Les zozos de Pascal Thomas

Presentación de Les zozos, película del director francés Pascal Thomas, ofrecida por el Cine-Club Lux de Pamplona dentro del ciclo Nuevo Cine Francés, el 21 de enero de 1978.

Les zozos en el contexto de la moda retro

Les zozos es una película que cae dentro de lo que en clasificación cinematográfica se llama “moda retro”, que contempla con nostalgia los años juveniles de unos adolescentes, que hoy son hombres, pero que entonces -a finales de los 50 o en los 60- eran muchachos que trataban de abrirse paso en la vida y encontrar un lugar en la sociedad.

Objetivo que como vemos en el cine -reflejo de la vida- no siempre son fáciles de alcanzar.

La “moda retro” ha atraído poderosamente a los norteamericanos.

Ciertos directores jóvenes (como George Lucas, Dennis Hopper o Bob Rafelson), han insistido más que otros en el análisis y crítica de esa “juventud perdida”, que en su adolescencia aspiraba a realizar el sueño americano del éxito, y que para gran parte de ella nunca llegó.

El recuerdo de los cineastas estadounidenses es amargo y desesperanzado. Analizan el desconcierto existencial de una juventud -su propia juventud- protegida por el paternalismo de los papás americanos y que, a través del objetivo cinematográfico, se nos aparece como no preparada para encarar la profunda transformación de los Estados Unidos en los años 60 y 70, que a través de hechos como la revolución negra, el asesinato político, los acontecimientos de la Bahía de Cochinos, la guerra de Vietnam y un largo etc., causaron y causan un sentimiento de soledad a la juventud, que anticipó su vejez.

Así nos lo demuestran películas como Easy Rider (1970), “Mi vida es mi vida” (1970) y American Graffiti (1973).

En Europa -pero en concreto Francia- Pascal Thomas con Les zozos (1973), ha vertido a la pantalla los mismos problemas, os mismos años, la misma edad, de unos jóvenes que estaban haciéndose a sí mismos.

Ahora bien, si el toque de Thomas es humorístico y de remembranza, bajo su propia experiencia en el ambiente rural y escolar del Poitou francés, el del cineasta clásico Robert Bresson -con “las cuatro noches de un soñador” (1971), es más serio y riguroso en el planteamiento, pues al contemplar las relaciones amorosas de unos jóvenes, convierte su película en un cuento moral donde la fidelidad amorosa, el azar y el determinismo juegan a partes iguales.

De todos los realizadores mencionados, es Bresson el que ofrece con mayor patetismo lo que son las contradicciones de los jóvenes: la ilusión y la fantasía, la ambigüedad y el desconcierto, la frustración y la desesperanza, llegando a demostrar por fin que en la vida el sueño es siempre superior a la realidad.

DE ahí que la experiencia vital de la juventud retratada en este cine de la “moda retro”, tenga una mezcla -más o menos proporcionada- de despreocupación y de angustia.

Por eso la óptica de estos cineastas es un tanto existencial y todos rondan el problema de la libertad humana.

Les zozos, de Pascal Thomas

American Graffiti, de George Lucas

La película

Su argumento se basa en la historia de las relaciones de unos chicos de 17 años en la Francia de 1962.

Los protagonistas son François y Frederick.

François sale con Martine, Frederick no sale con nadie en concreto. A Frederick le gusta Martine, pero tiene que aguantarse porque ella sale con su mejor amigo.

Las fanfarronerías de un compañero de Instituto, Rat, que asegura que en Suecia se pueden tener buenos planes, hacen que François y Frederick decidan romper con las “preocupaciones” diarias (guateques, meriendas, bailes, paseos solitarios, etc.) y marchen en auto-stop de vacaciones a ese paraíso que llaman Suecia.

En Suecia no les va tan bien como esperaban, y regresan a su país humillados en su machismo, pero inventando todo género de historias –zozoses la palabra que en argot se refiere a los parlanchines que dicen mucho y hacen poco-, con objeto de deslumbrar a sus compañeros.

Y vuelven otra vez a sus bailes y sus fiestas, a cartearse con muchachas extranjeras, a las que sus imaginaciones convertirán en objeto de sus sueños.

La película presenta contactos con la de Lucas American Graffiti.

Es la misma mirada atrás con ternura y una temática parecida:

  • Los protagonistas son jóvenes, casi adolescentes, agrupados en pandillas.
  • Con una serie de afanes e ilusiones que se concretizan en torno a la lógica obsesión sexual de su edad.
  • Con su propia institución prematrimonial (“salir con”), que tiene sus propias reglas (la fidelidad).
  • El juego amoroso: ellos quieren ir lejos, pero se sienten inseguros de sí mismos; ellas les marcan un límite infranqueable a sus juegos; juegos que ellas suelen provocar.
  • Haciendo o deshaciendo planes, saliendo o dejando de salir, se les pasa el tiempo en una maravillosa despreocupación del futuro.

