Arte en Navarra. XI. La escultura gótica

Guion para su desarrollo: Historiografía. Estado de la cuestión. Escultura gótica monumental: El siglo XIV; la Catedral de Pamplona. Restantes realizaciones escultóricas: San Cernin; Grupo homogéneo: San Saturnino de Artajona, Santa María de Olite y de Ujué; Santo Sepulcro de Estella. El Siglo XV. Imaginería gótica: Vírgenes; Crucificados; Santos.

Historiografía. Estado de la cuestión

Los estudios sobre la escultura gótica en Navarra se han centrado en la Catedral de Pamplona, sus portadas, el claustro y sus dependencias, y los sepulcros, en especial el del rey Carlos III el Noble y su esposa, obra de Jehan de Lome.

Escultura del claustro y sus portadas:

  • VÁZQUEZ DE PARGA, L. “La dormición de la Virgen en la Catedral de Pamplona” y “El maestro del Refectorio de Pamplona”, en la revista Príncipe de Viana, 1946 y 1948; y “El Claustro de la
    Capitel del claustro de la Catedral de Pamplona. Los animales entran en el arca y el diluvio universal

    Capitel del claustro de la Catedral de Pamplona. Los animales entran en el arca y el diluvio universal

    Catedral de Pamplona”, 1946. Y CARO BAROJA, J. “Representaciones y nombres de los meses”, ambas en la misma revista, año 1946.

  • URANGA, J.E.-ÍÑIGUEZ, F. Arte medieval navarro. Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1973. Obra de conjunto y definitiva para el estudio no sólo de la Catedral, sino de todo el gótico navarro.
  • CATALÁN HIGUERAS, C. La escultura gótica monumental en el reino de Navarra durante el reinado de la Casa de Champaña (1234-1274), memoria de licenciatura inédita leída en la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de Carmen Lacarra Ducay.

Mausoleo de Carlos III el Noble:

  • BERTAUX, E. “Le mausolée de Charles le Noble à Pampelune et l’art franco-flamand en Navarre”, en Gazette des Beaux-Arts, 1908.
  • JIMENO JURÍO, J. M. “Sepulcro del rey Noble”, en Navarra. Temas de Cultura Popular, 108 (1971); y “Autores del sepulcro de Carlos III de Navarra”, en la revista Príncipe de Viana, 1974.
  • JANKE, R. S. Jehan Lome y la escultura gótica posterior en Navarra. Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1977. Es la obra definitiva, pues no solo estudia este mausoleo sino otros de la Catedral de Pamplona y su puerta de San José, y sepulcros de la Catedral de Tudela y San Francisco de Olite, recogiendo la bibliografía anterior.

Otros estudios van dirigidos a la consideración de los sepulcros de la Catedral de Tudela:

  • El ya citado de JANKE.
  • CASTRO, J. R.. El Canciller Villaespesa y su capilla de la Catedral de Tudela. Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1949.
  • URANGA, J. E. “El sepulcro de Mosén Francés”, revista Príncipe de Viana, 1949.

Algunos otros van dirigidos  hacia otras manifestaciones generales de la escultura gótica monumental:

  • Los ya citados de URANGA e ÍÑIGUEZ, CATALÁN HIGUERAS y el CATÁLOGO MONUMENTAL DE NAVARRA (Merindades de Tudela, Olite, Estella y Sangüesa), desde 1980.
  • IBARBURU, Mª. E. “La portada de la iglesia de San Saturnino de Artajona (Navarra)”, Revista Traza y Baza, 1976, y otro estudio más completo en la revista Príncipe de Viana, 1976.

A juicio de María Concepción GARCÍA GAÍNZA (ponencia en el I Congreso General de Historia de Navarra, 1987), las cuestiones pendientes en la historiografía de este momento son:

  • Las relaciones de la escultura navarra con algunos conjuntos hispánicos, algo ya iniciado por PÉREZ HIGUERAS (“Relaciones artísticas entre Toledo, Navarra y Álava en torno a 1300”, en el I Congreso de Estudios Históricos de Vitoria, 1982).
  • Y estas mismas relaciones, pero a nivel de programas iconográficos e iconológicos: algo también emprendido por CARO BAROJA, VÁZQUEZ DE PARGA, e IBARBURU, en los estudios citados, y en FERNÁNDEZ-LADREDA, C. Iconografía musical de la Catedral de Pamplona (1985) y MALAXECHEVERRÍA, Bestiario esculpido de Navarra, Pamplona (1982).
Crucifijo gótico doloroso de Puente la Reina (Foto: J. E. Uranga. Institución Príncipe de Viana)

