurso Fotográfico. Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Navarra (15-30 nov.).

1997

Colección Pública Ciudad de Pamplona. Últimas adquisiciones (21 mar.-5 abril).

25 Aniversario Arturo Kampión Euskaltegui (5-25 mayo).

10 Años de la Escuela Taller Municipal (4-21 jun.).

V Concurso Fotográfico. Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Navarra (3-15 nov.)

Las mujeres y el empleo 1976-1996 (Instituto de Promoción de Estudios Sociales-Instituto de la Mujer) (20 dic.-20 en.).

1998

I Concurso Fotográfico. Cofradía del Vino de Navarra (3-17 febr.).

25 Aniversario de la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona (24  mar.-19 abril).

Mujeres en la automoción (21-26 mayo).

Colección de Arte Contemporáneo municipal. Adquisiciones-Arco’98 (3-28 jun.).

Wakati Ujao-África en nuestro futuro. Instituto de Promoción de Estudios Sociales (20 oct.-5 nov.).

VI Concurso Fotográfico. Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Navarra (9-30 nov.).

IV Certamen Cultural. Caja Rural de Navarra (21 dic.-10 en.).

1999

Expedición al K-2/Baltistán. Club Deportivo Navarra (11-15 en.).

Natxo Zemboráin (19 en.-7 febr.).

Sebastiao Salgado. Terra. Instituto de Promoción de Estudios Sociales-Sodepaz (10-28 febr.).

G. Sánchez. Vidas Minadas. Intermón (4-14 marzo).

Los tesoros de la selva. Fundación Caja Madrid (15 marzo-14 abril).

15 Aniversario. Oficina de Rehabilitación Municipal (28 abril-30 mayo).

Camino de Santiago. Fotografías aéreas (15-30 junio).

Alakiketan/Imágenes de la vida tradicional vasca a través de la antigua tarjeta postal. Ortzadar (18-30 oct.).

VII Concurso Fotográfico. Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Navarra (4-20 nov.).

V Certamen Cultural. Caja Rural de Navarra (15 dic.-2 en.).

Centro Jus la Rocha

1993

Grupo Aventura. Taller de Fotografía (31 mayo-5 junio).

1994

Salvador Ricó (10-24 nov.).

Concurso Fotográfico. Rochapea. Asociación Celayeta-Rev. Ezcaba (15-30 dic.).

1995

Refugiados. Fundación Paz y Solidaridad (23 en.-4 febr.).

Grupo Ezcaba (15-25 mayo).

Asociación Juvenil Plazaola (16-17 junio).

Concurso Fotográfico. Rochapea. Asociación Celayeta-Rev. Ezcaba (18-23 dic.).

Centro Navarrería

1993

Semana de la Juventud. ADSIS Voluntarios (21-25 jun.).

1994

Concurso Fotográfico. Navarrería. ADSIS Escolumbe (21-30 mar.).

Tradiciones de San Fermín. Grupo Ortzadar (10-19 oct.).

1996

II Certamen Cultural Navarro. Asociación de Jubilados-Caja Rural de Navarra (dic.).Casa de la Juventud

1993

Antonio Mencos. Carnaval en Venecia (16-25 febr.)

Gorka López Calleja. Paradisuam (24 sept.-5 oct.).

Kepa Landa. Hilván (ellectrografía) (22-30 oct.).

Fotografía submarina (1-10 dic.).

Visiones sobre la India (26-31 dic.).

1994

Fernando Lezáun (13-27 sept.).

Ángel Zabalza (audiovisual) (25 oct.-10 nov.).

Corea del Norte. Asociación de Amigos de Corea del Norte (11-14 nov.).

X Concurso Pamplona “Jóvenes Artistas”. Ganadores y seleccionados (23 nov.-16 dic.).

199

Antonio Mencos. Marraquech (9-21 mayo).

Patxi Sánchez. Tanzania (1-17 septbre.).

Luis Quintanal. La Habana (20 sept.-6 oct.).

1996

Igor Urdániz (25 sept.-14 oct.).

1997

Juan Hermoso Medina (5-23 febr.).

Gailurretan/En las cumbres. Cinco Expediciones de montaña (25 febr.-5 marz.).

Mónica Prat (7-25 marzo).

Meninos y meninas de rúa. Mugarik Gabe (1-13 abril).

1998

Irinta/Tatuajes retratados (15 abril-18 mayo).

Asier Arretxe-J.M. Rivas (11-22 mayo).

Alex Baurès (15-26 jun.).

1999

El tiempo y la memoria (15-26 febr.).

Monumento a los Caídos

1999

Colección de Arte Contemporáneo Ciudad de Pamplona (24 jun.-29 ag.).

En la Ciudadela de Pamplona (Sala de Armas), el programa Festivales de Navarra-Sonidos del Mundo, del Gobierno de Navarra, ofreció en 1999 (27 de julio-15 de agosto) la exposición Lorca y la Música: Homenaje a La Argentinita en su centenario, con documentos fotográficos, entre otros, procedentes del Museo-Casa Natal de Lorca (Fuentevaqueros).

Casa de Cultura de Barañáin

Anualmente el Ayuntamiento de Barañaín organiza un Certamen de Fotografía, que en su undécima edición (1999) ha incorporado la novedad de establecer dos categorías una sobre la localidad y otra de tema libre. Las fotografías premiadas hasta ahora se exponen posteriormente.

Casa de Cultura de Elizondo (Palacio de Arizkunenea)

Se han realizado algunas exposiciones fotográficas, entre ellas una de Carlos Cánovas en 1997.

Casa de Cultura de Sangüesa

Situada en el Palacio de los Marqueses de Vallesantoro, estuvo dirigida por Francisco Javier Beúnza Arboniés hasta 1988, dependiendo entonces de la Caja de Ahorros de Navarra, y después por Juana maría Marco Goñi, Elena Iriarte y Carmen Areopagita, ya bajo dependencia municipal. El periodo de Beúnza, aunque especializada en exposiciones de carácter etnográfico, tuvieron gran relevancia las exposiciones fotográficas con la obra del Marqués de Santa María del Villar, de la que el propio Beúnza es el propietario.

Palacio de los Reyes de Navarra (Olite)

 En el marco de los Festivales de Navarra, entre 1983 y 1991, tuvieron lugar en el Palacio de Olite las siguientes exposiciones fotográficas: La Cubana en Festivales (1-31 de agosto de 1991), con obra de Luis Azanza, Javier Campos, Mikel Goñi, José Luis Larrión y Enrique Pimoulier; En torno a Santiago Ramón y Cajal (2-31 de agosto de 1985); Antológica de Jean Dieuzaide (19-31 de agosto de 1985); Antológica de Ramón Massats (19-31 de agosto de 1985); Festivales de Navarra 87 (5-31 de agosto de 1998); Festivales de Navarra 1990 (1-31 de agosto de 1990), fotografías retrospectivas de José Luis Larrión y Enrique Pimoulier ; Diez Años de Festivales de Navarra (3-25 de agosto de 1991), retrospectiva a cargo de Fernando Redón, José María Muruzábal, Patxi González, Ion Belzunce, Larrión y Pimoulier, Taller Fotográfico Auzotegi y Tryon.

En el campo de la fotografía también se han significado ocasionalmente otras Salas de Cultura, como la Casa de Cultura Fray Diego de Estella, así como las de Tafalla, Villava y San Adrián.

Planetario de Pamplona

En su espacio dedicado a exposiciones se han realizado varias de carácter fotográfico: Joan Fontcuberta (1998), Javier Labarga (1997), Fotografía alternativa (autores navarros jóvenes y/o poco conocidos, 1998).

Sala Citroën-Arte (Pamplona)

Sala privada dirigida por José Torregrosa (miembro de la A.F.C.N.). Situada en la Avenida de Zaragoza (Pamplona) se expuso en ella fotografía contemporánea en la década de los setenta y ochenta (Toni Prim, Fernando Redón etc.). Actualmente desaparecida.

Sala de Cultura Castillo de Maya (Pamplona)

Esta Sala recibe actualmente el nombre de Centro Cultural Castillo de Maya. Siempre ha pertenecido a la Caja de Ahorros de Navarra. Sus actividades han sido primordialmente expositivas. Dentro de ellas han destacado las fotográficas de Joaquín Ahechu, Carlos Cánovas, Fernando Herráez, Pío Guerendiain, Nicolás López, Alberto Schommer y la colectivas Fotografías para un libro y Homenaje a Nicolás Ardanaz (ambas con autores navarros).

