Arte en Navarra. V. Escultura románica

Guion para su desarrollo: Escultura monumental: Siglo XI. Siglo XII. Imaginería: Vírgenes. Crucificados

Escultura monumental

Cripta del Monasterio de Leire (monasteriodeleyre.com)

Cripta del Monasterio de Leire (monasteriodeleyre.com)

Capitel de Santa María de Ujué (Guía Digital del Arte Románico)

Capitel de Santa María de Ujué (Guía Digital del Arte Románico)

Capitel de la Catedral de Pamplona atribuido al Maestro Esteban (Museo de Navarra)

Capitel de la Catedral de Pamplona atribuido al Maestro Esteban (Museo de Navarra)

Fuera de San Miguel de Aralar, que carece de escultura monumental de este siglo, las manifestaciones se concretan en:

  • El Monasterio de Leire: ofrece primitivas muestras de ornamentación vegetal (floral) y geométrica en los capiteles de la cripta, de la puerta norte de acceso a la iglesia, de las pilastras de la cabecera y en los canes del primitivo alero.
  • Santa María de Ujué: incorpora temas jaqueses (impostas de tacos, palmetas, ábacos, capiteles, alguno con toscas figurillas (obra de autor secundario).
  • Catedral de Pamplona: a fines de siglo se ha documentado la presencia en Pamplona del Maestro Esteban, procedente de Santiago de Compostela, que crea un importante taller centrado en las obras de la Catedral, cuyas características escultóricas tendrán importancia en las iglesias erigidas en la primera mitad del siglo XII. De su escuela son algunos capiteles de pájaros que se picotean las patas y otros con redes por las que asoman pequeñas cabezas. En el Museo de Navarra hay uno característico: dos enormes pájaros (¿águilas?) se atenazan con los picos sus propias patas; en la parte superior, tres hojas carnosas de puntas enrolladas. Las aves parecen estar torturándose, quizás sometidas a uno de los castigos eternos de la escatología musulmana. Es de composición magnífica y gran calidad monumental y cuidadosamente trabajada. El tema se repite en Sos del Rey Católico y en la fachada principal de Leire (donde hay cuatro capiteles de este Maestro, también el del parteluz y dos santos aislados a la izquierda del tímpano de su Portada principal).

Siglo XII

El panorama de la escultura románica es más rico y complejo, por lo que se precisa estudiarlo por focos creativos en función de los talleres y sus itinerarios, sin poder, en muchos casos, dar fechas seguras por carecer de documentación aclaratoria. Así lo hace José Rogelio Buendía, que distingue los lugares de Pamplona (Catedral), Área Meridional (San Martín de Unx), Sangüesa, Estella, Tudela y Olite.

Catedral de Pamplona

Ya aludimos a la obra del Maestro Esteban al frente de la Catedral consagrada en 1127. Su trabajo se vería continuado por un maestro anónimo que trabaja en su claustro, el cual aparece terminado para 1140. Para BUENDÍA (frente a MOLINS), no se trataría de un solo maestro, sino de varias manos (uno que estaría en contacto con la portada de Moissac –opinión compartida por YARZA- otro más que estaría formado en la escuela tolosana y un tercero local que ayudaría a los dos importantes maestros tallando el follaje que envuelve las escenas) [1]

Claustro de la Catedral de Pamplona. Crucifixión (Escena central)

Claustro de la Catedral de Pamplona. Crucifixión (Escena central)

Las mujeres ante el sepulcro

Las mujeres ante el sepulcro

Job visitado por sus amigos y su mujer. El Señor le anuncia el final de sus padecimientos

Job visitado por sus amigos y su mujer. El Señor le anuncia el final de sus padecimientos (Fotos: J. E. Uranga)

De la importantísima labor claustral quedan hoy siete capiteles dobles con sus correspondientes cimacios (en el Museo de Navarra): cuatro de tallos, hojas o redes, con recuerdos de lo musulmán y otras evocaciones; y tres historiados, a saber:

  • La Pasión de Jesús: desarrolla las escenas del Prendimiento (con el beso de Judas), el episodio de Pedro y Malco, la Salida de Jesús de la Casa de Anás y Caifás, y la Crucifixión. El detalle del Beso de Judas es de un gran naturalismo. Sería obra del “Maestro del Claustro” (MOLINS) y destaca por su juego de pliegues y el detallismo en la decoración de las orlas de los vestidos y mantos. Posee restos de policromía.
  • La Muerte y Resurrección de Cristo.
  • La Historia de Job: un tema poco frecuente en la iconografía románica. En una de las caras, la más interesante, se nos muestran dos escenas: a la izquierda, aparece Job cubierto de llagas, acompañado de su mujer y sus amigos, que lo contemplan mudos de horror, hablándole con las manos; en la segunda escena Dios anuncia a Job el fin de sus males, las heridas se le van curando, a su lado aparece un ángel que se interpreta hoy como el Espíritu Santo, con lo que estaríamos ante una representación trinitaria. Es obra también del “Maestro del Claustro”, aunque Yarza insiste en el contacto con Moissac. Destacan la perfección compositiva dentro del espacio, el pormenor de las escenas, la integración del realismo con el simbolismo, un influjo bizantino en el tema y técnica semejante a la empleada en eboraria.

La presencia del Maestro Esteban, el Maestro Anónimo del Claustro y el influjo de Jaca a través de la Calzada, tuvieron amplia repercusión en Navarra, así en las iglesias de Leire, San Miguel de Aralar, Santa María de Zamarce, Santa María del Campo (Navascués), Artaiz, Aguilar de Codés y algún capitel de San Martín de Unx.

Área Media Oriental
Iglesias de San Martín de Unx, Ermita de Echano y capiteles interiores de Santa María de Sangüesa.

En este conjunto de iglesias rurales de la Navarra Media Oriental, a las que hay que sumar la iglesia de Artaiz por sus dos leones de las enjutas de la portada (símbolo del castigo y del perdón), ha trabajado otro Maestro conocido como “de Uncastillo”.

Los orígenes de este maestro son confusos: se sostiene tanto en la procedencia aragonesa como francesa, o bien su taller sería autóctono. Pero, en cualquier caso, se muestra más arcaico que Leodegarius y el Maestro de San Juan de la Peña.

Toma su nombre por haber sido registrada su presencia en las iglesias aragonesas de Uncastillo (San Miguel y Santa María).

San Martín de Artaiz. Portada

San Martín de Artaiz. Portada. Id.

San Martín de Artaiz. Detalle de un capitel

San Martín de Artaiz. Detalle de un capitel (Guía Digital del Arte Románico)

 

URANGA e ÍÑIGUEZ sostienen su inspiración más inmediata en las arquivoltas de la iglesia de Leire y en la cornisa de Artaiz, obras tempranas del románico. SE afirma una clara influencia francesa en la obra de este taller (Moissac, Sonillac).

Los caracteres estilísticos son los siguientes:

  • Prevalece lo lúdico sobre cualquier contenido moral.
  • Marcada tendencia al decorativismo: la decoración cubre fajas, impostas y fajones con lacerías, hojarascas y perlas (de influencia jaquesa en último término), cabezas de mono con boca en forma de pico o delfín; fustes en espiral, cubiertos de trenzados o con temas de estilización vegetal.
  • Figuras humanas: canon corto, sólidas, de manos amplias, cabezas potentes, radiales y muy expresivas (capiteles, canecillos, dovelas); ataviados con túnica talar; los hombres barbados, con bigotes apaisados y labios gruesos; ojos almendrados, cejas arqueadas, nariz plana.
  • Escenas anecdóticas de la vida cotidiana.
  • Estilo popular: ajeno a las estilizaciones, fuerza descriptiva

Las principales manifestaciones de este foco se centran en:

Capitel. Portada Iglesia San Martín de Unx

Capitel. Portada Iglesia San Martín de Unx

Pila bautismal de San Martín de Unx

Pila bautismal de San Martín de Unx

Virgen de la Leche y damas oferentes. Fragmento

Virgen de la Leche y damas oferentes. Fragmento (arteguias.com)

