La Institución Príncipe de Viana, 1991-1995

Resumen

El autor, director general de la Institución Príncipe de Viana, órgano cultural del Gobierno de Navarra, una de las diecisiete comunidades autónomas del estado español, con régimen foral privativo y competencias plenas en materia de patrimonio histórico y acción cultural, describe las actuaciones en tales campos de la citada entidad de la que fue responsable entre 1991-1995, y en concreto las que afectaron a centros como la Biblioteca General, el Archivo Real y General, y el Museo de Navarra.

Abstract

The author, general director of the Príncipe de Viana Institution, cultural authority of the Government of Navarre, one of the seventeen autonomous communities of Spain, with its specific law arrangements and full competence regarding its historical heritage and cultural action, describes the activities in these fields at the mentioned organization, of which he was responsible from 1991 to 1995, and specifically those activities concerning the General Library, the Royal and General Archive, and the Museum of Navarre.

Introducción

El 75 aniversario, el 3 de diciembre de 2015, de la creación de la Institución Príncipe de Viana, máximo órgano cultural de nuestra Comunidad Foral, que inició sus actividades en 1940, me da pie a evocar las acciones desarrolladas por ella entre el 1 de octubre de 1991 y el 3 de agosto de 1995, años en que fui su responsable por designación del Gobierno de Navarra [1], entonces presidido por Juan Cruz Alli Aranguren.

La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, dependiente del Departamento de Educación y Cultura detentado entonces por el consejero Jesús Javier Marcotegui Ros, constaba en el periodo referido de dos Servicios y un Negociado directamente dependiente de ella. El Servicio de Acción Cultural, el Servicio de Patrimonio Histórico y el Negociado de Administración General, respectivamente dirigidos por Tomás Yerro Villanueva, Carlos Idoate Ezquieta y Carmelo Cervantes San Martín.

La plantilla de personal superaba las 200 personas y el presupuesto anual los 2.000 millones de pesetas.

La puesta en marcha de la Universidad Pública de Navarra, los pactos para la gratuidad de los centros de enseñanza de iniciativa social entre los dos partidos mayoritarios (UPN y PSOE), la política presupuestaria dirigida por el esfuerzo del control de gasto y la terminación de las obras del nuevo edificio departamental de Educación y Cultura, así como del Planetario, en Pamplona, motivaron una reducción del presupuesto de Cultura en la legislatura del 2,63 %, que tuvo, sin embargo, un efecto beneficioso: buscar la eficiencia en la gestión del gasto público y, ya por indicación del propio gobierno regionalista, aplicar a dicha gestión los criterios de legalidad y objetividad.

En esta legislatura, la Institución Príncipe de Viana abandonó su sede histórica de la antigua Cámara de Comptos, de la calle Ansolega de Pamplona, que recuperó para sí la institución del mismo nombre, y se instaló en la planta tercera del viejo Hospital Militar de la calle Santo Domingo, transformado en Departamento de Educación y Cultura.

El Servicio de Acción Cultural

Este Servicio estaba configurado por dos Secciones: Bibliotecas y Actividades Culturales, la primera de las cuales fue elevada de rango, pues estaba anteriormente considerada como un simple Negociado. Al frente de las secciones se hallaban Lorenzo Otazu Ripa y José Ortega García (sustituido durante un tiempo por Miguel Ángel García Andrés). A su vez, Actividades Culturales se componía de los Negociados de Promoción Socio-Cultural, Programas Artísticos, y Publicaciones. En total, su plantilla suponía 104 personas. Tenían encomendados objetivos de fomento y protección de la actividad artística y cultural; difusión de las manifestaciones artísticas en sus múltiples facetas; creación y mantenimiento de infraestructuras para el desarrollo de la Comunidad; y gestión de la Red de Bibliotecas.

La Sección de Bibliotecas

Con el fin de establecer un diagnóstico de la Red de Bibliotecas e introducir las medidas correctoras necesarias, durante el primer semestre del año 1992 se hizo un estudio exhaustivo del estado de la Red, que permitió trazar las grandes líneas de mejora del servicio bibliotecario consistente en las siguientes actuaciones:

– En cuanto al personal, se incrementó el horario de 43 bibliotecas y la jornada laboral de sus correspondientes encargados: las bibliotecas de 15 horas pasaron a 20 semanales; las de 20 a 30 horas; y las de 30 a jornada completa. Así mismo, la plantilla de la Red aumentó en 9 personas, lo que supuso el 9% de la misma. Se tramitó una convocatoria para crear puestos de Técnicos Bibliotecarios de grado medio, con funciones superiores a las de los entonces Encargados, encuadrados en el nivel administrativo C. Quedó pendiente de aplicación el concurso de traslado interno y la convocatoria de oposición libre de 10 plazas de Encargados. La formación permanente del personal bibliotecario, capítulo especialmente atendido, se materializó en la programación de 9 cursos específicos organizados por la Sección de Bibliotecas, con una media de dos por año, además de las ayudas a los Encargados para asistencia a cursos impartidos en otras Comunidades Autónomas.

– A raíz del mencionado estudio, se procedió al traslado de bibliotecas a nuevas instalaciones, circunstancia que se produjo en las 15 localidades siguientes mediante la subvención a sus respectivos Ayuntamientos: Andosilla, Barañáin, Buñuel, Funes, Fustiñana, Huarte-Pamplona, Leitza, Marcilla, Mendigorría, Monteagudo, Puente la Reina, Tafalla, Olite, Valtierra y Villafranca. Además, se instalaron nuevas bibliotecas en las 10 localidades citadas a continuación: Andosilla, Añorbe, Burguete, Cadreita, Cizur Mayor (infantil), Mañeru, Mendavia, Doneztebe-Santesteban, Sesma y Bera, las cuales quedaron de momento en régimen de «concertadas» o «asistidas». La inversión total de traslados y la creación de nuevas instalaciones sumaron la cantidad de 85 millones de pesetas. La nueva biblioteca de más envergadura, que durante la legislatura quedó en avanzado estudio de construcción, fue la de Tafalla, cuya instalación se decidió en el antiguo Palacio de los Mariscales de Navarra y que contó con un presupuesto de ejecución de 135,6 millones de pesetas. La previsión económica para la mejora de bibliotecas en 1995 fue de 40 millones.