Sala de Cultura de Burlada

Durante el periodo de su pertenencia a la Caja de Ahorros de Navarra (1975-1986), situada en la C/ Joaquín Azcárate 1, organizó las siguientes exposiciones fotográficas: Alberto Schommer (1975), Franco Fontana (1977), Fernando Herráez (1978), Bill Owens (1981), Ramón Zabalza (1981), Carlos Cánovas (1983), Ricardo Gómez (1983), Manuel Laguillo (1983), Diego Quiroga y Losada (1983), Paco Ocaña (1984), Herlinde Koebl (1984), Carmelo Alcalá (1989) y la colectiva Nueve fotógrafos catalanes (1978).

Sala de Cultura de Cizur Mayor

Joaquín Ahechu (1998) y Carlos Cánovas (1993) son los autores que han expuesto fotografías en esta sala de reciente apertura (1993).Galerías

Fotogalería Iruña (Pamplona)

Ubicada en el Hotel Maissonave de Pamplona (C/ Nueva 20) se abrió al público en 1998, ofreciendo desde entonces exposiciones de fotógrafos actuales, principalmente navarros. Dirige la programación Patxi París. Tel.: 948 22 26 00.

Galería Lekune (Pamplona)

Situada en la C/ Bergamín 14, de Pamplona, en la sede del Colegio Oficial de Decoradores de Navarra (Tel.: 948 15 09 13). Galería artística, que ha atravesado varias fases (se puede considerar continuación de la Galería Helen Rooryck) y en la que han expuesto artistas que utilizan la fotografía en sus realizaciones, como Txuspo Poyo y Txomin Badiola. En 1999 se traslada temporalmente al Palacio de Arazuri, a corta distancia de Pamplona, durante las obras de reforma de que es objeto. Su director es Moisés Pérez de Albéniz.

Galería Nueva Imagen (Pamplona)

Galería exclusivamente dedicada a la fotografía, situada en la C/ Gorriti de Pamplona, como un apéndice de Foto Turgel (comercio dirigido por Ángel Turrillas), que abrió sus puertas en el año 1985, y en la que se llevaron a cabo muy numerosas e importantes exposiciones, entre las que destacan: Enric Aguilera, Gabriele Basilico, Claude Batho, Miguel Bergasa, Marrie Bot, Rutger ten Broecke, Carlos Cánovas, Toni Catany, Agustí Centelles, Koldo Chamorro, Diana y Marlo, Eguiguren Hermanos, Manel Esclusa, Luis A. Escobedo, Marta Filgueira, Joan Fontcuberta, Brian Griffin, Pío Guerendiain, Jordi Guillumet, Paul den Hollander, Karl de Keyzer, John Kimmich, Manuel Laguillo, Ouka Lele, Nicolás de Lekuona, Nicolás López, Eduardo Momeñe, Rafael Navarro, Paco Ocaña, Luis Ochandorena, Patxi París, Olivia Parker, Bernard Plossu, Pierre Radisic, Humberto Rivas, Alberto Schommer, Manel Serra, Javier Vallhonrat y las colectivas Mi favorita y yo, y Aspectos de la fotografía instantánea. Se clausuró en 1994. Sus directores fueron Jaime Martín y Patxi París.

Galería Pintzel (Pamplona)

Galería de arte que, ocasionalmente, ha expuesto fotografías (Nicolás López, 1997), situada en la C/ Abejeras de Pamplona. Su director es José Luis Mayor Cotado. Tel.: 948 27 87 16.

Centros de Arte

Universidad de Navarra

Aun no siendo un “centro de arte” propiamente dicho, debe reflejarse que la Universidad de Navarra ha realizado diversas exposiciones fotográficas, entre las que destacan las dedicadas a Joaquín Ahechu (Artáiz, románico navarro), José Ortiz Echagüe (del que tiene exposición permanente en su Legado), Diego Quiroga y Losada y Fidel Raso.

Centros especializados

No existen como tales, si acaso la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra (A.F.C.N.), con sede en la C/ Zapatería de Pamplona, que ya se comenta en el apartado de Asociaciones. En otros apartados se hace referencia a secciones especializadas de determinadas entidades (Legado Ortiz Echagüe, Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, etc.).

Ayudas a la creación

Ayuntamiento de Pamplona

Convoca becas dirigidas a “Jóvenes artistas” y la Bienal de Artes Plásticas.

 Bienal de Artes Plásticas Ciudad de Pamplona

 Concurso Pamplona Jóvenes Artistas

Gobierno de Navarra

La convocatoria de Ayudas a la Creación en Artes Plásticas ha abarcado también la Fotografía. Tiene como fin apoyar proyectos individuales de creación. En 1985 y 1986 se convocan por primera vez cuatro ayudas de 250.000 pts. Cada una, aunque la convocatoria ha permitido desde su inicio adjudicar cantidades inferiores a dicha dotación. Desde 1987 las cuatro ayudas se incrementan a 300.000 pts. En un principio se establece que el plazo de realización de los proyectos sea de seis meses, dentro de los cuales el artista beneficiario estará obligado a presentar públicamente una exposición de su proyecto realizado.

A partir de 1989, los artistas estuvieron obligados a realizar su exposición dentro del plan de exposiciones del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra del año siguiente al de la concesión de la ayuda, obligación que se ha mantenido hasta el presente. En 1997 la dotación de las cuatro ayudas asciende a 400.000 pts. y en 1998 se incrementa el número de ayudas pasando a cinco.

En 1987 se concede una ayuda para una exposición de fotografía de Nicolás López Goñi. En 1994 el beneficiario es Francisco Javier Gámez Gómez. En 1996 repite el beneficiario del año anterior, para un proyecto de reportaje fotográfico de pandillas de barrio. En 1998 recae en Francisco Muñoz Cruz, para un proyecto de paisaje urbano. En 1999 en José Fermín Hernández Díez de Ulzurrun, para un proyecto de fotoserigrafías y transferencias.

En la convocatoria de Ayudas para artistas noveles en su primera exposición, convocatoria que se ha mantenido hasta 1997, se han concedido subvenciones ocasionalmente a proyectos de fotografía: en 1998 a Enrique Baigorri González, para un proyecto que expone en la Casa de Cultura de Corella (Navarra) del 20 al 26 de junio de ese año; en 1991 a Cruz María Martínez Larrea y a Manuel de los Reyes Escudero; en 1992 a Blas Campos Menéndez; en 1994 a Fernando Lezáun Pardo; y en 1997 a Francisco Muñoz Cruz.

Especialistas I

Críticos/Comentaristas

Félix Aliaga. Hasta mediados de los años ochenta puede encontrarse su firma al pie de numerosos artículos, sobre todo en el Boletín de la A.F.C.N. del que fue director durante muchos años.

David Artigas. Fotógrafo y profesor de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Pamplona. Durante la realización del curso de postgrado “Arte y Tecnología de la Imagen”, en el Departamento de Diseño e Imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, realizó varios trabajos de investigación sobre Fotografía de prensa durante la Guerra Civil (autores, temas, archivos existentes), en concreto: las fotografías de “Garcilaso” (Raimundo García García, director que fue del Diario de Navarra) en la Guerra de Marruecos, listado de las fotografías publicadas en el Diario de Navarra entre 1936-1939, listado de autores que publican en dicho periódico durante este lapso de tiempo, así como otografías de Nicolás Ardanaz y de Rafael Bozano en la Guerra Civil, material que se halla inédito. Colaborador de la revista Nueva Imagen a comienzos de los años noventa. Colaborador de la revista Contraluz (A.F.C.N., Pamplona) y, de manera esporádica, en el Diario de Noticias, de Pamplona.

Clemente Bernad. Fue colaborador de la revista Nueva Imagen (Pamplona) y en la actualidad de Contraluz. Ha escrito diversos artículos y textos en libros y otros medios de comunicación, algunos de alcance estatal.

Blas Campos. Colaborador de la revista Nueva Imagen (Pamplona) en los años ochenta. Colaborador de la revista Contraluz (A.F.C.N., Pamplona). Ha escrito textos y artículos en diversos medios de comunicación. Al mismo tiempo desarrolla una labor como comisario de exposiciones para la empresa de gestión cultural Fira.

Carlos Cánovas. Ha sido comisario de la serie de exposiciones Imágenes en el tiempo. Fotógrafos Históricos de Navarra (I, II, III y IV) (Museo de Navarra y Sala de Cultura de la C.A.N. 1986-89). Fue colaborador del Boletín de la A.F.C.N. y director del mismo en el período 1979-81. Colaborador ocasional de las revistas Nueva Lente (Madrid), Arte Fotográfico (Madrid), Diorama (Madrid) y La Fotografía (Barcelona) en los años ochenta. Colaborador de la revista Nueva Imagen (Pamplona, 1985-87). Colaborador de la revista española Photovisión (Madrid-Sevilla) a partir de 1982 y productor de la mencionada revista desde 1992. Colaborador de la revista R.N.A. (Pamplona,1996-97). Colaborador de la revista Artyco (Pamplona, 1998-99).