Crucifijo gótico doloroso de Puente la Reina (J. E. Uranga. Institución Príncipe de Viana)

Imaginería gótica:

  • Aparte del estudio del padre J. CLAVERÍA y A. VALENCIA, Crucifijos en Navarra (Pamplona, 1962, con algunos errores de cronología), hay que añadir el de VÁZQUEZ DE PARGA sobre el de Puente la Reina (Príncipe de Viana, 1943), el de FRANCO MATA, que compara los riojanos y navarros del siglo XIV (I Coloquio de Historia de La Rioja, 1984) y el de Teresa SANCIÑENA “Contribución al estudio de la imaginería medieval del crucifijo en Navarra, merindades de Estella y Olite”, Príncipe de Viana, 1991.
  • Vírgenes. FERNÁNDEZ LADREDA, C. La imaginería mariana medieval en Navarra. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1988, que cataloga las existentes en Navarra y demuestra la existencia de un tipo de imagen autóctona vasco-navarro-riojano. Le precedió un estudio parcial de Jacinto CLAVERÍA, Iconografía y santuarios de la Virgen en Navarra. Pamplona, Biblioteca Olave, 1944, 2 vols.
  • Aparte de lo dicho por URANGA-ÍÑIGUEZ, hay que añadir a LABEAGA con “El San Juan del Ramo de Viana (Navarra). Obra atribuible a Johan de Lome”, en la revista Príncipe de Viana, 1976.

Dentro de la escultura gótica monumental pueden distinguirse dos etapas: siglo XIV y siglo XV.

Escultura gótica monumental

El Siglo XIV

El panorama escultórico de este momento es el siguiente:

  • Catedral de Pamplona: Claustro, Refectorio y Capilla Barbazana.
  • Portadas: grupo homogéneo de San Saturnino de Artajona, Santa María de Olite, Santo Sepulcro de Estella y Santa María de Ujué; aislada del conjunto: San Saturnino de Pamplona.
Refectorio de la Catedral de Pamplona. Repisa del púlpito con la cara del Unicornio.(Las manchas negras indican las partes restauradas), vista lateral y detalle

Refectorio de la Catedral de Pamplona. Repisa del púlpito con la cara del Unicornio. Vista frontal y detalle.

La Catedral de Pamplona [1]:

Claustro:

Iniciado a fines del XIII, se terminó en 1419. En el último tercio del XV se añadió el sobreclaustro. La escultura se encuentra dentro de este amplio marco cronológico.

Capiteles:

  • Alas S y OE: Decoración vegetal de menor interés.
  • Alas N y E: Figurados en su mayor parte con escenas de la vida diaria (fiestas, torneos), asuntos de género (saltimbanquis, cacerías), temas animalísticos o fantásticos. Destacan seis con temática religiosa (el Génesis, Creación y Pecado Original, Historias de Caín y Abel, Noé, la Torre de Babel y el Libro de Job)

Claves (historiadas):

  • Una serie del Nuevo Testamento: Anunciación, Visitación, Natividad, Anuncio a los pastores, Presentación en el templo, Calvario.
  • Otra representa vientos, días y meses: enero como hombre bicéfalo con una llave ¿Jano?; febrero como un individuo calentándose al fuego; marzo como un podador de viña; abril como un hombre con ramos de flores; mayo como un jinete cazador con su halcón; junio, falta; julio por un segador; agosto como un trillador; septiembre con un hombre que llena una cuba de vino; octubre por un sembrador y otro campesino arando; noviembre con una escena de matanza; diciembre por una pareja banqueteando. Según CARO BAROJA podría existir cierta relación entre esta iconografía de los meses y sus nombres en vasco [2].
  • Otra nos ofrece figuras masculinas, de medio cuerpo, portadoras de cuernos, y letras con sus nombres correspondientes.