Iglesia de San Martín de Unx
  • Portada: lo más destacable de ella son los capiteles, que, salvo uno con decoración vegetal, van adornados con escenas y figuras: San Martín a caballo partiendo la capa para dársela a un pobre, Sansón desquijarando a un león, un soldado armado de cuchillo que ataca a dos bestias y es mordido en la mano por una de ellas, un acróbata contorsionado, y un músico sentado con su violín.
  • Cripta: los capiteles de las columnas son de tema vegetal, de tipo cisterciense, pero los hay con decoración de cabezas masculinas con cabellos, bigotes y barbas finamente estriados, así como otro más con grandes cabezas de animales que contrastan con sus cuerpecillos.
  • Pila bautismal: monolítica tronco cónica y adosable a un rincón; es original su forma, a medio camino entre el baptisterio de inmersión primitivo y la pila de ablución elevada más tardía. Su periferia va decorada con seis arquerías ornamentadas con motivos vegetales o molduración; las columnas presentan fustes quebrados en zigzag, torneado o recto-liso, con sus capiteles vegetales. Las figuras humanas representan tres personajes masculinos (un clérigo, otro con un incensario y un músico) y tres femeninos y un niño como oferentes o guardianes de la Virgen de la Leche que va en el intercolumnio central. Las figuras se muestran dinámicas y naturalistas, en ocasiones invadiendo el espacio exterior del marco, lo que anuncia el gótico; ello unido al empleo del pellote que luce una de las figuras femeninas daría para esta pila una cronología avanzada en el XII, correspondería a sucesores del maestro de Uncastillo. Tiene paralelos iconográficos con el dintel del Apostolado de Santa María de Sangüesa (portada), obra probable de Leodegarius (pero María Josefa LEOZ opina que la pila es anterior a aquel y la primera representación escultórica de este tipo de iconografía en toda Europa).
Santa María la Real de Sangüesa. Portada

Santa María la Real de Sangüesa. Portada

Tímpano de la portada de Santa María la Real de Sangüesa

Tímpano de la portada de Santa María la Real de Sangüesa

Albanega izquierda (según el espectador) de la portada de Santa María la Real de Sangüesa

Albanega izquierda (según el espectador) de la portada de Santa María la Real de Sangüesa

Santa María la Real de Sangüesa

Su portada lateral es uno de los conjuntos escultóricos más grandiosos del último cuarto del siglo XII. Su rearme posterior hace confusa su interpretación. Se aprecian dos zonas diferenciadas:

  • La superior: en el tímpano se ha representado el Juicio Final, también con parecidos borgoñones, y a sus pies el dintel presenta a la Virgen con los Apóstoles; la abigarrada e imaginativa decoración salta a las albanegas, donde en la de la izquierda se ha creído ver la Saga de Sirgurd (Cinthya MILTON WEBER en la rev. Príncipe de Viana)
  • Por encima de la portada, en el friso resultante, hay una doble arquería superpuesta con un Apostolado y el Pantocrátor con el Tetramorfos, en un estilo que recuerda al Maestro de San Juan de la Peña, más rudo que Leodegarius. Según M. C. GARCÍA GAÍNZA la escultura del tímpano es también de Leodegarius y sólo las dos arquerías superiores del Maestro de San Juan de la Peña. En la decoración de las enjutas se mezclan los estilos de ambos.
Tudela. Iglesia de La Magdalena. Portada

Tudela. Iglesia de La Magdalena. Portada

Tudela. Iglesia de San Nicolás. Portada

Tudela. Iglesia de San Nicolás. Portada

Tudela

Las iglesias de la Magdalena y de San Nicolás, y la Catedral, constituyen un foco tardío.