Pero entre ambos títulos hay diferencias importantes:

  • En American… es el ambiente urbano de una pequeña ciudad americana, con automóviles, luces de neón y self-service.
  • En Les zozos es el campo francés del Poitou, es la descripción del costumbrismo rural (donde el ambiente escolar juega un importante papel).

Los tipos humanos que generan estos dos ambientes son muy distintos.

La película de Pascal Thomas está contada con una óptica familiar y cariñosa, y buen humor, con ciertas escenas y situaciones relevantes como el ingreso en el Instituto, el guateque, la captura de truchas en el río y el camino a Suecia y su estancia en el que suponen ser un paraíso pero resulta aburrido. En esto el film de Thomas de diferencia del de Lucas.

Los actores no son profesionales, pese a ello no titubean ante la cámara, muchas veces inmóvil, con planos largos, quizás manera de presentar el deseo de recuperar un tiempo pasado.

El final tiene una nota triste, casi cruel: los colores se transforman en un virado de color ocre en la última escena. Una frase aparece superpuesta a la última imagen, que dice: “Qué habéis hecho de vuestra juventud?”

¿Se hace esta pregunta desde una madurez desilusionada, que mira hacia los buenos tiempos dejados atrás y pasados inconscientemente? ¿Se trata de una acusación a toda una generación que frustró y desperdició su juventud? El visionado del filme genera estas y otras preguntas. El humorismo que predomina en la cinta, por ejemplo, ¿resta seriedad a la crítica o la película es agradable de ver porque siempre gusta recordar el pasado? Estas y otras cuestiones podrán considerarse en el coloquio posterior a la proyección.

Panorama cinematográfico de  actualidad en Francia

Descontadas las grandes figuras del cine francés, en el país vecino existen tres corrientes predominantes.

Una primera se centra en la picaresca proletaria, que puede tener su raíz en el cine de Truffaut y sus “Cuatrocientos golpes”. Este género abarca desde el producto abiertamente comercial a la obra descriptiva y sincera. Varios ejemplos lo atestiguan:

  • Les valseuses, de Bertrand Blier
  • La virée superbe, de Gérard Vergez
  • Le voyage d’Amellie, de Daniel Duval
  • Les doigts dans la tête, de Jacques Doillon
  • Mes petites amoureuses, de Jean Eustache
  • La jeune fille essasiè, de Roger Vadim

Los puntos en común entre ellas son un naturalismo tendente al exhibicionismo físico y moral; su deseo de variar el código de valores existentes; una prédica hedonista; su comercialidad con intentos esporádicos de ensayo serio (sobre aspecto sociales, familiares y juveniles); su realismo, con humor, improvisación y largos planos.

Una segunda reúne comedias de consumo interior con un guión de base humorística, tal como ofrecen películas como:

  • La gifle, de Claude Pinoteau
  • La moutarde me monte au nez, de Claude Zidi
  • Le retour du grand blond, de Ives Robert.

Finalmente un cine fantástico que linda con lo terrorífico. Son ejemplo las películas de Juan Luis Buñuel La femme aux bottes rouges y “Cita con la muerte alegre”.

El director francés Pascal Thomas

¿Cuál es la situación de Pascal Thomas dentro de este panorama?.

Parece situarse entre la primera y segunda corrientes, aunque de él como director sabemos muy poco, ya que solo se ha estrenado en España Les zozos.

Hasta el momento su filmografía consta de escasos títulos: La poème de l’élève Mikovski, un cortometraje de ambiente escolar realizado en 1972; Les zozos, en 1973; “No llores con la boca llena”; Le chaud lapin, que debe ser una comedia, en 1974; y La surprise du chef.

Ficha técnico-artística del film

Les zozos (1973). Producción: Albina Productions – Les Films du Chef Lieu. Productores: Daniel Deschamps. Realizador: Pascal Thomas. Guión: Pascal Thomas y Roland Duval. Fotografía: Colin Mounier. Música: Vladimir Cosma. Montaje: Marie-Josèphe Yoyotte. Vestuario: Sophie Thévenet-Becker. Intérpretes: Frederick Duru (Frederick), Edmond Raillard (François), Virginie Thévenet (Martine), Annie Colé (Elisabeth), Jean-Marc Cholet (Paringaux), Jean-Claude Antezack (Vénus), Patrick Colé (Raymond), Thierry Robinet (Thomas), Patrice Tremblin (La Musique), Caroline Cartier (Nelly), Daniel Ceccaldi (El tío Jacques), Jacques Debary (El supervisor general), Serge Rousseau  (El profesor), Birgitta Klerk (La hija del pastor), Marie-Louise Donner (Marie-Louise), Tove Nilsson (Tove). Francia. 110’.

Imagen de la portada: un plano de Les zozos, película francesa dirigida por Pascal Thomas