Koldo Chamorro. Colaborador del Boletín de la A.F.C.N. (Pamplona) en los años de 1970-80, y director de la revista Nueva Imagen (Pamplona) en ese último periodo. Colaboró habitualmente en la revista R.N.A. (Pamplona, 1996-97) e igualmente lo viene haciendo en la revista Artyco (Pamplona, 1997-98). También ha publicado un gran número de artículos y textos en otras revistas, libros y publicaciones de muy diversa naturaleza, no siempre exclusivamente fotográfica.

Francisco Javier Labarga. Ha sido colaborador de Diario de Navarra durante bastantes años (finales de los 80-comienzos de los 90), periódico en el que publicó críticas fotográficas de las exposiciones que se celebraban en Pamplona. Igualmente ha publicado algunos artículos y textos diversos en otros medios (Nueva Imagen entre 1987-1992 etc.).

Nicolás López. Colaborador de las revistas Nueva Imagen y de Artyco, editadas en Pamplona.

Salvador Martín-Cruz. Colaborador del periódico Diario de Navarra desde 1977, en los ochenta, dentro de su habitual sección de crítica de Arte, se ocupó con regularidad de comentar las exposiciones y actividades fotográficas. También lo hizo en artículos, prólogos y textos de diversa índole.

Celia Martín Larumbe. Colaboradora de la revista Contraluz (A.F.C.N., Pamplona).

Francisco Ocaña. Colaborador del periódico Navarra Hoy (1982-86), en el que publicó regularmente críticas y comentarios sobre las actividades fotográficas de Pamplona. Miembro del Consejo de Cultura de Navarra entre 1987 y 1992. Vocal de fotografía del Ateneo Navarro (1991-97). Ha publicado otros artículos y textos en diversos catálogos y revistas.

Patxi París. Ha escrito y colaborado en numerosos artículos, catálogos y revistas. Colaborador del Boletín de la A.F.C.N. en los años ochenta, de la que fue director en más de una etapa.

Historiadores

José Joaquín Arazuri. Coleccionista de fotografías relacionadas con la historiografía de Pamplona y, por extensión, de Navarra. Su colección es, probablemente, la más numerosa de Navarra. Está compuesta por originales y por reproducciones que ha ido obteniendo durante décadas. Pionero en Navarra de la historiografía fotográfica, en 1986 participó en el I Congreso de Historia de la Fotografía en España (Sevilla) con la comunicación Historia de la Fotografía en Navarra, comunicación publicada posteriormente en Sevilla por la Sociedad de Historia de la Fotografía en España. Colaboró también en la publicación Revista de Historia de la Fotografía Española (Sevilla). Es miembro de la mencionadaSociedad de Historia de la Fotografía Española. Es autor de diversas publicaciones, editadas en Pamplona por él mismo, de carácter historiográfico, ilustradas con fotografías de su colección, entre las que destacan Pamplona estrena siglo, Pamplona antaño, Pamplona, Calles y Barrios –vols. I, II y III–-, Historia de los sanfermines –vols. I y II– e Historia, fotos y joyas de Pamplona. Ha dado numerosas charlas y presentado comunicaciones sobre el tema de la historia reciente de Pamplona. Colaborador de la Revista de Historia de la Fotografía Española, es miembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española.

David Artigas. Fotógrafo y profesor de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Pamplona. Ha realizado varios trabajos de investigación sobre la fotografía durante la Guerra Civil española, y recopilado información diversa sobre la historia de la fotografía en Navarra.

Carlos Cánovas Ciáurriz. Fotógrafo. Es autor de numerosos trabajos sobre la historia de la fotografía, entre los que destacan: Gran Enciclopedia de Navarra (nomenclatura y artículos sobre la historia de la fotografía en Navarra), catálogos de las exposiciones Imágenes en el tiempo: Fotógrafos históricos de Navarra –I, II, III y IV– celebradas en Pamplona entre 1986-89, Apuntes para una historia de la fotografía en Navarra (colección Panorama, Institución Príncipe de Viana, núm. 13), Miguel Goicoechea: un pictorialista marginal (Ikeder, Bilbao, 1994). Ha colaborado en los siguientes libros: Fotografías de Navarra, texto Obra fotográfica del Marqués de Santa María del Villar (Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 1982), Idas y Caos, texto Fotomontaje, cartelismo y publicidad (Ministerio de Cultura, Madrid y New York, 1984-5), 150 años de fotografía, propuesta para una colección texto A propósito de una colección de fotografías, Gabriel Cualladó (Fundación Evaristo Valle, Gijón, 1990), La fotografía en el siglo XIX, una historia que se hizo esperar (revista Universidad a Distancia, Madrid, 1991), Tiempo de silencio, texto Entre dos rupturas (Fundació Caixa de Catalunya, Barcelona, 1992), Francisco Gómez: la emoción construida, texto Más allá de una pared (Fundación Caixa, Barcelona, 1995), Humberto Rivas: los enigmas de la mirada, texto Acerca de un secreto (I.V.A.M, Valencia, 1996), Fotografía en los años sesenta y setenta: de la rebelión a la utopía, texto La intensa búsqueda de la identidad (Fundación Caixa, Barcelona, 1995), Imágenes, Fotografía Catalana, texto La fotografía en Catalunya en los años cincuenta y sesenta: espacio y tiempo fundamentales (Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1996). Participó en las I Jornadas sobre la Vanguardia y Últimas Tendencias Fotográficas (Spectrum, Zaragoza, 1983), con la comunicación La vanguardia fotográfica de ayer a hoy. Participó en la I Fotomostra (Lleida, 1983) con la comunicación Pop-Art, conceptualismo y visualismo fotográficos. Participó en las I Jornadas de Fotografía en el Estado Español (Valencia, 1984), con la comunicación Tendencias fotográficas. Participó en las I Jornadas para la Conservación y Recuperación de la Fotografía (Dirección General de Bellas Artes, M.E.A.C., Madrid, 1985) con la comunicación La fotografía histórica en Navarra. Participó en la Semana Internacional de la Fotografía (Guadalajara, 1987) con la comunicación Clarence H. White, el pictorialismo que nunca murió. Participó en el curso de fotografía El ojo móvil (Universidad de la Laguna, Tenerife, 1992, con la comunicación El viaje en la fotografía contemporánea: retorno al interior. Participó en el ciclo “La fotografía como argumento” (Ateneo de Navarra, Pamplona, 1993) con la comunicación Pasión y muerte del realismo fotográfico. Participó en las Jornadas sobre la Escuela de Madrid, (Guadalajara, 1998), con la comunicación Francisco Gómez y la Escuela de Madrid. Participó en el ciclo de conferencias “Vanguardias fotográficas y Pictorialismo en España” (Fundació Caixa, Palma de Mallorca, 1998) con la comunicación El pictorialismo, temas y autores. Ha participado en la Semana de la Fotografía (Guardamar, Alicante, 1999) con la comunicación La fotografía en los límites físico y poético de la ciudad.

Asunción Domeño Martínez de Morentin. Profesora del Departamento de Arte de la Universidad de Navarra. Coordinadora de las actividades del Legado Ortiz Echagüe de la mencionada Universidad y del I Congreso Universitario sobre Fotografía Española, celebrado en noviembre de 1999, en la citada Universidad. Realiza su tesis doctoral sobre La fotografía de José Ortiz Echagüe: temática y estética, defendida en la Universidad de Navarra en 1998.

Jorge Latorre Izquierdo. Profesor de Fundamentos Culturales de la Comunicación II en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Tesis doctoral sobre El Marqués de Santa María del Villar, fotógrafo turista en los orígenes de la fotografía artística española, presentada en la Universidad de Navarra en 1998, publicada por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra (1999). Es autor también de diversos artículos y textos publicados en el ámbito universitario en relación con el pictorialismo y la historia de la fotografía, en particular con referencia a la Generación del 98..

Celia Martín Larumbe. Investigadora de la historia de la fotografía, se graduó con un trabajo, aún inédito, titulado De los proyectos para una agrupación fotográfica en Navarra a la A.F.C.N., presentado en la Universidad de Navarra (1966). Tesis doctoral sobre La individualidad artística de Miguel Goicoechea en el ámbito de la fotografía navarra, presentada en la misma Universidad en 1999. Es autora también de diversos trabajos y artículos en relación con la historia de la fotografía: Aportaciones para una historia de la fotografía en Tudela, el período 1880-1950 (Revista del Centro de Estudios Históricos de la Merindad de Tudela, Centro Castel Ruiz, Tudela, 1997); Lydia Anoz, una fotógrafa olvidada, comunicación presentada en el IV Congreso de Historia de Navarra, (Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, 1998); Ardanaz, el fotógrafo de Navarra, revista Contraluz, núm. 5, A.F.C.N.-Gobierno de Navarra, 1999; y La eterna cuestión, núm. 6 de la citada revista.

