El Calendario festivo tradicional es parte del volumen noveno del ATLAS ETNOGRÁFICO DE VASCONIA, que hasta el momento ha visto publicados los volúmenes dedicados a Casa y familia; La alimentación doméstica; Medicina; Juegos infantiles; Ritos del nacimiento al matrimonio; Ritos funerarios; Ganadería y pastoreo; y Agricultura, con un total aproximado de 6.400 páginas con sus ilustraciones. El presente tomo se centra en el Ciclo de invierno que tendrá su continuación en el calendario del resto de estaciones.
Se trata de una edición manejable, lejos de la más compacta de los volúmenes anteriores, sin que se renuncie a editar los cuatro tomos de las diferentes estaciones del año en un volumen del formato de los que le precedieron, a fin de completar la serie ya editada.
El ATLAS ETNOGRÁFICO DE VASCONIA representa la última etapa del proyecto Etniker planteado por el eminente etnólogo José Miguel de Barandiaran, a partir de unos equipos de investigadores agrupados por territorios; un cuestionario común; y una metodología compartida. Los trabajos sobre el terreno de los encuestadores, a fin de registrar la evolución de los modos de vida tradicional de las poblaciones escogidas -más de sesenta en el referido ámbito- se iniciaron a partir de la fundación del grupo Etniker-Navarra en la década de 1960, intensificándose los trabajos en las dos siguientes y posteriores, a fin de conformar el referido Atlas, cuya publicación se inicia en 1990.
Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo, se concretaron en unas memorias de campo que constituyen el fundamento principal de cada volumen, sustentados fundamentalmente en referencias orales, que han permitido el rescate de una cultura tradicional bajo la amenaza de la que genéricamente podría llamarse “modernidad”.
La historia detallada del desarrollo del Atlas y de sus autores, puede consultarse en la página oficial de los grupos de investigación https://www.etniker.com, en la red Internet.

Imagen de la cubierta: Danza de los pastores en el interior de la iglesia de la Asunción en Labastida (Álava), en la Nochebuena, para adorar al Niño Jesús recién nacido. (Foto: J. A. Chasco)
El primero de los tomos dedicados al Calendario festivo tradicional, centrado en el Ciclo de invierno, está dirigido por los etnólogos Ander Manterola y Mª Amor Beguiristain, discípulos del que fuera su maestro, y primer director del Atlas, José Miguel de Barandiarán. El consejo de redacción coordinado por ellos, a su vez autores de los textos, está formado por representantes de los distintos territorios involucrados: por Álava, Montserrat Ocio, Juan José Galdos, José Ángel Chasco y José Antonio González Salazar; por Bizkaia, además del mencionado Ander Manterola, Luis Manuel Peña, Gurutzi Arregi, Gurutze Ezkurdia, Rosa Mª Ardanza, Anton Erkoreka y Juan Manuel Etxebarria; por Gipuzkoa, Josetxo Zufiaurre y Koldo Lizarralde; por Iparralde (ámbito formado por las demarcaciones vasco-francesas de Labourd, Basse-Navarre y Soule), Michel Duvert, Peio Goïty y Thierry Truffaut; y por Navarra, Naiara Ardanaz, Francisco Javier Zubiaur, la codirectora Mª Amor Beguiristain, Gabriel Imbuluzqueta, Juan Jesús Recalde, Pablo Orduna y David Mariezkurrena, que, además, es el responsable de la editorial del libro Lamiñarra, con sede en Pamplona.
Calendario festivo tradicional. Ciclo de invierno se ocupa de los festejos relacionados con las festividades de San Nicolás; la Inmaculada Concepción; Santa Lucía; Nochebuena y Navidad; Día de los Santos Inocentes; Nochevieja y Año Nuevo; Día de Reyes; San Antón abad; San Sebastián; La Candelaria; San Blas; y Santa Águeda.
Su extensión es de cuatrocientas páginas. Es el número 7 de la Colección Etniker Euskalerria. La edición ha contado con una subvención de la Diputación Foral de Bizkaia.
El siguiente tomo, sobre el Ciclo de Primavera, se iniciará con la consideración de los carnavales, que, por su extensión, aconsejaba un tratamiento aparte, además por su sentido relacionado indirectamente con la Cuaresma en el calendario cristiano, objeto también de estudio.
Imagen de la portada: Cubierta del tomo objeto de consideración