– Además, se amueblaron las bibliotecas de nueva creación y las trasladadas a otros locales. Esta circunstancia se produjo en 18 localidades: Añorbe, Burguete, Buñuel, Mañeru, Cabanillas, Castejón, Corella, Zizur Mayor (adultos e infantil), Funes, Fustiñana, Mendavia, Mendigorría, Olite, Puente la Reina, Doneztebe-Santesteban, Sesma, Tafalla, Tudela, Valtierra y Bera. El importe total por esta inversión ascendió a más de 75 millones.

– Las adquisiciones de fondos bibliográficos y audiovisuales ascendieron a 150.000 ejemplares por valor de 226 millones de pesetas.

– Entre las tareas de difusión y animación a la lectura merecen destacarse las siguientes:

  • La edición, en 1993, de la Guía de las Bibliotecas Públicas del Gobierno de Navarra, la edición del Boletín de Novedades Bibliográficas de la Red, iniciado en 1992 con una periodicidad mensual (33 boletines editados) y las campañas de fomento a la lectura («A la sombra de un libro», «El día del libro», «Mujer y lectura»).
  • La creación de la Red de Bibliotecas Públicas, implantada entonces en 84 localidades, se remonta a 1950 y desde entonces viene desarrollando una tarea de difusión cultural muy importante. Algunos datos así lo revelan: en 1993, el número de volúmenes ascendía a más de 675.000; los lectores, a 525.000; las consultas, a 580.000 ; y los libros prestados, a 210.000.

La Biblioteca General

La habilitación de una nueva sede para la Biblioteca General se convirtió en un objetivo prioritario de la Dirección General. No fue posible conseguirlo por falta de una respuesta adecuada del Ayuntamiento de Pamplona a las múltiples peticiones de terrenos para la construcción del edificio, pero se hizo un estudio interno de las dotaciones necesarias y otro de carácter arquitectónico del Palacio del Condestable, encomendado al arquitecto Miguel Angel Alonso del Val, como posible ubicación de la futura biblioteca.

Mientras tanto, en sus actuales instalaciones, la Biblioteca General siguió prestando sus servicios habituales. El número de lectores era de 535.864. Las obras servidas fueron 382.700. Los préstamos 599.501. Los volúmenes adquiridos 47.000 y el presupuesto para ello de 104,5 millones de pesetas.

Se puso en marcha un programa informático de gestión de los fondos bibliográficos y del Depósito Legal. Así mismo, se realizaron dos ediciones del catálogo del fondo de audiovisuales.

La Sección de Actividades Culturales

La Sección de Actividades Culturales, muy heterogénea y dinámica en sus programas, no sufrió variaciones sustanciales en sus objetivos y estrategias de planificación. Las mayores novedades se refirieron a las mejoras introducidas en la gestión de programas propios, la transparencia administrativa en todas las convocatorias públicas, el seguimiento de las entidades en convenio y la creación de algunos programas propios:

– La organización de programas de apoyo a la formación en las distintas áreas de la gestión cultural y de la creación artística.

– La ayuda y el soporte a los creadores y entidades artísticas y culturales navarras.

– El apoyo a las entidades locales y el asesoramiento y coordinación técnica de los programas culturales promovidos por las mismas.

En la planificación para el desarrollo de estos objetivos se aplicaron los criterios de:

  • Potenciar los programas de difusión.
  • Apoyar a los creadores, asociaciones y entidades culturales.
  • Invertir en infraestructuras y equipamientos culturales.
Jornadas y encuentros.

Destacamos los siguientes:

– Semana de Estudios Medievales de Estella (1992, 93, 94 y 95). En este último año las Semanas se abrieron más a la ciudad por medio de representaciones teatrales, conciertos, mesas redondas, exposiciones y visitas guiadas. Uno de los logros consistió en publicar puntualmente las actas de las Semanas.

– Actos conmemorativos de la Gamazada (1993). Esta actividad es indicativa del papel subsidiario que se entendió correspondía a la Institución Príncipe de Viana, ya que en este programa participaron las tres Universidades navarras, el Instituto «Gerónimo de Uztáriz», la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra y el Ateneo Navarro. El fin de la legislatura llegó cuando ya se hallaban en avanzado estado de preparación otras actividades semejantes en homenaje a Francisco Yndurain, premio Príncipe de Viana de la Cultura 1994, a Francisco Navarro Villoslada y a Amado Alonso.

– Encuentros Judaicos de Tudela (1994). Se dio inicio a este programa, de contenido evidente, que se ha integrado en la ciudad de Tudela con actividades culturales paralelas, como mesas redondas, exposición de documentos, recitales de poesía, conciertos, visitas guiadas y degustaciones de cocina judía, que favorecieron la apertura de las mismas a la ciudad.

– Jornadas de Formación de Coordinadores y Técnicos de Gestión Culturales (1992, 1993). En ellas participaron, junto con el personal técnico implicado, los responsables políticos de la cultura de las entidades locales. Este aspecto fue sumamente novedoso y causa de un creciente dinamismo cultural en las corporaciones locales.

Programación musical

La tradición musical de Navarra y la experiencia de la Institución Príncipe de Viana hicieron que esta parcela de la programación adquiriese especial relieve. Las actuaciones más destacadas fueron éstas:

– Ciclos de música:

  • Jóvenes Intérpretes (1992, 1993 y 1994). Participaron los jóvenes navarros becados por la Institución Príncipe de Viana
  • Música del Siglo XX (1992, 1994 y 1995). Se realizó en colaboración con el Conservatorio Superior de Música «Pablo Sarasate».
  • Música de Órgano (1992, 1993). Con la organización de la Asociación Navarra de Amigos del Órgano, empleando los órganos restaurados con la participación de la Institución Príncipe de Viana.
  •  Semana de Música Antigua de Estella (1992, 1993, 1994).
  • Música de Jazz (1992).
  • Música en el Camino de Santiago (1993).