Víctor Marcelo Rodríguez Meza. Diplomado en Artes Liberales y Doctor en Historia por la Universidad de Navarra. Su Tesis de Master en Artes Liberales versó sobre Fotografía y Pintura en el Siglo XIX (1989) y su Tesis Doctoral sobre Fotografía y Pintura 1839-1939. El lenguaje visual fotográfico y su aportación a la Pintura en los primeros cien años de la Fotografía (1990). Ambos trabajos permanecen inéditos.

José Antonio Vidal-Quadras. Profesor de Empresa Periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde en 1991 obtuvo el grado de doctor con la Tesis José Ortiz-Echagüe fotógrafo (1886-1980). Ha sido director de la revista ilustrada La actualidad española.

Comisarios

Carlos Cánovas Ciáurriz. Ha sido comisario en diversas exposiciones sobre fotografía histórica (mencionadas en otros apartados) y contemporánea (Homenaje a Nicolás Ardanaz, Pamplona, 1983, Miradas, Pamplona, 1984, Desde mi ventana, Valencia, 1999, etc.) Ha sido director y coordinador de diversos talleres y seminarios fotográficos, impartidos por él y por otros profesores, algunos de los cuales se mencionan en el apartado dedicado a la enseñanza.

Koldo Chamorro Aranzadi. Ha sido comisario de las exposiciones de Jean Dieuzaide y Ramón Massats en el marco de los Festivales de Navarra (en los años ochenta). Ha actuado como coordinador de diversos seminarios y talleres fotográficos, impartidos por él y por otros profesores (M. Esclusa, M. Laguillo, J. Dieuzaide, etc.)

Lola Garrido. Ha realizado labores de comisariado en numerosas exposiciones sobre fotografía española e internacional. Destacan las diversas exposiciones sobre Inge Morath (Pamplona y Santiago de Compostela), Garry Winogrand (Women are beatiful, Pamplona, 1999), Juan Manuel Díaz Burgos y la colección fotográfica propia (Pamplona, 1999), así como los trabajos realizados con anterioridad para la Fundación Banesto (Madrid) y numerosos otros, de alcance estatal.

Pío Guerendiáin Castañón. Ha actuado como comisario y coordinador en diversas exposiciones fotográficas, casi siempre en el ámbito de la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra, de la que fue presidente durante una etapa. Se trató de exposiciones realizadas en los locales de la A.F.C.N. de fotógrafos de diversa procedencia y, también, de selecciones de fotógrafos navarros cuyas obras itineraron colectivamente.

Javier Manzanos. Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, bajo cuyo patrocinio ha realizado el comisariado de diversas exposiciones parcial o totalmente fotográficas, entre las que destacan Periplos, arte contemporáneo en Navarra (Pamplona, 1998)

Jaime Martín. Ha sido co-comisario, junto con Patxi París, en las numerosas exposiciones realizadas entre 1985 y 1990 en la galería “Nueva Imagen”, Pamplona (Ver Galería Nueva Imagen para una relación de exposiciones).

Paco Ocaña. Ha realizado labores de comisariado en exposiciones institucionales en Navarra, como Visiones para una década (Pamplona, e itinerante, 1991) y otras de naturaleza privada, como Tierras, gentes, pueblos (Pabellón Mixtos Ciudadela, Pamplona, 1997). Asimismo, ha sido organizador y promotor de ciclos de conferencias y comunicaciones en torno a la actividad fotográfica, como el ciclo El retrato fotográfico, de la mascarilla de oro a las sales de plata, y La fotografía como argumento, nuevos horizontes, viejos territorios (1995 y 1993)

Patxi París. Ha sido co-comisario, junto con Jaime Martín, en las numerosas exposiciones realizadas entre 1985 y 1990 en la galería “Nueva Imagen”, Pamplona (Ver Galería Nueva Imagen para una relación de exposiciones). Asimismo Patxi París gestiona y dirige la sala fotográfica, recientemente abierta, del Hotel Maissonave, de Pamplona.

Francisco Javier Zubiaur Carreño. Director, actualmente, del Museo de Navarra. Con anterioridad se ha ocupado del comisariado de numerosas exposiciones, muchas de ellas relacionadas con la fotografía, en las Salas de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra en Pamplona (1978-1979) y Burlada (1979-1986).

Especialistas II

Técnicos en procesos fotográficos

Joaquín Ahechu. Activo desde 1980, mantiene su estudio en el pueblo navarro de Artaiz. Tel.: 948 33 82 18.David Artigas. C/ Benjamín de Tudela, 30, 3º B. 31008 Pamplona. Tel.: 948 27 79 28.

Florián Bachmeier. Fotógrafo al servicio de la Agencia EFE. Tels.: 948 22 59 04 / 948 24 97 13.

Clemente Bernad. C/ Compañía, 29, 6º. 31001 Pamplona. Tel.: 948 22 48 19.

Eduardo Buxens. C/ San Roque, 13, 7º C. 31011 Pamplona. Tel.: 948 25 25 42 / 948 23 60 50.

Blas Campos Hernández. C/ Curia 9, 2º A. 31001 Pamplona. Tel.: 948 26 32 25.

José Manuel Cutillas Medina.

Estudio Foto F-K 97 S.L. Fotografía Publicitaria, Industrial, Digital. Formado por Fernando Parra (Master en Fotografía Publicitaria por Santa Mónica College, Los Ángeles, USA) y Koro Cantabrana (Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y Master en Fotografía Publicitaria por el citado Santa Mónica College). Polígono Iruregaña, 38. 31195 Aizoain (Navarra). Tel.: 948 30 26 73 y 689 57 22 57.

Estudio Tryon (Mikel Goñi, Javier Campos). Especialistas en Fotografía publicitaria. C/ Joaquín Larregla 9 bajo, 31005 Pamplona. Tel.: 948 24 10 55.

Raúl González Gómez. Activo desde 1980. Profesor de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Pamplona, maestro del Taller de Fotografía y Cerámica.

Francisco Javier Gámez Gómez. C/ Artekale, 15, 3º. 31013 Pamplona. Tel.: 948 30 11 69

Mikel Goñi. C/ Castillo de Maya, 27, 1º D, 31004 Pamplona . Tel.: 948 629 41 75 41.

Javier Grau. C/ Muru Astrain, 25, 3º izda. 31180. Zizur Mayor.. Tel.: 948 15 29 29.

José Fermín Hernández. C/ Lerín, 21, 4º A. 31195 Ansoain. Tel.: 948 14 76 52.

Javier Huarte. C/ Mayor 21, 4º dcha. 31001 Pamplona. Tel.: 948 22 50 48.

Olga Jimeno. Técnico Superior en Fotografía Artística (1994), Graduada en Fotografía Científica (1997), encargada de la documentación gráfica del Hospital de Navarra (1997). Avda. de Navarra, 8, 9º C, 31000 Pamplona. Tel.: 948 26 11 09.

Larrión y Pimoulier (José Luis Larrión y Enrique Pimoulier). C/ Virgen del Río, 5, 31014 Pamplona. Tel.: 948 12 57 42. Fax 948 13 03 46.

Blanca Mauleón. Tel.: 948 27 42 65.

David Muñiz Fernández. Avda. de Eulza, 40, 5º izda. 31010 Pamplona. Tels.: 948 18 14 47 / 948 15 22 47.

Eduardo Muñoz. “Free-lance”, trabaja habitualmente para el Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona. Tel.: 948 24 77 86.

Jaime Navarro Pérez. C/ Monasterio de Irache, 45, 4º B. 31011 Pamplona. Tel.: 948 25 24 90.Francisco Nebreda. C/ San Lorenzo, 18, 2º, 31001 Pamplona. Tel.: 948 22 88 10.

Estudio Okabe (Javier Ripalda, David Muñiz, Félix Villamarín y Mikel García Vicente). Polígono de Mutilva, 65, 31192 Mutilva Baja. Tel.: 948 15 22 47.

José Antonio Pérez Gómez. C/ Señorío de Eransus 11, 3º E. 31016 Pamplona (Mendillorri). Tel.: 948 16 36 31.

José Javier Ripalda Gómez. C/ Federico Mayo, 24, 1º A. 31600 Burlada. Tel.: 948 12 88 10 / 948 15 22 47.

Andoni Torres Santesteban. C/ Concejo de Egüés, 22, 4º B. 31016 Pamplona (Mendillorri). Tel.: 948 16 09 42.

Félix Villamarín. C/ Bengoetxea s/n. 31194 Maquirriain (Navarra). Tels.: 948 33 17 93 / 948 15 22 47.

Iñaki Zaldua Iriarte. C/ Mayor, 37, 4º A. 31600 Burlada. Tels.: 948 93 63 34 / 948 58 04 91.