En Tudela se configura otro núcleo importante de escultura, del que restan:

  • Iglesia de la Magdalena: presenta en el tímpano a Cristo-Juez en un nimbo lobulado, rodeado del Tetramorfos y en los ángulos a Marta y María; cuatro arquivoltas con decoración en disposición radial: a base de hojas, ciervos enlazados y un apostolado (con la Virgen María, un ángel que le ofrece la corona y la paloma del Espíritu Santo)
  • Iglesia de San Nicolás: se conserva de la antigua iglesia románica su tímpano, con representación trinitaria (en unión del Tetramorfos y dos santos o profetas), muy semejante a la del Maestro Mateo en el pórtico de la Gloria compostelano.
Catedral de Tudela. Puerta del Juicio (Foto: Pakus / diariodelviajero.com)

Catedral de Tudela. Puerta del Juicio (Foto: Pakus / diariodelviajero.com)

Catedral:
  • Portada del Juicio: ocho arquivoltas, tímpano perdido (decorado con el Cristo en Majestad y el Tetramorfos); en las arquivoltas se representa el Juicio Final, con los justos a la derecha y los pecadores a la izquierda (escenas del Purgatorio, los testigos de los condenados) Los capiteles ofrecen el ciclo de la Creación. Los arcos apuntados y el dinamismo de las figuras anuncian ya el gótico.
  • Claustro: es el más completo de los que han sobrevivido del románico en Navarra. Los arcos apean sobre grupos de dos y tres columnas, que en el centro de cada lado y en las esquinas flanquean pilares. Se decoran los capiteles con episodios principales de la vida de Cristo (Evangelios y Hechos de los Apóstoles). Las figuras son de canon corto y cabezas grandes. Los cimacios van decorados con vegetales y entrelazos. Las influencias que denota esta decoración son múltiples: de la Catedral de Pamplona, de los Maestros de Uncastillo y de San Juan de la Peña, bizantinas en la decoración vegetal, etc. Hay una continuidad iconográfica y decorativa asombrosa.

Estella

Estella. Iglesia de San Miguel. Portada (Wikipedia)

Estella. Iglesia de San Miguel. Portada (Wikipedia)

El estilo románico del siglo XII está presente en las iglesias de San Pedro, San Miguel, Irache y el Palacio Real.

  • Iglesia de San Miguel: en su fachada monumental, obra de la segunda mitad del siglo, la escultura escapa del límite exclusivo de la puerta e invade los muros laterales en pisos superpuestos (como en Santa María de Ripoll), narrando escenas del arcángel San Miguel y el Dragón, el Peso de las Almas y las Marías ante el Sepulcro vacío, constituyéndose como figuras en altorrelieve, casi en bulto redondo. La portada abocinada presenta cinco arquivoltas esculpidas, que rodean un tímpano con Cristo Juez. En los capiteles se desarrolla la Infancia de Cristo. Cierto barroquismo y el plegado de los vestidos anuncian el protogótico (escenas bajas laterales)
  • Claustro de San Pedro de la Rúa (Estella): se conservan dos alas del mismo, con columnas pareadas y capiteles dobles de una sola pieza; en la crujía paralela a la iglesia los temas son la Vida de Jesús y Vidas-Martirios de Santos (San Lorenzo, San Andrés) ; en la otra temas vegetales vegetales, geométricos y de arpías. Hay influjos del Maestro del Clausto de Pamplona y del de San Juan de la Peña. De hacia 1160.
  • Capitel de Roldán y Ferragut (Palacio de los Reyes de Navarra, Estella): de finales del XII. Fachada sur del palacio, obra de
    Combate de Roldán y Ferragut. Capitel de la fachada del Palacio Real de Estella

    Combate de Roldán y Ferragut. Capitel de la fachada del Palacio Real de Estella

    Martín de Logroño, prodigio de composición sintética y expresiva. Narra la derrota del moro Ferragut por el héroe de Carlomagno. En el lado derecho se describe la lucha a pie, el moro porta una maza; en el frente se expresa la lucha a caballo, con los contendientes vestidos con la cota y el escudo, dirigiéndose las lanzas, la de Ferragut se rompe contra el escudo del contrario, la de Roldán atraviesa el punto vulnerable del enemigo (el ombligo), los caballos muestran el instante del choque y, en segundo plano, al fondo, Ferragut cae ya decapitado; en el lado izquierdo, otro caballero parece acudir en auxilio del moro. Otro capitel narra el castigo de las almas pecadoras el Día del Juicio.