– Conciertos:

  • Epifanía (1992, 1993, 1994, 1995). Celebrado anualmente en la festividad de Reyes por la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona.
  • UNICEF (1992, 1993, 1994, 1995). Actividad benéfica realizada en colaboración con el Departamento de Bienestar Social. Participó la Orquesta «Pablo Sarasate».
  • Orquesta Sinfónica de Euskadi (1992). Interpretó la obra de Fernando Remacha en Pamplona y Tudela.
  • Ópera «Bastián y Bastiana» (1992) y «Cossí fan tutte» (1995). Con la primera se aproximó este género musical a los centros de enseñanza.
  • Conciertos varios (1993, 1994) (Iñaki Fresán, Moreno Torroba…).
  • Conciertos homenaje a Gayarre y Sarasate            (1994). Se realizaron en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona.
  • Conciertos pedagógicos dirigidos a escolares navarros, con la colaboración de la Orquesta «Pablo Sarasate».
  • Concursos Internacionales de Violín y Canto (1991, 1992, 1993, 1994 y la preparación del de1995), presididos, respectivamente por Vladimir Spivakov y José Carreras, con un gasto global de 100 millones de pesetas. Ambos concursos se celebraron con una periodicidad bienal, alternándose. El segundo adquirió en esos años un prestigio internacional creciente, reconociéndose oficialmente por la Federación Internacional de Concursos de Música, cuya sede está en Ginebra. Los miembros de los jurados fueron reputados y numerosos los participantes (450). En 1993 y 1994, la Orquesta y Coros de RTVE organizaron en Madrid un concierto con los ganadores de los cinco concursos españoles de canto más importantes, entre ellos el «Julián Gayarre», cuyas grabaciones fueron editadas poco más tarde.

– Publicaciones:

  • Se estableció un convenio con el Instituto Complutense de las Ciencias Musicales (Madrid) y la Sociedad General de Autores de España, con el fin de coeditar estudios acerca de compositores navarros (biografías de Sarasate por Luis G. Iberni, de Gorriti etc.). Se planificó y echó a andar la edición de la obra musical de Fernando Remacha y se obtuvo de los descendientes del compositor Jesús García Leoz el compromiso de donar a Navarra toda su obra, como así se hizo.

– Festivales de Navarra:

Se programaron los de 1992, 1993, 1994 y se preparó el de 1995.

Tras un riguroso análisis de este programa, se decidió proseguir con el mismo, pero adaptándolo a las nuevas condiciones sociales, culturales y presupuestarias de Navarra. Las principales novedades residieron en:

  • La eliminación, por razones técnicas, de la sede de Olite en el año 1994, medida que despertó una viva polémica, pero que al final se reveló como positiva al descentralizar la programación de los espectáculos.
  • En 1994 se programó actividad en Elizondo, con la intención de variar anualmente alguna de las sedes. En 1995, Tudela fue el centro neurálgico de los mismos.
  • En 1994 se inició en Altsasu el programa de Músicas del Mundo, sustentado en un deseo de potenciar la interculturalidad. Un año más tarde, este concepto también presidió los Festivales en la sede de Pamplona, cuya mayor atracción fue la presencia del Festival Womad en la plaza de toros y calles de la ciudad.
  • La programación del Misterio de Obanos, en el año 1993, con motivo de la celebración del Año Santo Compostelano y dentro de las actividades de la recién creada Fundación «Misterio de Obanos». La ocasión fue aprovechada para realizar diferentes obras de restauración tanto en el almacén-vestuario de trajes como en la Ermita de San Guillermo de Arnotegui, así como para editar el libreto del Misterio Sacro de San Guillén y Santa Felicia y dos vídeos acerca de la representación.

– Programas en Ayuntamientos y Concejos:

Entre los programas realizados, es preciso distinguir varios diferenciados:

  • Rondas de Primavera y de Otoño, que se ofrecieron en localidades con población comprendida entre los 225 y 750 habitantes, y Correpueblos, de verano, para lugares de población inferior a los 225. En la Ronda de Primavera participaron 117 pueblos, 134 en la de Otoño y 25 en el Correpueblos. El presupuesto aportado fue de 103 millones.
  • Arte y Cultura. Este programa se orientó hacia ayuntamientos con una población superior a 750 habitantes. Participaron 280 localidades y supuso un gasto de 188 millones de pesetas.
  • Programas conjuntos. Participaron las entidades locales que disponían de la figura del coordinador cultural: Ansoain, Azagra, Baztán, Berriozar, Castejón, Zizur Mayor, Corella, Estella-Lizarra, Irurtzun, Lodosa, Noain, Peralta, San Adrián, Sartaguda, Sesma, Tafalla y Tudela.
  • Cursos de Promoción Socio-Cultural. Versaron sobre temas de actualidad o relacionados con la cultura navarra. El gasto fue de 27 millones y se beneficiaron 160 localidades (1992-1994).

En total, el número de poblaciones participantes en estos programas durante el plazo señalado fue de 833, con un gasto de 318 millones de pesetas.

– Plan de publicaciones:

Este programa permitió la publicación de 50 obras y las revistas de aparición periódica (Príncipe de Viana, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Fontes Linguae Vasconum-Studia et Documenta, Trabajos de Arqueología Navarra, Suplemento de Ciencias y Panorama). El presupuesto global fue de 262 millones de pesetas.

Entre las monografías merecen destacarse dos que tuvieron una repercusión nacional, y fueron presentadas también en Madrid:

  • La edición facsímil de Las peregrinaciones a Santiago de Compostela (1992), de los profesores Luis Vázquez de Parga, José María Lacarra y Juan Uría.
  • El Porqué de los dichos (1993), de José María Iribarren.