Puerta Preciosa de la Catedral de Pamplona. Tímpano con la Dormición de la Virgen

Puerta Preciosa de la Catedral de Pamplona. Tímpano con la Dormición de la Virgen

Portadas:

  • Puerta del Amparo, que comunicaba con el claustro también en la primitiva catedral románica. De la primera mitad del siglo XIV. Iconografía con tema mariano por estar dedicada a la Virgen
    Catedral de Pamplona. Dormición de la Virgen María en el tímpano de la Puerta del Amparo

    Dormición de la Virgen María en el tímpano de la Puerta del Amparo, en el claustro de la Catedral de Pamplona

    María. En su tímpano se representa la Dormición de la Virgen, tema de origen bizantino. Descripción: el cuerpo de la Virgen en su lecho; su alma en figura de niña es llevada al cielo por Cristo, con los Apóstoles agrupados en torno en duelo, una serie de ángeles contemplan la escena. En el parteluz se presenta una estatua de la titular sobre un pedestal decorado con figuras inscritas en arquerías (Adán-Eva, Anunciación, profetas, etc.), cubierta por un dosel relacionado por URANGA-ÍÑIGUEZ con el que cubre la virgen de la portada de la catedral de Huesca, por lo que sería obra de Guillermo Inglés. Se halla policromada. Habilidad compositiva, expresivismo, barroquismo.

  • Puerta de la Capilla Barbazana: de menor importancia; dos estatuas (de san Pedro y san Pablo) colocadas en las jambas. Se asientan en ménsulas, una con la cacería del león y la otra con su probable conversión, respectivamente.
  • Puerta Preciosa: de igual interés que la primera, también relacionada por URANGA-ÍÑIGUEZ con Guillermo Inglés, de la primera mitad del XIV (aunque para María Antonia DEL BURGO sería de fines del XIV). Da acceso al Dormitorio. El tímpano presenta cuatro niveles sobre La Muerte de la Virgen, pero de modo más narrativo: preparativos para la misma, el entierro y sus secuelas, la Coronación en los Cielos. VÁZQUEZ DE PARGA/URANGA-ÍÑIGUEZ ven relaciones con el Sacramentario mozárabe, la leyenda áurea y apócrifos orientales. El motivo se relacionaría con el Dormitorio: el sueño como pequeña muerte. En las jambas figuran la Virgen y el ángel Gabriel, protagonistas de la Anunciación. En las arquivoltas, al interior, van figuras femeninas coronadas (¿la mujer fuerte bíblica?) y, al exterior, ángeles. Estilísticamente ha desaparecido el barroquismo y dramatismo de la Puerta del Amparo sustituido por un estilo sereno e impregnado de clasicismo.
  • Puerta del Refectorio: mucho más secundaria, de la primera mitad del XIV. En su tímpano se representa la entrada de Jesucristo en Jerusalén y la Última Cena alusiva a la función del lugar, como en Estella y Ujué. En las jambas van estatuas exentas de la Iglesia y la Sinagoga.
  • Puerta del Arcedianato: también más secundaria, de la primera mitad del XIV. En su tímpano se representa el Descenso al Limbo, las Tres Marías en el Sepulcro, Aparición de Jesús a su Madre, el Noli Me Tangere; en el segundo nivel, la Crucifixión, derivación de la Puerta del Santo Sepulcro de Estella (según URANGA-ÍÑIGUEZ) y Aparición de Jesús.

Refectorio:

Decoración escultórica muy interesante y de gran calidad, del primer tercio del siglo XIV.

  • Ménsulas: que soportan los nervios y fajones de la cubierta. En la composición intervienen tres figuras, de la que destaca la central sobre un fondo de follaje; hay excepciones: composiciones movidas, sin jerarquización. Los temas se hayan relacionados con el claustro (animalístico –animales reales o fantásticos luchas de animales- y cinegéticos -caza del jabalí-, otros desconectados con el claustro (como músicos, bufón y rey).
  • Capiteles de las ventanas: su temática es fantástica a base de aves, animales y sirena; continúa la relación con el claustro; disminución de escala y calidad.
  • Claves: bellas y de gran valor; hay escenas evangélicas como la coronación de la Virgen, el Padre Eterno, Cristo de las llagas; también motivos heráldicos con escudos de distintos reinos hispánicos y europeos, de villas navarras con asiento en Cortes y nobiliarios.
  • Tribuna del lector: iconografía interesante con la leyenda del unicornio (su caza por una virgen).
  • Ménsulas que sustentan al exterior las arquivoltas de las ventanas: van decoradas con cabezas humanas aisladas, correspondientes a todas las edades y estados, cargadas de expresividad.
  • Interpretaciones sobre su autoría. Para VÁZQUEZ DE PARGA, pese a las diferencias de formato, tema y composición, serían obra de un mismo autor, el Maestro del Refectorio. Sólo hay en estas figuras un deseo decorativo, lo que explicaría su libertad y fantasía (no hay programa iconográfico coherente, ni una intención docente o moralizadora) Para URANGA-ÍÑIGUEZ hay una relación con la escultura del claustro y con obras inglesas.