  • Monasterio de Irache: el románico se aprecia en la decoración escultórica de sus dos portadas, en los capiteles interiores y en los canes del alero.
Olite. Tímpano de la portada de la iglesia de San Pedro

Olite. Tímpano de la portada de la iglesia de San Pedro

Olite

  • Iglesia de San Pedro: la portada está formada por seis arquivoltas separadas por cenefas de tacos y vegetales alternados; en los capiteles se representan centauros, arpías, un San Miguel y hojas de tipo bizantino. El tímpano es gótico (del XIII), pero en el dintel que hay bajo él se describen escenas de la vida de San Pedro. En el claustro dos de sus crujías ostentan arcos románicos (el resto es del XIII), en total quince arcos de medio punto, con columnas geminadas sobre alto pedestal, van decorando los capiteles con vegetales, rostros humanos y escenas del Génesis.

La imaginería

Hay que resaltar varias imágenes de la Virgen y un Cristo, el de Torres del Río.

Santa María de Ujué (Wikipedia)

Santa María de Ujué (Wikipedia)

Santa María la Real. Catedral de Pamplona (Wikipedia)

Santa María la Real. Catedral de Pamplona (Wikipedia)

Imágenes de la Virgen

  • Siglo XI. Santa María de Ujué, en madera forrada de plata, de hacia 1076. Virgen sedente como trono de Dios, con su Hijo, ambos frontales. El rostro de la Madre es ovalado y de color oscuro, expresión amable. En la mano derecha lleva una manzana. La izquierda se abre para proteger al Niño; el Niño bendice con la derecha y sostiene en la izquierda un libro cerrado.
  • Segunda mitad del XII. Virgen Blanca de Tudela, en la catedral, de piedra policromada y tendencia monumental. Frontal. Sedes Sapientiae. Plegados geométricos. La expresión es sin embargo más abierta. Obra del autor del Claustro. Santa María la Real de Pamplona: de madera forrada de plata. Bastante alterada. Data de entonces la figura de la Virgen (no sus manos ni el Niño que es barroco). Preciosismo en la plata.
  • Hacia 1200. Virgen de Garinoain, del Museo Diocesano. Su frontalismo y relativa hieratividad la hacen románica, pero detalles del vestido y facciones la hacen gótica. Virgen de Irache (fines del XII-principios del XIII): de madera forrada de plata. Sedes Sapientiae o en Majestad. La diestra con poma. La siniestra sujeta al Niño, que bendice con la derecha y con la izquierda sujeta sujeta un rollo desplegado con un versículo de Isaías (atributo inusual). Plegados muy cuidadosos en la túnica de María. Rostros inexpresivos. Su parecido con la imagen de Santa María de la Catedral de Pamplona es grande. FERNÁNDEZ LADREDA cree en una misma autoría o taller.
    Figura de Cristo crucificado. Torres del Río

    Figura de Cristo crucificado. Torres del Río

Crucificado

Crucificado de Torres del Río: del tipo Cristo en Majestad bizantino, propio del románico. Es gótico en la inclinación de la cabeza, el arqueamiento de los brazos y tronco, así como por los pliegues oblicuos y el nudo del paño al costado.

Las imágenes de los capiteles del Claustro románico de la Catedral de Pamplona han sido tomadas del artículo de Luis Vázquez de Larga «Los capiteles historiados del claustro románico de la Catedral de Pamplona», (Príncipe de Viana, 1947, 8, nº 29) Pueden visitarse en el Museo de Navarra

Las imágenes no identificadas expresamente en el texto han sido tomadas de la página Guía Digital del Arte Románico  (A. García Omedes)

En la redacción de este texto he contado con el asesoramiento de la Dra. Clara Fernández-Ladreda Aguadé

Imagen de la portada: Cristo en Majestad. Dintel superior de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa

Notas

[1] Historia del arte hispánico. Vol. II, La Edad Media, obra dir. por Rogelio Buendía (Joaquín Yarza uno de los autores), Madrid, Alhambra, 1988.