Además de otras singulares:

  • Catálogo Monumental de Navarra, dirigido por María Concepción García Gaínza. Se editaron los volúmenes correspondientes a la Merindad de Sangüesa (1992) y el primero de la de Pamplona (1994), y se preparó la edición del último tomo en 1995. Con ello quedaría prácticamente terminada una de las empresas editoriales más importantes emprendidas en Navarra y pionera en su género en España.
  • La Navarra Judaica (1994), dirigida por Juan Carrasco. Se publicó el primer volumen de una serie de diez en la que se recogerá toda la documentación sobre la presencia de los judíos en el reino de Navarra. Una obra de alcance internacional para la comunidad científica.
  • Edición de revistas. Se continuó con el ritmo habitual de salida y quedó listo para ser editado el número extraordinario 200 de la revista Príncipe de Viana, destinado a evaluar la aportación de esta publicación al saber de Navarra. Fue publicado otro número extraordinario de la revista dedicado a Julio Caro Baroja.
  • La inversión en este capítulo fue de 153 millones de pesetas.

– Programas de apoyo a creadores e instituciones culturales:

En aplicación del principio de subsidiariedad, el apoyo a particulares y entidades se materializó a través de dos clases de convocatorias: las ordinarias y las de convenio.

  • Convocatorias ordinarias: eran específicas, según el campo de actividad (formación, creación, difusión e investigación en materia artística y cultural, equipamiento). En este concepto se invirtieron 116 millones. En las modalidades indicadas se beneficiaron 20 técnicos municipales, 68 artistas y agentes culturales, 77 personas y entidades, 91 ayudas a la edición y 275 grupos artísticos. Desde 1993 se gestionaron directamente las becas para ampliación de estudios artísticos (hasta entonces dependientes de la Dirección General de Educación).
  • Convenios. Se mantuvieron anualmente con 36-38 entidades, que cubrían la totalidad de las esferas de la cultura. Los más destacados fueron los convenios con la Sociedad de Conciertos Santa Cecilia (que posibilitó el sostenimiento de la Orquesta «Pablo Sarasate») y con la Escuela Navarra de Teatro. La aportación por estos conceptos en el período de referencia fue de 905 millones de pesetas.

– Política audiovisual:

Durante los citados cuatro años se dio un notable impulso a las acciones desarrolladas con la política audiovisual, con una inversión de 59 millones de pesetas. Estas acciones pueden concretarse del siguiente modo:

  • Creación en 1993 de una partida para la adquisición de fondos filmográficos; todos los fondos hasta entonces adquiridos, depositados en la Biblioteca General de Navarra, fueron reacondicionados.
  • Puesta en marcha de un programa de ayuda a la Exhibición Cinematográfica en 1994 y 1995.
  • Consolidación de las convocatorias de ayudas a la Creación Cinematográfica y Videográfica.
  • Asentamiento de la programación de arte cinematográfico en el Museo de Navarra.
  • Proyecto para la creación de la Filmoteca de Navarra en el primer semestre de 1995.
  • Filmación de vídeos sobre la Red de Bibliotecas y la Catedral de Pamplona.
  • Creación de la Muestra Internacional de Videocreación (1992) y del Primer Festival de Vídeo de Navarra (1993 en adelante), conformándose uno de los más importantes foros españoles de exhibición, discusión y concurso sobre el vídeo en las modalidades de vídeo-creación, reportaje, efectos especiales y realizadores navarros. Se creó el Premio Navarra de Vídeo. El número de trabajos presentados a la edición de 1994 superó la cantidad de 260. En 1997 fue reconocido el Festival por la Feria de Arte Contemporáneo ARCO como el más representativo de este tipo de certámenes en España.

– Infraestructuras culturales:

Tras haberse acogido al programa de inversiones en infraestructuras y equipamientos culturales, resultaron beneficiados los ayuntamientos de Baztán, Cadreita, Fitero, Puente la Reina, Olazti-Olazagutía, Olite, San Adrián, Tafalla, Valtierra y Villafranca. La inversión fue de 275 millones de pesetas.

Se financiaron equipamientos en Aoiz, Barañain, Burlada, Cabanillas, Cáseda, Castejón, Zizur Mayor, Fitero, Lodosa, Mendavia, Olite, Sangüesa, San Adrián, Tafalla, Bera y Villava-Atarrabia.

– Premio «Príncipe de Viana de la Cultura»:

Se concedió el Premio «Príncipe de Viana de la Cultura», a propuesta del Consejo Navarro de Cultura, a las entidades y personalidades siguientes: Orfeón Pamplonés (1992); Rafael Moneo, arquitecto (1993); Francisco Yndurain, lingüista (1994) y Julio Caro Baroja (1995), historiador y antropólogo. Se invitó a entregar los galardones a S.A.R. el Príncipe de Viana, Don Felipe de Borbón y Grecia, que desde entonces acudió anualmente al Monasterio de San Salvador de Leire para esta ocasión.

– Otras actuaciones:

  • Creación de un fondo documental y de información sobre materias estrictamente relacionadas con la cultura y la gestión cultural.
  • Creación de un sistema de acceso a los programas del Ministerio de Cultura y de la Comunidad Europea, mediante un convenio de cooperación con el Ministerio de Cultura, el Programa Media de la Comunidad Europea y el Programa Caleidoscopio del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa, así como mediante programas de intercambio y colaboración interregional con la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.

El Servicio de Patrimonio Histórico

El Servicio estaba formado por tres Secciones: Patrimonio Arquitectónico, dirigida por Javier Sancho Domingo; Museos, Bienes Muebles y Arqueología, con radicación en el Museo de Navarra, a cuyo frente estaba María Ángeles Mezquíriz Irujo; y Archivos y Patrimonio Documental, con Juan José Martinena Ruiz a la cabeza. Esta última fue promovida de simple Negociado a Sección, dado el relieve histórico de su contenido documental y al integrar el Archivo Real y General de Navarra, más un Archivo de Protocolos Notariales de él segregado.

En él trabajaban 62 personas y su objetivo era el de proteger e intervenir, en su caso, en la conservación del Patrimonio Histórico en sus diferentes manifestaciones; atender las necesidades del Archivo General de Navarra; incrementar el Patrimonio Histórico de la Comunidad; y difundir la creación artística de los autores navarros.