Ignacio Zemborain. Especializado en técnicas multimedia. C/ Ansoleaga 13, 1º. 31001 Pamplona. Tel.: 948 21 18 05.

Técnicos en conservación y restauración

La actividad en este campo es muy reducida, si como tales hay que entender a aquellas personas que se han especializado en lo que se conoce, en el medio que nos ocupa, como “procesos”. No son, por tanto, fotógrafos más o menos especializados en las distintas áreas de actividad (publicidad, moda, prensa, etc.), sino personas que llevan a cabo labores cualitativamente significativas y relacionadas generalmente con los procesos de catalogación, conservación, restauración y copiado para archivo.

Carlos Cánovas Ciáurriz. Especialista en procesos químicos relacionados con el tiraje y copiado de negativos blanco y negro en alta calidad, tratamientos de conservación y permanencia. Catalogación y clasifica­ción de materiales fotográficos antiguos.

Olga Jimeno. Especialista en fotografía científica y documentaciones gráficas.

Técnicos en procesos de digitalización

Hay numerosos fotógrafos, profesionales y no profesionales, que se van incorporando progresivamente a la utilización de técnicas digitales, pero de los que no creemos que pueda afirmarse que son técnicos o especialistas en procesos de digitalización. Por otra parte, las labores propias de esa especialización son cubiertas por establecimientos comerciales (generalmente cadenas o sucursales de firmas de alcance estatal) o los trabajos que lo requieren se envían a centros especializados, por lo común de Madrid o Barcelona.

Ignacio Zenborain ha realizado diversas exposiciones y proyecciones con utilización de técnicas multimedia.

Asociaciones

Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra

Aunque los datos que estamos reflejando se refieren fundamentalmente a los últimos años, convendría consignar que una fuente de información sobre la Fotografía en Navarra es el Boletín de la Agrupación entre 1955, año de su aparición, y 1985, el de su finalización, con varias etapas en la dirección de la revista de las que destacan por su duración las de Félix Aliaga y Carlos Cánovas (1974-81) y por sus características la del equipo formado por Carlos Cánovas, Koldo Cha­morro, Pío Guerendiáin, Nicolás López y Paco Ocaña, antes de la desaparición temporal del Boletín en 1984. La A.F.C.N. ha sido, casi siempre, un foco de actividad fotográfica permanente, en la mayor parte de los casos ligada a la actividad de salones y concursos para fotógrafos aficionados. Eso no impide que se hayan llevado a cabo en sus locales actividades docentes importantes -Ver apartado H) Enseñanza- y exposiciones que han tenido alcance más allá del mundillo puramente diletante (Gabriel Cualladó, Francisco Gómez, Rafael Levenfeld, Rafael Navarro, José M. Ribas Prous, Alberto Schommer, Antonio Tabernero, etc.

En la actualidad no cuentan con un fondo fotográfico propio. Ponen a disposición de los socios una serie de medios y servicios, biblioteca, archivo documental, laboratorio y una sala para reuniones, conferencias y cursos. Desarrolla así mismo cursos anuales de iniciación para grupos reducidos (15 personas), al menos dos veces al año (enero-agosto). La colaboración de la Agrupación con el Ayuntamiento de Pamplona y con el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, permite la realización de exposiciones de los socios en espacios de ambas instituciones, y la publicación de la revista Contraluz, órgano actual de la A.F.C.N.

Asociación de Caldereros de Pamplona

Dicha asociación, domiciliada en la C/ Tadeo Amorena 42, de Pamplona, va recopilando fotografías del casco antiguo de Pamplona y otras que documentan aspectos culturales, antropológicos, históricos y sociales de los Carnavales celebrados en Navarra, tanto antiguas como recientes. Así mismo, publican una revista anual desde 1996, La Ondarra. Órgano de la Asociación de Caldereros de Pamplona. En ella se publican fotografías de dicho archivo.

Ateneo Navarro (Nafar Ateneoa)

Entre las actividades emanadas de la vocalía de Artes Plásticas del Ateneo, por iniciativa de Salvador Martín Cruz, desde 1991 se programaron varios ciclos de conferencias sobre la materia, incluyendo, en la de noviembre de ese año, una visión del estado de la Fotografía en Navarra a través de la participación en ella del fotógrafo Paco Ocaña. Otro ciclo, éste ya específico, se desarrolló en el Museo de Navarra, en 1993, sobre La fotografía como argumento: nuevos horizontes, viejos territorios junto con Bernardo Riego y Ramón Esparza. Con anterioridad se llevó a cabo otro ciclo de parecidas características, en el que intervino al menos Francisco Caja.

En 1991 se crea la vocalía de Fotografía, que, entre 1991 y 1997, recayó en Paco Ocaña. Entre 1995-1997 las actividades organizadas fueron : Exposición Retratos de Paco Ocaña, que se celebra en el Museo de Navarra en octubre de 1995; Ciclo de conferencias a cargo de Paco Ocaña sobre El retrato fotográfico: “De la mascarilla de oro a las sales de plata”, “De la imagen perfecta a la aventura cotidiana”, “El retrato contemporáneo: de experimento a la afirmación de estilo”, “Actualidad : imagen de autor con fondo de retrato” (Octubre de 1995); Presentación del libro Habitasia: cigarrillos y te entre el cielo y la tierra, del fotógrafo Javier Labarga (Noviembre de 1995); Ciclo de conferencias sobre Los sentidos, con una sesión dedicada a la Fotografía -”La vista”- por Koldo Chamorro (Enero de 1997); Exposición Tierras, gentes y pueblos, en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona, comisariada por Paco Ocaña, con fotografías de Miguel Bergasa, Alberto Lizoain y Paco Ocaña, editándose un catálogo y pronunciando juan Ramón Corpas una conferencia sobre “El ojo del viajero” (Agosto de 1997); Ciclo de conferencias sobre La Muerte, con una sesión dedicada a la Pintura y la Fotografía -“Captar la Muerte”- impartida por Paco Ocaña (Noviembre de 1997).

En 1997 desaparece la Vocalía de Fotografía y la disciplina queda tratada por dos vocalías, la de Audiovisuales (vocal Juan José García Noblejas) y la de Artes Plásticas (vocal maría Jesús García Camón). Esta última vocalía ha organizado en junio de 1999 una actividad con “graffittis” y realización de un reportaje fotográfico paralelo por el estudio Okabe, que se expuso en la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona.

Club Deportivo Navarra

El archivo está formado por fotografías de montaña y viajes realizadas por algunos de sus miembros, entre los que destaca Nicolás Ardanaz, Patxi Ripa, etc. En los locales del Club (C/ Jarauta, 78, Pamplona) se organizan exposiciones desde 1947. Actualmente, se está procediendo a su organización por varios miembros jóvenes.

Colectivo “La Higuera”

Asociación surgida en la localidad navarra de Tafalla en 1981, con domicilio en su Casa de Cultura municipal “Garcés de los Fallos”, para fomentar la práctica fotográfica. Actualmente cuenta con 15 socios, encabezados por Javier Zubiri y Manuel Pérez, dos de los fundadores. Sus locales cuentan con laboratorio y biblioteca. Pertenecen al colectivo fotógrafos como Andrés Induráin, Josetxo Corriente o Ivana Gutiérrez. Anualmente organizan cursillos de iniciación a la Fotografía, y un mes de actividades fotográficas (coloquios,exposiciones, proyecciones) cuyo centro es un “rally” popular. También se ha convocado un certamen bajo el nombre de “Certamen Fotográfico José Mª Azcona”, en homenaje al bibliófilo local, desde 1997.

Colectivo Fotokulo

Activo en Puente la Reina desde 1984. Actualmente cuenta con 130 socios, encabezados por Pako Amezáin. Cuentan con local provisto de laboratorio y biblioteca. Desde 1994 realizan un “rally” fotográfico nocturno.

Consejo Navarro de Cultura

Desde su fundación en 1983 ha tenido siempre una vocalía de fotografía, detentada sucesivamente por Carlos Cánovas, Paco Ocaña y Koldo Chamorro. A lo largo de este tiempo el C.N.C. ha sido promotor de diversas actividades fotográficas, que van desde Talleres y Cursos realizados por la Comunidad Foral de Navarra (algunos en colaboración con Festivales de Navarra, donde impartieron clases numerosos fotógrafos, tanto navarros como de otros lugares –J. Dieuzaide, M. Esclusa, M. Laguillo, K. Chamorro, C. Cánovas, etc.-) hasta exposiciones individuales y colectivas de alcance (J. Dieuzaide, R. Massats, Miradas, Visiones para una década, etc.), algunas de recuperación histórica –serie Imágenes en el tiempo- y otras que se celebraron en el Museo de Navarra (Ver apartado B), 1.1.).