Sala Capitular: sita en la Capilla Barbazana. Fue promovida por el obispo Arnaldo de Barbazán a mediados del siglo XIV. Para URANGA-ÍÑIGUEZ, sus autores, estilo y temática coincidirían con los escultores del Refectorio.

  • Ménsulas: su temática es similar a las del Refectorio: animales, escenas de caza, figuras humanas aisladas. Adaptación al marco. Según estos autores habría en ellas una influencia inglesa.
  • Claves: en las menores van profetas que señalan hacia la Virgen, que ocupa la central.
    Portada de la Iglesia de San Cernin o Saturnino en Pamplona (Foto: xacopedia.com)

    Portada de la Iglesia de San Cernin o Saturnino en Pamplona (Foto: xacopedia.com)

Las restantes realizaciones escultóricas

Portada de San Cernin (Pamplona)

De hacia 1300.

  • Capiteles con la infancia y Pasión de Cristo.
  • Tímpano decorado con el Juicio Final (como en las catedrales de Burgos y León): el Cristo de las Llagas aparece como juez flanqueado por los intercesores San Juan y la Virgen, así como por ángeles con los instrumentos de la Pasión.
  • Dintel: desarrollo del Juicio con la separación de buenos y malos, con animación de arquerías.
  • Sobre la clave del arco: el Calvario.
  • Pilastras del pórtico que protege la fachada: estatuas de bulto de San Saturnino y Santiago (algo propio del Camino)
Fachada de la Iglesia del santo Sepulcro de Estella (Foto: xacopedia.com)

Fachada de la Iglesia del santo Sepulcro de Estella (Foto: xacopedia.com)

Portada de la iglesia de Santa María, Olite (Wikipedia)

Portada de la iglesia de Santa María, Olite (Wikipedia)

Portada de la iglesia de Santa María en Ujué y detalle de su tímpano (Fotos: ujue.info)

Portada de la iglesia de Santa María en Ujué y detalle de su tímpano (Fotos: ujue.info)

Portadas de San Saturnino de Artajona Santa María de Olite y Santo Sepulcro de Estella:

  • Comparte un mismo esquema: puerta de arco apuntada y abocinada; tímpano esculpido; enmarcada por nichos con las estatuas de los apóstoles (perdidas en Artajona), cubiertos por gabletes (en Estella por arcos); fines del siglo XIII – primera mitad del XIV.
  • San Saturnino de Artajona: presenta doce arquivoltas con decoración vegetal y geométrica (una de ellas con cabezas masculinas y femeninas con variados tocados ¿de origen celta o nórdico? e influencia románica); capiteles decorados con vegetales, corridos, sobre baquetones; en el tímpano San Saturnino con una muchacha a la que favoreció con un milagro y a los lados los monarcas reinantes (Felipe el Hermoso y Juana de Navarra); dintel con escenas del martirio del santo; jambas decoradas; estilo: obra de un artista del Midi francés por la combinación de naturalismo gótico con sentido clasicista, tanto en el tímpano como en el dintel.
  • Portada de Santa María de Olite: ocho arquivoltas con decoración vegetal muy detallada; capiteles corridos sobre columnas (por influencia del románico), historiados; en el tímpano la Virgen (del tipo navarro-riojano-vasco) con escenas de la Infancia de Cristo en que Ella intervino (Anunciación, Natividad, Presentación en el Templo, Matanza de los Inocentes, Huida a Egipto), más el Bautismo. Estas escenas se prolongan por la parta inferior de las arquivoltas formando otras con la adoración de los Pastores y de los Reyes y los monarcas. En cuanto a su estilo se relaciona tipológicamente con obras alavesas y toledanas, con las que tiene en común la influencia francesa; hay motivos de influencia inglesa, como el greenman u hombre de la primavera esculpido en la clave de la segunda arquivolta.
  • Portada del Santo Sepulcro de Estella: doce arquivoltas lisas, modernas; apean en capiteles corridos, separados por baquetones; en el tímpano van escenas de la Pasión y Muerte de Jesucristo en dos niveles: en el primero la Última Cena en el dintel sobre ménsulas con atlantes, en el segundo las Marías ante el Sepulcro, el Descenso de Cristo al Limbo y el Noli Me Tangere; por encima de ellos la Crucifixión, como en la Puerta del Arcedianato de la Catedral de Pamplona; en las claves de las arquivoltas van los ángeles con los símbolos de la Pasión; capiteles con decoración vegetal y animalística; a los lados de la portada la imagen de Santiago y un santo obispo. Destreza técnica y estilística, con cierta torpeza en la composición, dominada por el afán de simetría y dificultades para adaptarse al marco.
  • Portada de Santa María de Ujué: del tercer cuarto del XIV, diferente a las anteriores, pero relacionada como ellas con la escultura de la Catedral de Pamplona; arco abocinado; diez arquivoltas lisas (modernas); capiteles corridos sobre baquetones; en el tímpano va la Epifanía y en el dintel la Última Cena, influencia de la Catedral de Pamplona; en los capiteles sobre fondo vegetal escenas diversas (vendimia, vida de la Virgen, infancia de Cristo); conexión estilística con el Refectorio de la Catedral de Pamplona, evocaciones a lo inglés.