Sección de Patrimonio Arquitectónico

Se decidieron las siguientes intervenciones (las cifras se dan en pesetas):

Obras de conservación

  • Cámara Comptos Reales Pamplona 314.591
  • Palacio real de Olite ……………….. 7.814.103
  • Ermita Desolado de Rada ……….. 5.971.608
  • Monasterio de Irache …………… 32.886.540
  • Monasterio de Iranzu …………… 29.928.611
  • Monasterio de Leire …………….  22.209.430
  • Monterio Sto. Domingo Estella 17.996.656
  • Palacio de los Reyes de Estella …3.966.178
  • Palacio Vallesantoro Sangüesa … 1.620.114
  • Torre de Úriz …………………… ……3.984.627
  • Total invertido: 126.692.458 pesetas

Obras de restauración

  • Acueducto de Noain ………………. 82.321.985
  • Castillo de Arazuri …………………  15.999.446
  • Palacio Real de Olite ……………… 24.589.540
  • Catedral de Pamplona …………. 588.362.540
  • Colegiata de Roncesvalles ……… 24.968.391
  • Crucero de Irurre …………………..     341.734
  • Crucero de Monreal ……………….     676.264
  • Crucero de Villanueva de Yerri …..  171.006
  • Itzandegia de Roncesvalles ……83.298.934
  • Ntra. Sra. Legarda Mendavia..    4.800.958
  • San Bartolomé Aguilar Codés … 2.477.311
  • Hórreo de Erdozain ………………. 2.498.005
  • Hórreo de Orbara …………………   1.630.624
  • Hórreo de Iracheta ………………..  2.874.981
  • Iglesia de Eristáin ………………… 20.640.796
  • Iglesia de Eúsa ……………………     6.245.657
  • San Miguel de Estella …………….32.997.496
  • San Pedro Lizarra de Estella …….5.718.489
  • San Pedro de Estella ……………..   8.483.155
  • Monasterio de Fitero …………….. 40.028.153
  • Monasterio de Irache …………….. 79.864.137
  • Monasterio de la Oliva ……………   2.999.765
  • Palacio Real de Pamplona ………..29.756.589
  • Puente romano de Cirauqui ………31.575.106
  • Puente de Reparacea Oyeregi ……21.888.628
  • San Adrián de Vadoluengo ………   1.087.683
  • San Andrés de Learza ……………   48.105.376
  • San Miguel de Aralar …………….       975.117
  • San Saturnino de Artajona ……….26.994.070
  • San Saturnino de Pamplona ………24.995.975
  • Santa María la Real Sangüesa ……32.197.953
  • Sto. Sepulcro Torres del Río …….. 32.299.668
  • Sta. María de Ujué …………………..   3.983.541
  • Total invertido: 1.351.042.746 pesetas

Otras Obras

  • Archivo Real y General Navarra …. 2.496.834
  • Biblioteca General de Navarra …… 3.596.834
  • Casa Ramón y Cajal Petilla Argón . 2.986.902
  • Museo de Navarra ………………. …. 33.802.589
  • Museo Julián Gayarre Roncal …..   7.423.067 [2]
  • Palacio Real de Olite ……………….   3.252.743
  • Museo de Maeztu en Estella ……. 12.636.551 [3]
  • Taller de Cantería de Olite ……..     6.719.762 [4]
  • Total invertido: 72.914.550 pesetas

Entre las obras de restauración, merece una consideración especial la de la Catedral de Pamplona, donde se invirtieron cerca de 600 millones con el fin de repristinar todo el interior de su estructura y mobiliario artístico, realizar excavación arqueológica sistemática de todo su subsuelo y dotarle de modernas instalaciones (electricidad, iluminación, calefacción, seguridad). Este afán tuvo su complemento divulgativo en la edición de un magnífico estudio, en dos tomos, y con la colaboración de la Caja de Ahorros de Navarra, sobre este bien monumental; la publicación de un vídeo; el montaje de una exposición de imaginería mariana y la remodelación del Museo Diocesano, además de otras actividades de difusión emprendidas por la Archidiócesis [5].

Estudios y documentación

Con objeto de preparar intervenciones posteriores en el Patrimonio, se efectuaron una serie de estudios con levantamiento de planos de la situación actual de 31 edificios histórico-artísticos o de interés etnológico, como la totalidad de hórreos de Navarra, entre otros.

Así mismo, se organizó la documentación archivada en la Sección proveniente de la antigua Comisión Provincial de Monumentos y se ordenó la correspondiente a la historia de la Institución Príncipe de Viana.

Declaraciones de BIC y archivo histórico

Se declararon 28 bienes de interés cultural, a destacar la totalidad de hórreos de Navarra, que quedaron específicamente protegidos por la Ley.

Subvenciones para restauración o conservación de edificios de interés histórico

Las subvenciones significaron en su conjunto, aproximadamente, la mitad del importe de las intervenciones.

  • Subvenciones a inmuebles con valor histórico
  • 6 edificios de propiedad municipal …………….      64.592.004
  • 98 edificios propiedad de la Iglesia Católica …. 133.715.974
  • 224 edificios de propiedad de particulares …… 354.334.327
  • Total subvencionado: 354.334.327 pesetas

Construcción de albergues en el Camino de Santiago

Las subvenciones oscilaron entre el 50 y el 75% de los presupuestos aceptados.

  • Subvenciones para la construcción de albergues
  • Izco ……………………………….. 5.354.000
  • Pamplona ………………………. 9.717.970
  • Puente la Reina ……………… 1.463.169
  • Roncesvalles ……………………2.810.283
  • Viana …………………………    24.365.434
  • Total subvencionado: 43.710.856 pesetas

Con estas ayudas, la red de albergues de Navarra quedó prácticamente completa para el Año Santo Compostelano de 1993, de no ser por el albergue de Estella-Lizarra, iniciativa conjunta de su Ayuntamiento con el MOPT, que retrasó en dos años su apertura.

Convenios

Al término de la legislatura se firmó un Convenio de Colaboración entre el Gobierno de Navarra, el Obispado de Tudela y el Ayuntamiento de esta ciudad para la financiación de la restauración del Palacio Decanal de Tudela y su mantenimiento posterior, una vez iniciada su apertura.