Enseñanza

Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra

Desde su fundación en Pamplona el año 1955 se han realizado regularmente Cursillos de Iniciación a la Fotografía (10 h. Para un máximo de 30 personas), que se centran en las bases elementales de la técnica y el procesado en laboratorio, estudiando la cámara y los materiales fotográficos. Se realizan también cursos específicos de especialización bajo la denominación de “cursos completos de Fotografía”, estructurados en ciclos de larga duración (8 meses). Actualmente la fórmula utilizada son los “Talleres de Fotografía avanzada”, impartidos por los mejores especialistas del Estado (una semana por tema). Entre 1986 y 1990, con el profesorado más significativo en España en las distintas áreas que se programaron, se organizaron los siguientes talleres: Cristina Zelich (Goma bicromatada, Papel salado), Manuel Laguillo (Sistema de Zonas), Jordi Guillumet (Cámara estenopeica), América Sánchez (Fotomontaje, Foto-Grafic Art), David Balsells (El proyecto fotográfico, Reflexión sobre la creación fotográfica), Antonio Tabernero (El retrato), Manel Serra (Fine printing), Toni Catany (El bodegón), Pedro Avellaned (El collage), Manel Úbeda (Control de densidad y contraste), Koldo Chamorro (El reportaje), Joan Fontcuberta (Reciclar la historia), Rafael Navarro (La cámara de gran formato), Ángel Fuentes (Restauración y procesos de permanencia), Carlos Cánovas (Historia de la Estética Fotográfica, El Positivado), Pere Formiguera (Polaroid doméstico), Mariano Zunzunaga (Posible lectura de la fotografía, Conceptos visuales), Valentín Sama (El proceso Cibachrome), Manuel Sonseca (La imagen crepuscular), Eduardo Momeñe (La puesta en escena), Humberto Rivas (El retrato), Clemente Bernad (Hacia una ecología de la imagen fotográfica). Respecto al temaexpositivo, anualmente se organiza una exposición bajo la denominación del “Salón Sanfermín”, generalmente monográfica a nivel temático o de autor, procurando acercar a Pamplona figuras de talla nacional e internacional. Las últimas convocatorias se han centrado en Willy Ronis (1994), Edouard Boubat (1995), Colectiva de socios veteranos de la A.F.C.N. (1996), Jim Hollander (1997) y Desde mi ventana, colectiva de autores contemporáneos nacionales (1999).

Ayuntamiento de Pamplona

Área de Asuntos Culturales

Los Centros Socioculturales de los barrios de Navarrería e Iturrama ofrecen cursos coordinados por la dinamizadora socio-cultural municipal Arantzazu Zozaya. En los cursos de 1997-1998 y 1998-1999 se programa el de “Pamplona y el Arte”, que incluye una sesión sobre Historia de la Fotografía a cargo de Celia Martín Larumbe; se ofrecen cursillos de “Iniciación a la Fotografía” de 16 h. impartidos por Manuel Escudero (ag.-septbre. 1999); y el curso “Una cámara en la mano. Cómo aprovecharla”, lo dan Adolfo y Antonio Lacunza (verano de 1999).

Casa de la Juventud (Pamplona)

A lo largo de la historia de este centro pamplonés, hoy dependiente del Gobierno de Navarra y antes del Ministerio de Cultura, y de sus sucesivas etapas se han desarrollado numerosos cursos y talleres de Fotografía, generalmente de iniciación, y dedicados, sobre todo, a un público juvenil. En la actualidad cuenta con un laboratorio estable empleado en los cursos de técnica fotográfica de 300 h. Impartidos por Manuel de los Reyes. Durante los veranos se ofrecen cursos más reducidos de 16 h.

Escuela de Anticuariado y Restauración

Establecida en la calle Iturrama núm. 15 de Pamplona. En el programa del bloque formativo de Anticuariado (tres años, 510 h.), se incluye en el tercer curso una asignatura de Historia de la Fotografía y de la Cinematografía. La asignatura está impartida por Celia Martín Larumbe, doctora en Historia del Arte e investigadora de la Fotografía española. Durante el curso 1999-2000 se incluyen dos asignaturas de técnica fotográfica como instrumento de trabajo para el restaurador, dentro de los bloques de estudio de restauración del Mueble y Restauración de la Pintura.

Gobierno de Navarra

Departamento de Educación y Cultura

La Dirección General de Educación ha organizado cursos de perfeccionamiento para profesores de Enseñanza Secundaria Obligatoria impartidos por David Artigas. Otros cursos: Seminario de Formación Permanente para la elaboración de los programas del ciclo Logse “Fotografía Artística” (1995-1996); Curso “Fotografía” de 30 h., Jornadas sobre Nuevas Tecnologías y Educación con talleres y ponencias (septiembre de 1997); Curso “Photoshop para Autoedición”, de 40 h. (Septiembre de 1998); Curso “Photoshop y Quarkx Press”, de 40 h. (noviembre de 1998); Curso sobre “Adobe Photoshop y Corel Draw 8.0”, de 40 h. (Febrero de 1999).

Desde la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana se han organizado y patrocinado numerosos cursos y talleres de Fotografía, tanto de iniciación como de perfeccionamiento, en Pamplona la mayor parte de ellos, pero también un muchas otras localidades navarras. Así, entre 1983 y 1986 se organizaron cursos de iniciación en Pamplona, Tudela, Estella, Sangüesa, Aibar, Irurzun, Elizondo, Alsasua, Tafalla, Murchante, Gorriti y Leiza, impartidos por Carlos Cánovas, Koldo Chamorro, Nicolás López, Paco Ocaña y Javier Rey.

Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos (Pamplona)

El Módulo Profesional Tres, destinado a la Fotografía, de carácter experimental, fue creado en Pamplona el año 1991, y abarcaba un solo curso impartido por los profesores Carmelo Alcalá y Delfín García. Entre los profesores que han impartido clases en este módulo se encuentran Carmelo Alcalá, José Luis del Campo, Delfín García y Raúl González (Fotografía y Procesos de Reproducción) ; David Artigas y Luis Alberto Cacho (Teoría y Práctica de la Fotografía) ; así como Jorge Chalmeta (Taller de Fotografía). En 1993 se estrena el Ciclo Superior de Fotografía Artística, con dos cursos y título de Técnico Superior en Fotografía Artística. Para ser admitido al mismo se exige el Bachillerato. Las asignaturas que se imparten son Fotografía Artística I y II (a cargo de María Jesús García Camón y Delfín García), Audiovisuales I y II (Alberto Cacho), Expresión Plástica (Jesús Velasco), Historia de la Fotografía (María Jesús García Camón), Comunicación Visual (David Artigas), Proyecto Integrado (Alberto Cacho), Formación y Orientación Laboral (José María Vicente). Los alumnos deben pasar un periodo de Prácticas en empresas y redactar un Proyecto final, antes de obtener su título.

Festivales de Navarra

En el programa de los Festivales se ubicaron diversos cursos y talleres de fotografía que se realizaron en los años ochenta, entre los que destacan los realizados por Manel Esclusa, Jean Dieuzaide, Manuel Laguillo y Romeo Martínez.

Colectivo Higuera

Tafalla. Cursos de iniciación a la fotografía y, más ocasionalmente, de profundización.

Colectivo Fotokulo

Creado en el año 1984, organiza desde 1994 un Rally Fotográfico. Actualmente, cuenta con 130 socios, que tienen a su disposición en sus locales laboratorio y biblioteca especializada. Dirección: C/. San Pedro. Puente la Reina. Responsable: Paco Uriz.

Casa de Cultura de Villava

Cursos y talleres de iniciación y profundización impartidos por Paco Ocaña.

Casa de Cultura de Zizur Mayor

Mantiene desde 1993, año de su apertura, cursos anuales de iniciación y un Taller Permanente de Fotografía Avanzada, dirigido por Carlos Cánovas.

Casa de Cultura de Elizondo, Arizkunenea

Ocasionalmente se celebran en ella cursillos de iniciación y profundización.

Club Anaitasuna de Pamplona

La Sección de Montaña de dicho Club pamplonés (domiciliado en Travesía Mº de Irache, 2ª), organiza desde 1981 un Concurso Fotográfico de Montaña en Pamplona sobre fotografía en color y diapositiva. En diciembre se celebra la Semana de Montaña del Club en la que se entregan los premios y se realiza una exposición fotográfica, cuyo escenario ha sido el Planetario de Pamplona. Tel.: 948 254900. Fax 948 174687. Responsable: el Delegado de la Sección de Montaña. Jesús María Garísoain.

Galería Nueva Imagen

Pamplona. Entre 1985 y 1990 se realizaron en la galería diversos cursos, sobre todo de especialización en diversas áreas de la Fotografía. Destacan los dedicados a la historia de la fotografía y a la utilización de técnicas especiales (p.ej. aerógrafo).

