Comentario a la película de Martin Scorsese «Alicia ya no vive aquí», en la presentación de la XXI Semana de Cine de Pamplona, organizada por el Cine Club Lux, el 30 de enero de 1978.
Martin Scorsese, nacido en 1942 en Long Island, Estados Unidos, es hijo de emigrantes italianos y estudió para sacerdote.
Como posterior cineasta su carrera se ha dividido en varias etapas.
Una primera en que se ejercita como realizador para aprender su oficio, que parte de 1963 cuando estudia en el Departamento de Cine de la Universidad de New York, donde realiza dos cortos en 16 mm. En 1966 viaja por Europa. En Bélgica la Cinemateca de aquel país le produce el cortometraje The Big Shave, y en Holanda actúa como co-guionista del film de Pim de la Parra Obsessions. En 1968 mantiene diversas colaboraciones en los Estados Unidos: como director provisional de “Los asesinos de la luna de miel” (atribuida a Leonard Kastle), ayudante de dirección y montador de Woodstock (de Michael Wadleigh), y montador de documentales de MacBride y Reichemback. Uno de los cortos que realiza en esos años J. R.presenta seres aislados y herméticos, perdidos en la urbe, que preanuncian personajes posteriores de su cinematografía.
La segunda etapa de su recorrido fílmico viene marcada por su contrato con la productora de Roger Corman American International Pictures, que se venía distinguiendo por su perspicacia como “caza-talentos” (entre otros fichados por ella los directores Kershner, Coppola, Hellman, Bogdanovich, Nicholson, Hooper etc.). Se estrena con ella dirigiendo Boxcar Bertha (1972), sobre las vicisitudes de un sindicalista de Arkansas en los años de la Depresión.
Parece que Scorsese se dejó contratar por Corman para salir de algún apuro económico, puesto que ésta fue película de encargo. El plan de producción estaba muy organizado para cubrir el mercado de la productora, por eso la disparidad era grande entre los directores contratados por Corman (el propio Corman fue también realizador, aunque dispar, pues tocó el western, la ciencia-ficción, el cine prehistórico, el musical, el de gánsteres, de terror y bélico). El papel de Scorsese fue, pues, el de un asalariado perfecto que no demostraba -de momento- interés por ser “autor”, ya que aceptó de Corman encargos muy variados.
Su etapa de autor consagrado se opera en el Festival de Cannes en 1974, al concurrir a él con su película “Malas calles”, que ofrece apuntes autobiográficos de su familia emigrante. Presenta cuatro delincuentes en una comunidad hostil, el barrio latino de New York, que buscan el éxito como salida. Desean sentirse americanos como el que más, de tal manera que optan por practicar un fanático racismo, odian la escoria de la sociedad y se sienten identificados con las glorias del país, la bandera en particular. La violencia acosa a los protagonistas, que se enfrascan en peleas para poder subsistir. Hay una simbología cristiana, bíblica, pero la conclusión es desesperanzadora pues e trata de una representación trágica: los personajes viven y se destruyen al mismo tiempo.
En 1975 dirige Scorsese “Alicia ya no vive aquí”, que comentaré a continuación, no sin antes referirme al título que dirige en 1976, Taxi Driver, que obtiene la Palma de Oro de Cannes ese año. Se trata en esta película el caso de la historia de un excombatiente que se emplea como taxista nocturno, pues no puede dormir, en la gran ciudad de New York. La urbe aparece como terreno claustrofóbico, lleno de marginados, que aparecen en la noche neoyorkina. Travis, el taxista, es un personaje trágico: la soledad, la tristeza, la noche son sus únicos amigos, que le conducen a la esquizofrenia. La moraleja del film es la imposible relación del individuo con la colectividad en la gran ciudad. Existencialismo metafísico en torno a la violencia y la soledad del hombre.