Sección de Museos, Bienes Muebles y Arqueología

Museo de Navarra

En lo referente a las instalaciones del Museo de Navarra debe destacarse la corrección, en la medida que lo permitió la rigidez de su estructura física, de algunas de las graves deficiencias de instalación del edificio que afectaban a la seguridad de las obras depositadas y expuestas en él. Se mejoraron, por consiguiente, los aspectos vinculados a la seguridad, temperatura y grado de humedad convenientes para una adecuada conservación de los fondos museográficos. Además, se instaló en el salón de actos un sistema de refrigeración del aire.

Se organizaron los distintos almacenes de pintura, dibujo y escultura del Museo. Para ello, se vació el interior de la capilla, que había servido como almacén temporal de obra artística, en malas condiciones de conservación, durante los años en que se remodeló el centro, y se habilitó el antiguo edificio del Tribunal Tutelar de Menores anexo como almacén de pintura, dotado de archivadores especiales. El material gráfico se acomodó en planeros y el fotográfico en la cuarta planta del edificio. El sótano quedó destinado a escultura, al mismo tiempo que se inició el saneamiento completo de la capilla para destinarlo a exposición de arte sacro y auditorio.

Por su excesivo volumen y peso, el almacén de arqueología quedó instalado en la nave de la antigua fábrica de Súper Ser, contigua al Diario de Navarra, en Cordovilla, liberando así el Monasterio de Irache de esta servidumbre, lo que permitió comenzar su adaptación para una nueva infraestructura cultural: el Museo Etnológico de Navarra. La inversión en la adecuación de dicho almacén superó los 11 millones de pesetas.

Se introdujo la informática en la gestión administrativa de las distintas áreas de la Sección, dentro del Museo de Navarra, y se completó el amueblamiento de los despachos.

Se siguió una política decidida de adquisiciones, sobre todo de artistas navarros contemporáneos. Se compraron 8.254 obras de arte plástico y fotográfico, por un importe de 114,3 millones de pesetas. Sobresalen el importante conjunto pictórico y gráfico de Julio Martín-Caro (291 unidades), que se obtuvo en Venezuela y la colección de dibujos sobre «Vascos y trajes» de Gaspar Montes Iturrioz (119 ejemplares), que se compró en Guipúzcoa. En el terreno de las artes visuales, se adquirieron importantes conjuntos fotográficos, como el archivo de diapositivas en color de Nicolás Ardanaz Piqué (2.909 unidades) y el de Gerardo Zaragüeta Zabalo (4.525 placas de cristal). Se consiguió, tras difíciles negociaciones, una parte sustancial de la colección de forja artística de Joaquín Agudo, de Corella, de gran valor etnográfico, por un importe de 9 millones de pesetas, que alcanzó las 1.675 piezas. La donación de obras, por otra parte, superó el medio centenar. En total, las adquisiciones, por compra o donación, alcanzaron casi las 10.000 unidades.

Se mantuvo una política restrictiva en la cesión temporal de obras, autorizándose solamente aquellas peticiones de piezas cuya seguridad estuviera convenientemente asegurada, minimizándose el riesgo de deterioro. Debe ser destacada la cesión temporal de la Arqueta de Leire para la exposición «Al-Andalus», que se mostró en la Alhambra de Granada y en el Museum of Art de New York, en 1992. Sobresalen asimismo la cesión de piezas al Pabellón de Navarra con motivo de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, ampliada después para el proyecto Cartuja 93, también en Sevilla, así como las cedidas a la Xunta de Galicia para la exposición patrimonial del Año Santo Compostelano.

El fondo bibliográfico del Museo aumentó en 1.754 monografías y 1.801 números de publicaciones seriadas, siempre en la línea de su especialización (arte, arqueología, restauración, museología), ordenándose y catalogándose de cara a facilitar su próxima apertura al público. Creció asimismo de modo considerable el archivo gráfico y audiovisual.

El personal del Museo se vio incrementado con tres técnicos superiores (uno en actividades artísticas y dos en actividades pedagógicas, lo que posibilitó la puesta en marcha del gabinete pedagógico). Ello repercutió en la difusión y actividades del propio Museo. El número de visitantes que se registró durante los años 1992, 1993 y 1994 alcanza un total de 131.258 personas, de las cuales 38.463 fueron escolares.

En estos años se organizaron 60 exposiciones temporales, para lo que se remodeló la sala destinada a ello, algunas de las cuales recorrieron las Salas de Cultura de los diferentes Ayuntamientos navarros. Merecen ser destacadas las exposiciones siguientes:

  • Antología del escultor Igor Mitoraj.
  • Antología del pintor Inocencio García Asarta.
  • Antología del pintor Pedro Lozano de Sotés.
  • Antología del pintor Alfredo Díaz de Cerio Martínez de Espronceda.
  • Antología del pintor José María Ascunce.
  • Bardenas Reales. Arqueología de un desierto.
  • Colección escultórica contemporánea española de Eduardo Capa.
  • Fuentes de la Memoria II. Fotografía Española.
  • Los Niveles del Tiempo (sobre los hallazgos arqueológicos de la Catedral de Pamplona).
  • Retablo de Genevilla. Proceso de restauración.
  • Fondos del pintor Julio Martín-Caro.
  • Pintura de Cristóbal Toral.
  • Hipogeo de Longar.
  • Obra de Hans Hartung.
  • Fotografía de Inge Morath.

También deben ser destacadas, por su carácter pionero en España, las exposiciones para invidentes organizadas con la colaboración de la ONCE: «La historia en tus manos: I Prehistoria y Romanización», «La historia en tus manos: II Románico y Gótico».

Fue muy singular la organización de la Exposición «Salve, 700 años de arte y devoción mariana», actividad organizada por los técnicos de la Institución Príncipe de Viana con la colaboración del Arzobispado y de la Caja de Ahorros de Navarra. La exposición, dispuesta en las dependencias de la Catedral, recogió 53 tallas marianas románicas, góticas, renacentistas y barrocas dispersas por diferentes iglesias, conventos y edificios civiles navarros. La exposición conmemoró el séptimo centenario de la reconstrucción de la catedral gótica de Pamplona y las obras de restauración llevadas a cabo en el período del tiempo señalado en este Anexo. La visitaron 56.375 personas.