Entre los cursos y talleres organizados por particulares hay que citar los impartidos por Koldo Chamorro en diversos lugares de España y la enseñanza regular que mantuvo con un grupo de alumnos a lo largo de los años ochenta. También las sucesivas ediciones del ciclo Historia de la estética fotográfica que Carlos Cánovas realizó en Pamplona (varias ediciones), Alcobendas, Madrid, Lérida, Zaragoza y Valencia.

Taller Fotográfico Auzotegui

En 1980 se creó en el barrio pamplonés de la Txantrea (C/ Echarri Aranaz, s/n.), a partir de la Comisión gestora del Rastro, un taller fotográfico que combinaba la realización de cursos con exposiciones de fotografías del taller, que alcanzó una entidad relevante, y de otros fotógrafos. Posteriormente sus miembros fundadores fueron disgregándose y a pesar del esfuerzo de un nuevo grupo que trato de tomar el relevo, no se consiguió dar al taller la fuerza que tuvo en sus orígenes. En la actualidad, el centro de Auzotegi posee en sus locales un laboratorio, aunque no se desarrolla ninguna actividad relacionada con la fotografía. Tel.: 948 132211.

Editores y publicaciones

En Navarra no hay editoriales específicamente fotográficas, ni que tengan una línea abierta en esa dirección, fuera de algunas excepciones esporádicas, como las protagonizadas por la Galería Nueva Imagen, el Gobierno de Navarra (Marqués de Santa María del Villar, Fotografías de Navarra. Diputación Foral de Navarra (Institución Príncipe de Viana), 1982) y de la Universidad de Navarra (Ortiz Echagüe. Universidad de Navarra (Legado Ortiz Echagüe), Pamplona, 1998), centradas en la obra de autores concretos. Los trabajos publicados –nos referimos a la fotografía de autor, la fotografía aplicada tiene un amplio catálogo en nuestra comunidad como en otras-, por lo general, han tenido relación directa con el esfuerzo personal del fotógrafo, que ha colaborado la mayor parte de las veces como “ilustrador” de los mismos.

Incluimos en este apartado no sólo las publicaciones aparecidas en Navarra, también las no aparecidas en esta Comunidad pero referidas a fotógrafos navarros y aquellas que se refieren temáticamente a Navarra y se sirven del soporte fotográfico.

El criterio de ordenación adoptado es, por lo tanto, por autores.

José Joaquín Arazuri

Pamplona, calles y barrios. Ed. del autor, Pamplona, 1979. 3 vols.

Historia de los Sanfermines. Ed. del autor, Pamplona, 1983. 2 vols.

“Historia de la Fotografía en Navarra”, en Historia de la Fotografía en España 1839-1986. Actas del Primer Congreso de Historia de la Fotografía Española. Sevilla, Sociedad de Historia de la Fotografía Española. 1986.

David Artigas

«Ardanaz, en la Guerra Civil española». Contraluz, núm. 5.  A.F.C.N-Gobierno de Navarra, 1999.

Clemente Bernad

Mujeres sin tierra. Centro Andaluz de Fotografía, 1999.

Carlos Cánovas

Apuntes para una historia de la fotografía en Navarra. Gobierno de Navarra, Pamplona, 1983. Col. “Panorama” ,      núm. 13.

Miguel Goicoechea, un pictorialista marginal. Bilbao Bizkaia Kutxa-Ikeder, Bilbao, 1994.

Deriva de la ría, paisaje sin retorno, BBK, Bilbao, 1995.

Paisajes fugaces, I.V.A.M.-Centre Julio González, Valencia, 1997.

Koldo Chamorro

Koldo Chamorro, Foco 89, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1989

Sueltos de amor y otras carnes, Mestizo, Murcia, 1995.

Koldo Chamorro, La Fábrica, Madrid, 1997.

Ramón Esparza

“José Ortiz Echagüe”. En el catálogo José Ortiz.-Echagüe fotógrafo. Universidad de Navarra-Seat Grupo Volkswagen, Pamplona, 1990.

Javier Labarga

Habitasia, (autoedición), Pamplona, 1995.

Jorge Latorre

“Visión de Navarra a través de la fotografía del Marqués de Santa María del Villar”, III Congreso General de Historia de      Navarra. Gobierno de Navarra, Pamplona, 1998. Ed. CD-ROM.

“Fotografía del 98”. Actas del XII Congreso del CEHA (Oviedo 28-31 de septiembre de 1998).

Santa María del Villar, fotógrafo turista. Gobierno de Navarra,     Pamplona, 1999.

Jaime Martín

Bardenas Reales, Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona, 1998.

Celia Martín Larumbe

Aportaciones para una historia de la Fotografía en Tudela. El periodo 1880-1950. En Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, núm. 8, Tudela, 1997. Pp. 99-114.

Inge Morath

Guerre a la tristesse. Delpire, Paris, 1955 (imágenes de los Sanfermines).

Revista de Arte y Comunicación (Artyco)

Revista de arte contemporáneo pamplonesa iniciada en 1999. Editada por Blanca Oria y dirigida por Juan Zapater, periodista y crítico de arte. Colaboran en la publicación el Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra. Se publican cuatro números al año. Incluye artículos, ensayos y comentarios sobre Fotografía y actividades fotográficas en Navarra. En los temas fotográficos colaboran Carlos Cánovas y Paco Ocaña, aunque también aparecen otras firmas. En cada número se incluye un cuadernillo de distintos artistas bajo la denominación de Cuadernos de Artyco. El aparecido en el núm. 4 (primavera de 1999) está dedicado al fotógrafo navarro Eduardo Muñoz y el núm. 5 (verano de 1999) a Carlos Cánovas. Los fotógrafos de la revista son Eduardo Muñoz, Alberto Arzoz, Virginia Gil, Antonio Arenal y Blanca Oria.

Revista de Fotografía Contraluz

Iniciada en 1996. La edita en Pamplona la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra en colaboración con el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno  de Navarra. Está dirigida por José Antonio Pérez. De publicación semestral, suele contar con 40 páginas en B/N, aunque en ocasiones se emplea el color. Aúna dos aspectos: por un lado, actúa como órgano de la A.F.C.N., por otro se centra en cuestiones de crítica, historia de la Fotografía y estética, con referencias a la actualidad fotográfica. El interés primordial es la Fotografía navarra, pero sobrepasa el ámbito de lo local, y se centra en la Fotografía de autor. Sus colaboradores habituales son: Andoni Torres, Blas Campos, Celia Martín, David Artigas, Javier Huarte, Francisco Nebreda, José Ramón Lizanzu, María Marsa y Elena Agós.

Revista Nueva Imagen

Revista fotográfica publicada entre 1987 y 1992, editada por la Fotogalería Nueva Imagen, de Pamplona, con el patrocinio del Gobierno de Navarra. Su dirección corrió a cargo del fotógrafo Koldo Chamorro. Su publicación era trimestral. Colaboraron en sus páginas: Juan Zapater, Koldo Chamorro, Nicolás López, Benjamín Vigara, Javier Labarga, Paco Ocaña, Clemente Bernad, Pío Guerendiáin y Carlos Cánovas, entre otros. Sus contenidos incluían el ensayo, la crítica, el comentario, secciones referentes a cotización de obras disponibles en la fotogalería, y reproducciones de muestras fotográficas expuestas en la Sala de Nueva Imagen.

Xabier Otero

Oihan bat, murgildurik. Texto de Valentín Terrazas. Pamplona, 1984.

Anastasio Ochoa, ikazkira. Texto de Xabi Otero, Valentín            Terrazas y Anastasio Ochoa. Pamiela, Pamplona, 1985. Ediciones en castellano y vascuence.

La laguna de Pitillas. Textos de Pili Yoldi. Gobierno de Navarra (Institución Príncipe de Viana), Pamplona, 1985. Col. “Panorama” núm. 1.

Bernatenea. Xabi Otero/Pamiela, Pamplona, 1985. Premio Libros Mejor Editados de España, 1986.

Sahara. Ed. del autor, Pamplona, 1986. Texto de Valentín Terrazas. Premio Libros Mejor Editados de España, 1986.

Martiartu, kupelgileak, toneleros, tonnelliers. Ed. del autor, Pamplona, 1987. Texto de Pili Yoldi.

Kaikugileak, Domingo Etxandi . Ed. del autor, Pamplona, 1987. Textos de Aingeru Epalza, Domingo Etxandi y Fermín de Leizaola.

Saharaui Herria. Txoria Errekan, Pamplona, 1889. Texto de Fermín Munárriz. Premio Libros Mejor Editados de España, 1989.

Euskaldunen labrador. La ruta de los balleneros. Txoria Errekan, Pamplona, 1990. Texto de varios autores.

Pamplona-Iruñea. Ayuntamiento de Pamplona, Pamplona,1990. Textos de Santi Gómez, Valentín Redín y Felipe Ríus.