El Siglo XV

La escultura del siglo XV en Navarra gira en torno a la figura de Jehan Lome. En la segunda mitad de este siglo decae la actividad escultórica, pero todavía evidencia la influencia del maestro flamenco de Tournai.

La obra de Jehan de Lome

Sepulcro de Carlos III y Leonor de Castilla, de Jehan de Lome y detalle de plorantes (Fotos: Wikipedia.org)

Sepulcro de Carlos III y Leonor de Castilla, de Jehan de Lome (Foto: Wikipedia.org)

Ocupa la primera mitad del siglo. Muere en Viana en 1447.

  • Sepulcro de Carlos III en la Catedral de Pamplona. Terminado en 1419. Lome fue el director del trabajo dirigiendo a un grupo de mazoneros franceses y nórdicos. Se construyó para ser colocado en medio del coro (que luego se trasladó detrás del altar). Es una tumba de las denominadas de cama sepulcral exenta. Presenta sobre el tablero verde la dedicación funeraria. Sobre ella yacen los soberanos, en esculturas de alabastro, apoyadas las cabezas sobre almohadones y en actitud orante. Carlos III evidencia rasgos retratísticos notables, puesto que se esculpió en vida del monarca; la individualización de la reina Doña Leonor de Castilla es menor (retrato de memoria, algo idealizado). A los pies de él se ve un león, símbolo de la valentía varonil; y a los de ella, dos perrillos expresan la fidelidad conyugal. Sobre sus cabezas van sendos doseles flamígeros, más lógicos en estatuas de pie. Los frentes del tálamo sepulcral presentan, enmarcados en hornacinas de tracería gótica, un cortejo fúnebre con monjes llorones, encapuchados y de pesadas vestiduras, que se han relacionado con Claus Sluter y su Tumba de Felipe el Atrevido, en Dijon (Borgoña), 1411, labrados también en alabastro. Según FERNÁNDEZ-LADREDA, las figuras de los monarcas fueron talladas por Lome con seguridad, no así las de los plorantes, que evidencian varias manos y un estilo más francés (parisino-tournaisense) que borgoñón (por los discípulos y ayudantes que intervinieron en ellas), por su estilización (es característica de Sluter la anchura de sus figuras)

Otras obras de Lome son las ventanas (con sus tracerías, ménsulas y escudos) del gran salón del palacio de Olite, y sillones de piedra, ventanales y otras obras del Palacio real de Tafalla.

Obras relacionadas con el Taller de Lome serían las siguientes:

  • Sepulcro de Sánchez de Oteiza en la Catedral de Tudela [3]: de tipo arcosolio, con arco apuntado con sencillo angrelado y caja sepulcral con frente muy sencillo, a base de cuatrilóbulos en círculo, capiteles vegetales y en el interior sendas ménsulas con símbolos evangélicos (león y águila). El yacente es similar al Carlos III, pues
    Sepulcro del obispo Sánchez de Oteiza, Catedral de Tudela (Foto: José Luis Larrión & Enrique Pimoulier para academia.edu)

    Sepulcro del obispo Sánchez de Oteiza, Catedral de Tudela (Foto: José Luis Larrión & Enrique Pimoulier para academia.edu)

    es tratado como si la figura estuviera de pie, con vestiduras; con semejanzas técnico-estilísticas en el rostro; caracterización; león a los pies; y piedras engastadas. Acompañado de dos plorantes arrodillados, muy sólidos, aunque es de peor material (piedra) y calidad (rostro, vestiduras), lo que hace pensar que fuera de su taller.