También merecen destacarse la exposición «Estelas Medievales», con ocasión de la celebración en el Museo del VI Congreso Internacional de Estelas Funerarias, organizado directamente por los técnicos del centro, y la donación a Navarra, el 4 de febrero de 1992, de la obra del escultor Jorge Oteiza Embil, configurándose a continuación una fundación con su nombre y dando comienzo los primeros trabajos de ordenación y catalogación de su archivo documental.

Arqueología

En materia arqueológica, se realizaron 64 intervenciones en diversos yacimientos que van desde la Prehistoria hasta la Edad Media, así como numerosas prospecciones. Destacaremos por su singularidad y trascendencia, para el mejor conocimiento de la trama urbana del viejo Pamplona, las excavaciones sistemáticas del subsuelo de la Catedral y del entorno del Palacio de Capitanía destinado a convertirse en sede del nuevo Archivo Real y General de Navarra.

Se dio un paso importante al iniciarse el Inventario del Patrimonio Arqueológico de la Comunidad y se adoptaron medidas conjuntas con los servicios de seguridad del Estado destinados a proteger nuestro patrimonio contra el expolio.

Desde la Dirección General se intervino oportunamente para salvaguardar los restos atribuidos a la reina doña Blanca de Navarra, aparecidos en Santa María de Nieva (Segovia), y se encargaron sendos estudios para identificar su pertenencia: uno antropológico al Dr. Reverte, de la Universidad Complutense de Madrid, y otro médico a los Drs. Villanueva Cañadas y Lorente Acosta, de la Universidad de Granada, quienes analizaron su ADN y los compararon con los restos atribuidos a su hijo el Príncipe Carlos de Viana, sitos en el Monasterio de Poblet, con la participación científica de laboratorios estadounidenses.

Bienes muebles

Se intervino en la conservación y restauración de 106 bienes muebles de interés histórico artístico, concediendo subvenciones por valor de 42,7 millones de pesetas.

Se estableció el 26 de mayo de 1994 un acuerdo de colaboración del Gobierno de Navarra con el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (I.C.R.B.C.), más tarde renombrado Instituto del Patrimonio Histórico Español, dependiente del Ministerio de Cultura, por el cual el patrimonio mueble de Navarra de calidad excepcional sería restaurado en Madrid por dicho centro, al tiempo que se accedía a su cualificado asesoramiento técnico [6].

Se avanzó en el Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica en Navarra, con la colaboración del Arzobispado, la Universidad Pública de Navarra y el Ministerio de Cultura, en orden a registrar los bienes de singular relevancia y protegerlos legalmente. Además, se comenzó ante el Ministerio de Cultura la incoación de expedientes de inclusión en el Registro General de Bienes Muebles del Estado.

Otro de los pasos importantes dados en la legislatura fue el inicio del Inventario del Patrimonio Etnográfico, como consecuencia inmediata de la creación, el 2 de noviembre de 1994, del Museo Etnológico de Navarra, con sede en el Monasterio de Irache, Ayegui. El 13 de febrero del año siguiente, recibió el sobrenombre de «Julio Caro Baroja», en homenaje al insigne antropólogo. Este museo, largamente acariciado, fue haciéndose realidad a lo largo de 1994 con el arreglo de las cubiertas de edificio nuevo y adaptaciones interiores, por cuantía de 66 millones de pesetas. Se hizo un gran esfuerzo para rescatar materiales dispersos con que dotar su colección, obteniendo depósitos y compras que crearon un fondo de 5.700 piezas a fines de 1994, el cual quedó inventariado e informatizado. Se creó también una plaza de técnico superior con este destino, que a fines de la legislatura quedó convocada a examen [7].

Red de Museos, Exposiciones Permanentes y Monumentos Visitables

En colaboración con la Red de Museos de Navarra (que incorporaba hasta ese momento 8 centros de este tipo), acogidos al sistema de convenios, se promovieron importantes actividades de difusión. Es digna de mención la exposición de obras depositadas por el Museo Nacional del Prado en Navarra, con las que se inauguró la sala de exposiciones temporales del Museo Gustavo de Maeztu, en Estella.

Entre las exposiciones permanentes inauguradas en la presente legislatura, me referiré especialmente a tres. La primera, de escultura contemporánea, tuvo como escenario el parque natural del Señorío de Bértiz, iniciándose en 1995 con la colocación de esculturas de Manuel Clemente Ochoa y Xabier Santxotena, y previéndose la colocación de otras en el futuro. La idea de esta exposición surgió como complemento cultural y artístico a un espacio de singular belleza y muy visitado por el público, como una alternativa a la inexistencia de un museo de arte contemporáneo en nuestra Comunidad. La segunda tuvo por objeto la adaptación de la casa natal del histólogo y Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal, en Petilla de Aragón, para servir de ámbito vulgarizador de su polifacética personalidad científica. Y la tercera se emplazó en el interior del Palacio Real de Olite (con el nombre de «Olite, trono de un reino»), con el fin de mostrar la historia de la intervención de la Institución Príncipe de Viana en él, constituido como símbolo de su actividad protectora desde 1940.

Sección de Archivos y Patrimonio Documental

Los servicios del Archivo Real y General de Navarra desempeñaron las funciones habituales de organización y descripción de fondos, restauración de documentos y microfilmación. A estas tareas se unió otra indispensable para la adecuada catalogación y acceso a los documentos por los técnicos e investigadores habituales de este Archivo: la informatización progresiva de los documentos. Se elaboraron, en la citada legislatura, las aproximadamente primeras 50.000 fichas informáticas, centradas de momento en la Segunda Serie de Procesos de los siglos XVI a XIX (hasta 1836).

Se firmó un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Cultura para iniciar también la digitalización de los fondos, para permitir al investigador el acceso a través de pantalla a la información documental, sin necesidad de manipular el documento original y en mejores condiciones de lectura. El proyecto, muy ambicioso, exigía una fuerte inversión económica. Para ello se mantuvieron conversaciones con empresas inversoras como Caja de Ahorros de Navarra y El Corte Inglés.