Gipuzkoa ignorada. Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 1993. Texto de Luis Pedro Peña Santiago. También hay edición en vascuence.

Baserria. Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 1993. Texto de Alberto Santana. Ed. en cuatro idiomas.

Euskal Herria, esentziak. Txoria errekan, Arraiotz, 1997. Texto de varios autores.

Gavà. Blava, verda, única. Ayuntamiento de Gavà, Barcelona, 1998.

José Antonio Vidal-Quadras

“Ortiz-Echagüe y Navarra”. Revista Príncipe de Viana, núm. 198, Pamplona, 1993 pp. 51-71.

Francisco Javier Zubiaur Carreño

“El poder evocador de las imágenes de Ortiz-Echagüe”. En el catálogo José Ortiz.-Echagüe fotógrafo. Universidad de Navarra-Seat Grupo Volkswagen, Pamplona, 1990.

Autores varios

Bergasa, M. -Cánovas, C.-Guerendiáin, P.-Torregrosa, J . Fotografías. Ed. de los autores, Pamplona, 1981.

Pamplona-Iruña, imágenes y palabras, Ayuntamiento de Pamplona, Pamplona, 1987. (Ilustrado con imágenes de varios fotógrafos navarros).

Ramón Massats y otros. Los sanfermines. Espasa-Calpe, Madrid, 1963.

Las exposiciones fotográficas celebradas por las entidades antedichas, sobre todo en centros institucionales, han sido difundidas también por medio de catálogos.

Navarra. Colecciones particulares de fotografía

 

Anexo II

Colección fotográfica artística del Museo de Navarra historia, contenido y estado de conservación

Los fondos del Museo de Navarra, en cuanto a Fotografía Artística se refiere, se empiezan a coleccionar en 1984, con la adquisición de los negativos de Nicolás Ardanaz Piqué adquiridos a su esposa Resurrección Villanueva Ilundáin, tras el fallecimiento del fotógrafo.

Estos fondos se refieren en su totalidad a autores na­varros, bien de nacimiento como de adopción.

Hasta el momento han ingresado en dicho Museo, por vía de adquisición:

  • 389 positivos en blanco y negro, de una dimensión media de entre 18,5 x 27,5 cm. y 50 x 40 cm. de amplitud máxima. Corresponden a fotógrafos nacidos, en su mayor par­te, en los años 40 y 50 de nuestro siglo. Llevan un trata­miento exterior de permanencia. Constituyen positivado a partir de negativos de colecciones particulares. Dicho po­sitivado fue realizado por Carlos Cánovas Ciáurriz en su estudio fotográfico.
  • 90 positivos en color, de las mismas características y condiciones que los anteriores.
  • 26 fotografías polaroid, parte de ellas (las de Koldo Chamorro) manipuladas con técnicas gráficas mixtas.
  • 939 diapositivas en color (todas salvo 30 corres­ponden al fondo de Nicolás Ardanaz Piqué).
  • 183 clichés de cristal (o negativos en forma de placa de cristal), de diferentes tamaños (algunos en mal estado), correspondientes a fotógrafos en activo entre 1880 y 1930.
  • 875 negativos con sus contactos identificativos (parte de ellos sobre soporte de nitrato de celulosa), co­rrespondientes en su totalidad al fotógrafo Nicolás Ardanaz.
  • además, se dispone de un material en proceso de or­denación, consistente en : unos 300 positivos y 40 negativos de la vida del Seminario Conciliar de Pamplona, de las dé­cadas 1940 y 1950 en su mayoría (los hay también de 1930, 1960 y 1970), realizados por fotógrafos como Fernando Galle, Zubieta-Retegui y Agustín Arbeloa, así como por laboratorios diversos (Peinado y Mazo, Carlos, Ruiz y A. Beúnza) ; y 326 placas-nega­tivo y 16 positivos de Gerardo Zaragüeta sobre el Club Atlético Osasuna, referidos a los años comprendidos de 1925 y década de 1930.

En total, unas 17.245 evidencias fotográficas de valor ar­tístico (y en menor grado documental), cuyo estado de conservación, en general, es bueno. No se computan los miles de clichés y positivos fotográficos que con carácter técnico , y por razones de funcionamiento interno, se han ido acu­mulando en el Museo de Navarra desde el año de su inaugura­ción (1956) o en razón de los inventa­rios que desde él se coordinan (por ejemplo 4.200 fotogra­fías documentales de bienes muebles de la Iglesia Católica en Navarra y unas 3.000 del Inventario Arqueológico, ello sin entrar a consi­derar los 450 vídeos de que se dispone).

Todo este material se conserva en la Fototeca del Museo, un local de 16 m2. y altura entre 1,80 y 2,20 m., donde las fotografías están preservadas de la irregularidad de los niveles de humedad relativa y temperatura ambiental, mediante un acondicionador de aire y aislamiento térmico de paredes y techo. Dicha estancia está dotada de mobilia­rio adecuado (armarios, estanterías y planero), donde se cla­sifica en sobres y cajas inalterables material fotográfico tan diverso.

De la colección fotográfica del Museo de Navarra so­bresalen los fondos de Julio Altadill Torrontegui (342 placas de cristal), Nicolás Ardanaz Piqué y Gerardo Zaragüeta Zabalo, las dos últimos prácticamente completos. Así mismo hay fondos interesantes de otros fotógrafos fallecidos, como José Martínez Berasáin, Félix Mena Martín (una selección de en torno a 1900), Gre­gorio Pérez Daroca, Benito Rupérez Herrero, Luis Rupérez Pérez, Nicolás Salinas Pobes (fotógrafo de Fin de Siglo), Agustín Zaragüeta Colmenares y Fernando Galle Gallego. El resto de fondos corresponden a fotógrafos artísticos en ejercicio, reconocidos por su trayectoria.

Se conserva en dicha Fototeca una selección fotográfica de las series de los siguientes fotógrafos:

  • Fernando Atozqui: Serie «El escaparate» (1989)
  • Miguel Bergasa: Series «El hombre y su entorno la­boral» (1990) y «Naturaleza» (1990).
  • Clemente Bernad: Series «Hay muertos que aún se be­san a escondidas» (1986) e «Instrumentos de tinieblas» (1993).
  • Carlos Cánovas: Series «Extramuros» (1984) y «Lugar de culto» (1990, completa).
  • Koldo Chamorro: Series «La violación cósmica» (1988), «Romerías penitenciales» (1988) y «El exquisito ca­dáver verde» (1990).
  • Jesús Dornaleteche : Serie «Reflexiones» (1988).
  • Fernando Galle Zumealde : Serie «Diario de Navarra» (1989).
  • Pío Guerendiáin: Series «Pentagramas y fugas» (1989) y «Misterio de Obanos» (1993, completa).
  • Alberto Lizoain: Serie «Un día en mi diario» (1984 y 1986).
  • Nicolás López: Series «El desnudo» (1989) y «Animalia V» (1990, completa).
  • Jaime Martín: «Serie Bardenas» (1989) y «Ciclo del Génesis» (1990, completa).
  • Eduardo Muñoz: Serie «De la vida en la zona 3» (1990).
  • Paco Ocaña: Series «Galería de retratos» de perso­najes navarros (1994, completa), «Dual-Mural» (1985-1987) y «Museo de Navarra» (1990, completa).
  • Pachi París: Serie «Huellas» (1989).
  • Francisco Javier Rey Bacaicoa: Series «Los peregri­nos de Useras» y «Rituales de Semana Santa» (1988).

En total, fotografías de 31 autores.

Este material artístico está respaldado, además, por documentación de 44 fotógrafos y 1 colectivo fotográfico, todos ellos navarros, dentro del Fondo Documental de Artis­tas Navarros Contemporáneos, iniciado en 1990, que es de libre consulta.

En 1996 se inició un plan sistemático de acondicionamiento y catalogación de estos fondos fotográficos, para garantizar su permanencia en condiciones de seguridad (al­gunos negativos son de nitrato de celulosa combustible a temperaturas superiores a 40º C.) y acceso interno o público en condiciones de información mínimas. Este plan se ha cen­trado, inicialmente, en el fondo Ardanaz, cuya primera fase (7.953 negativos b/n) se ha informatizado, todo ello con un coste próximo a los 2 millones de pesetas. En 1997 se ha llevado a cabo el acondicionamiento y catalogación de las diapositivas en color de este fondo. Un año más tarde se inició el digitalizado de placas fotográficas, comenzando por los fondos de Zaragüeta y Altadill.

Se dispone, igualmente, de una biblioteca fotográfica en formación y de consulta abierta a los especialistas de 320 títulos (103 de fotografía extranjera y fotógrafos, 128 de fo­tografía española y fotógrafos, 28 de fotografía nava­rra, 32 de fotografía general y 29 de certámenes fotográfi­cos).