  • Sepulcro del obispo Sánchez de Asiain de la Catedral de Pamplona [4]: de tipo arcosolio, pero más complicado que el anterior: rica tracería cerrando la parte superior del arco. El yacente se relaciona con los anteriores. En el fondo procesión de obispos y monjes rezando, al estilo de Lome, pero sin que haya constancia de su autoría, y en el frente plorantes similares al sepulcro de Carlos III.
  • Puerta Norte de la Catedral de Pamplona (llamada de San José): hay en ella una relación estilística con Lome. En su tímpano aparece la Coronación de la Virgen (Cristo y la Virgen rodeados de ángeles músicos). En las arquivoltas los santos y mártires en ellas representados recuerdan a los plorantes del sepulcro de Carlos III, con sus doseles y todo. El arco conopial exterior es de hacia 1425.
  • También se han querido ver referencias al estilo de Lome (plegado de los ropajes, detallismo, preocupación por el volumen) en una imagen de la Virgen (la de las Buenas Nuevas de la Catedral de Pamplona) y una estatua de la Reina Doña Blanca de la iglesia de Santa María de Olite, y en otra Virgen de la Leche de la iglesia de San Francisco de Olite, en alabastro, incluso en el tímpano de esta iglesia.

Otras obras atribuidas a Lome:

  • Sepulcro del canciller Villaespesa de la Catedral de Tudela: policromado, de 1419-1430. De tipo arcosolio, con la parte superior del arco con tracerías y este arco a su vez inscrito en su rectángulo cuyas enjutas llevan también tracerías y los escudos familiares. Los yacentes son auténticos retratos, con tratamiento anatómico en Doña Isabel de Ujué. Atención a los pliegues y atuendos. Doseles simples sobre sus cabezas. Fondo del arco dividido en tres niveles: en el primero o superior hay una representación de la Trinidad antropomórfica (influencia neerlandesa); en el segundo el milagro de una misa de San Gregorio a la que asisten el propio canciller y su familia; en el tercero, inferior, el cortejo funerario. El frente del sarcófago lleva plorantes en arquerías, de tipo sluteriano. Los yacentes tienen parecido con los del sepulcro de Carlos III; los relieves del fondo son diferentes y muy inferiores a Lome; los plorantes son muy distintos en estilo y calidad a los dos grupos anteriores según FERNÁNDEZ-LADREDA.
  • Sepulcro de Leonel de Garro y Juana de Beúnza del Claustro de la Catedral de Pamplona: terminado en 1422, de tipo arcosolio, combina pintura y escultura (como en el caso del de Miguel Sánchez de Asiain), con una galería de plorantes decapitados al fondo. Arco conopial flamígero, coronado por una escultura del Padre Eterno y sendos ángeles. En las enjutas van los escudos familiares. Los yacentes son realistas y el caballero va armado, con ángeles en la cabecera. En el muro del fondo hay esculturas de santos presididas por el Crucificado, con tendencia sluteriana a la anchura (a diferencia del sepulcro real); bajo esta franja hubo una pintura con los Apóstoles (casi perdida hoy). Es de estilo italianizante por la elegancia y alargamiento de las figuras.
Decoración interior (Fotos: J. M. de la Osa en ciudadtudela.com)

Decoración interior (Fotos: J. M. de la Osa en ciudadtudela.com)

Sepulcro del canciller Villaespesa e Isabel de Ujué en la Catedralde Tudela. Vista exterior y decoración interior (Fotos: J. M. de la Osa en ciudadtudela.com)

Sepulcro del canciller Villaespesa e Isabel de Ujué en la Catedral de Tudela. Vista exterior.