Se realizó un esfuerzo para ir completando los fondos archivísticos. Se obtuvieron depósitos documentales del Ministerio de Justicia en Navarra (procedentes de la Audiencia Provincial) y del Ministerio de Economía y Hacienda (entregando la Delegación de Hacienda del Estado toda la documentación relativa a los procesos de Desamortización llevados a cabo en Navarra durante el Siglo XIX, y que permanecían inaccesibles al público desde hacía años).

El Archivo Real y General participó con sus fondos en trece exposiciones. Las más significativas, por su alcance internacional y por la entidad de los visitantes, fueron la organizada en New York bajo el título de «Cultura Judía en la España Medieval», la celebrada en la Feria Internacional de Burdeos y la presenciada por S.S.M.M. los Reyes de España con motivo de su visita al Monasterio de Leire, al recibir el homenaje como «Príncipe de Viana» S. A. D. Felipe de Borbón, en 1992.

Desde los servicios del Archivo se concedieron ayudas por importe de 155,2 millones de pesetas a 187 entidades locales para la ordenación y catalogación de sus archivos, de ellas a 109 en el período señalado. Los archivos eclesiásticos subvencionados con el mismo fin fueron 7, por cuantía de 2 millones.

En la sala de consulta se contabilizaron 19.264 entradas y atendido 75.088 búsquedas.

Las instalaciones del Archivo, construidas hacía entonces cien años, se encontraban al límite de su capacidad de depósito. Se mejoraron las condiciones de su instalación y de su seguridad, pero éstas mismas aconsejaron actuar cara al futuro. Por eso, y teniendo presente el gran valor de su documentación histórica -de un Estado con vida propia-, se iniciaron gestiones para construir un nuevo contenedor de sus fondos, que ofreciese garantías de seguridad y mejora en el acceso público de los usuarios.

Se consiguió, no sin grades esfuerzos, afectar las ruinas del antiguo Palacio Real de Pamplona -también conocido como «de Capitanía»- con este destino archivístico. Se elaboró, al mismo tiempo, un plan plurianual para la reconstrucción y rehabilitación del edificio, para lo que se contrataron los servicios del arquitecto tudelano Rafael Moneo. Como acciones inmediatas, se tomaron las de desescombrar el propio edificio y su entorno, realizar las oportunas excavaciones arqueológicas e iniciar la redacción del proyecto.

Finalmente, se dio un paso importante para la futura definición de la Cultura en Navarra, con la redacción del borrador de la Ley Foral Reguladora del Patrimonio Histórico y Cultural de Navarra, cuyo texto fue revisado por técnicos de la Administración y vocales del Consejo Navarro de Cultura, y quedó a disposición del Gobierno de Navarra para ser aprobado como Anteproyecto de Ley y enviado al Parlamento de Navarra para su aprobación.

Funciones de representación

En el periodo reseñado, la Institución Príncipe de Viana estuvo representada por su Director General en el Consejo Navarro de Cultura (como vicepresidente); en el Consejo de Patrimonio Histórico del Estado; en el Consejo Superior de la Cinematografía en representación de las Autonomías (Comunidad Foral de Navarra); en la Comisión Mixta Gobierno de Navarra-Iglesia Católica; en el Patronato de la Fundación «José Miguel de Barandiarán»; en la Junta Permanente de Eusko-Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos; en la Comisión Delegada del Consejo Jacobeo, en concreto formando parte de sus comisiones técnicas de Conservación del Patrimonio Histórico, de Difusión Cultural, y de Cooperación Internacional; en la Comisión de Cultura de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos; en la Comisión del Camino de Santiago de la Conferencia de las Regiones del Sur de Europa Atlántica; en la Comisión de Cultura del Protocolo de Cooperación Aquitania-País Vasco-Navarra; como secretario-coordinador de la Comisión Interdepartamental del Camino de Santiago en el Gobierno de Navarra; y como simple miembro en otras comisiones interdepartamentales de la misma Administración, así las creadas de Asuntos de la Unión Europea, de la Juventud, de Urbanismo y Medio Ambiente de Navarra y de su Comisión Delegada (desde julio de 1994 bajo la denominación de Comisión de Ordenación del Territorio), y del Grupo de Trabajo para el Monasterio de Iranzu; en el Comité de Seguimiento del Documento Único de Programación de las Intervenciones Estructurales Comunitarias en la Comunidad Foral de Navarra correspondiente al objetivo nº 5 b para el período 1994-1999, como autoridad corresponsable de la medida «Turismo Rural»; ocupó la secretaría del Patronato de la Fundación Oteiza y actuó como asesor de los patronatos de las Fundaciones de Santa María la Real de Nájera y del Misterio de Obanos [8].

Todas estas actuaciones no hubieron sido posibles sin la leal y entusiasta colaboración de mis compañeros y compañeras de trabajo, que manifestaron en todo momento una gran profesionalidad.

Notas

[1] Nombrado Director General de Cultura – Institución Príncipe de Viana por Decreto Foral 307/1991, de 30 de septiembre, BON núm. 133 de 18 de octubre; y cesado por Decreto Foral 189/1995, de 3 de agosto, BON núm. 100 de 11 de agosto.

[2] Calefacción.

[3] Sala de exposiciones.

[4] Transformación.

[5] De la importancia y envergadura de esta obra, muy admirada en todo el Estado, da idea el artículo del Delegado de Arte Sacro de la Diócesis de Pamplona-Tudela, OMEÑACA SANZ, J. M., “Restauración de la Catedral de Pamplona”, Estafeta Jacobea, 28, mayo-junio de 1995, pp. 44-45. La Institución Príncipe de Viana recibió en 1998 el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales que otorga el Ministerio de Educación y Cultura (ORDEN de 16 de abril de 1999, BOE de 12 de mayo de 1999).

[6] Boletín Oficial del Estado de 25 de junio de 1994.

[7] ZUBIAUR CARREÑO, F. J., “Una nueva infraestructura cultural: el Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 65, enero-junio de 1995, pp. 227-231.

[8] Se trataba de encargos carentes de retribución.