Dos años después, en 1975, dirige New York, New York, construida en torno a la historia de un saxofonista sin empleo y una chica que vuelve a ser cantante, recogiendo diez años de su vida, con sus éxitos y fracasos, celos profesionales y la desintegración de la pareja al llegar el primer hijo.
Hasta el momento hay dos aspectos fundamentales en la filmografía de este director:
- La experiencia de un doloroso y definido medio ciudadano: Nueva York.
- Y la esmerada preparación cinematográfica del director.
A nivel temático:
- Una contemplación existencialista de la vida.
- Contada con recursos fílmicos casi “neo-realistas” que, curiosamente, conducen a un expresionismo por la manera en que usa la fotografía y la música de sus bandas sonoras.
Alicia ya no vive aquí
Este film, que ahora veremos y después de su proyección comentaremos, supone un paréntesis entre “Malas calles” y Taxi Driver. En ambos títulos había una chica que deseaba volver al mundo de la canción para realizarse en la profesión y una necesidad de pareja.
Pues bien, en “Alicia…”, una mujer joven, de 35 años, queda viuda, con un hijo a su cargo de 11 años, y trata de volver al mundo de la canción para ganarse la vida y mantener a su hijo. Se traslada a Monterrey, donde espera triunfar. Se presentan las dificultades para realizar su deseo, su oficio de camarera y la entrada de otro hombre en su vida.
Es una película que se aproxima a cierta tendencia del Nuevo Cine Americano, el cine que da al viaje una gran importancia como medio de conocimiento, experiencia y aprendizaje de la protagonista en este caso. Un tema tratado, entre otros, por Bogdanovich, Boorman, Spielberg, Schlesinger, etc. Viaje que muestra la otra cara de los estados Unidos, la que no ha enseñado el cine tradicional.
Scorsese nos presenta el retrato risueño y amargo de una mujer que trata de afirmarse en la sociedad (no favorecedora), realizándose en su profesionalidad, la canción, y cómo la canción (su anhelo vital y ansia de libertad), se convierten a lo largo de este viaje en miedo a la libertad y a sí misma, en necesidad de ayuda, de protección y hogar para su hijo.
Sería interesante, en el coloquio posterior, hablar del enfoque de Scorsese acerca de la realización profesional de la mujer en la sociedad norteamericana, a través del prisma revelador del viaje de la protagonista, y cómo se nos cuenta la historia en la cotidianidad del trabajo.
Ficha técnico-artística del film:
“Alicia ya no vive aquí” (Alice Doesn’t Live Here Anymore, 1974). Producción: Audrey Maas, David Susskind y Sandra Weintraub para Warner Bros. Dirección: Martin Scorsese. Guión: Robert Getchell. Música: Richard La Salle y temas de Elton John, Harry Warren, Richard Rogers Georges Gershwin etc.. Fotografía: Kent L. Wakeford en tecnicolor y panavisión. Montaje: Marcia Lucas. Dirección artística: Toby Carr Rafelson. Intérpretes: Ellen Burstyn (Alice Hyatt), Mia Bendixsen (Alicia a los 8 años), Alfred Lutter (Tommy, hijo adolescente de Alice), Kris Kristofferson (David), Billy Bush (Donald), Harvey Keitel (Ben), Diane Ladd (Florence Jean Castleberry), Valerie Curtin (Vera), Lelia Goldoni (Bea), Carril Bradbury (Rita), Vic Tayback (Mel), Jodie Foster (Audrey), Murray Moston (Jacobs), Harry Northup (el camarero Joe y Jim), Martin Scorsese (el cliente en el bar de Mel), Laura Dern. Estados Unidos. Duración: 113’.
Óscar a la mejor actriz principal (Ellen Burstyn), y nominaciones a la mejor actriz de reparto (Diane Ladd) y al mejor guión original. Estuvo asimismo dentro de la selección oficial del Festival de Cannes de 1975.
Imagen de la portada: El director del cine estadounidense Martin Scorsese.