Otros sepulcros:

  • Sepulcro de Gonzalo de Baquedano y su esposa procedente de Santo Domingo de Estella: de tipo arcosolio, la esposa muy similar a Doña Juana de Beúnza.
  • Sepulcro de Zuría en la iglesia de San Francisco de Olite: de arcosolio y decoración pictórica-escultórica como el de Garro.
  • Sepulcro de la Infanta Doña Juana (hija de Juan II): estuvo en San Francisco de Tudela (hoy en el Museo de Navarra). Del tipo cama sepulcral exenta

Relieve de Enequo Pinel (San Francisco de Olite), de 1432, conmemorativo. Decorado con la Trinidad antropomórfica (como el de Villaespesa) y a sus lados la familia Pinel introducida por San Juan Bautista y Santa Catalina, que se relaciona con Tournai o el taller de Lome.

Obras posteriores a Lome en la segunda mitad del siglo XV: tras la muerte de Doña Blanca en 1441, Navarra se hunde en un periodo de guerras civiles, lo que explica la escasez de producción artística. Es una excepción la portada de la iglesia de San Francisco (Olite), cuyo tímpano se decora con un Calvario: la Virgen y San Juan se cubren con mantos pesados y con grandes pliegues a lo Lhome.

La imaginería gótica

Vírgenes:

Destacan por el número de piezas y su calidad las representaciones de la Virgen con el Niño, iconografía heredada del Románico, aunque en los ejemplos góticos se acentúa el naturalismo, visible en las actitudes, rostros y disposición de las telas.

FERNÁNDEZ-LADREDA, después de catalogar más de 300 imágenes y estudiar otras limítrofes, defiende la existencia de un tipo vasco-navarro-riojano que surge en el área integrada por La Rioja, Álava y parte occidental de Navarra, sospechando su origen en La Rioja (frente a WEISE que lo ve en Álava).

Virgen del Amparo del claustro de la Catedral de Pamplona (Foto: commons.wikipedia.org)

Virgen del Amparo del claustro de la Catedral de Pamplona (Foto: commons.wikipedia.org)

Nuestra Señora de Roncesvalles, Colegiata

Nuestra Señora de Roncesvalles (Wikipedia)

Nuestra Señora de Rocamador (Sangüesa) (Foto: Wikipedia)

Nuestra Señora de Rocamador (Sangüesa) (Foto: Wikipedia)

Reconoce varios arquetipos que actúan como modelo, correspondiendo todos ellos a santuarios de cierta importancia:

  • Virgen de la Catedral de Pamplona (románica)
  • Virgen del Monasterio de Irache (románica)
  • Virgen del Rocamador de Estella, que deriva de Irache
  • Virgen de la Iglesia de Ujué, que deriva de la románica de Pamplona
  • Virgen de la encomienda Sanjuanista de Sangüesa, Nuestra Señora de Rocamador, titular de la iglesia de Santa María la Real
  • Virgen de la Colegiata de Roncesvalles
  • Virgen del Santuario de Musquilda (Ochagavía).
  • Aragonesas: Vírgenes de Salas y Daroca.

Las vírgenes navarras influyen sobre las aragonesas de Huesca y Zaragoza.

A su vez reciben las siguientes influencias:

  • Francesas, en los primeros años del gótico, por razones históricas. Unas importadas como las Vírgenes de Roncesvalles, la erguida de Huarte Pamplona y ¿Sorauren? Otras de pauta francesa como la también erguida del Amparo de la Catedral de Pamplona.
  • Borgoñonas, de la primera mitad del siglo XV, de menor alcance, como las Vírgenes de las Buenas Nuevas de la Catedral de Pamplona y la galactotrofusa del Convento de San Francisco de Olite (Museo de Navarra) Estas son más naturalistas, con ropajes pesados y abundantes, y de canon más ancho.
  • De influencia hispano-flamenca, de finales del XV-principios del XVI: Virgen de Cortes y otra del Museo de Navarra del Círculo de Alejo de Bahía.
  • De influencia alemana: Nuestra Señora de Belén (Olazagutía), de gran expresividad en la figura de la Madre.

Crucificados:

De mucha menor abundancia. Hay varias imágenes de los siglos XIII-XIV con la característica disposición de piernas cruzadas, faldellín largo y rostro expresivo.

Ejemplos:

  • El Crucifijo de Puente la Reina: su patetismo es lógico teniendo en cuenta su origen renano (fue traída a hombros por peregrinos compostelanos); su cruz en Y es original (principios del XIV)
  • Santo Cristo de Aibar: su realismo evidencia adscripción dentro del XV (agónico), las angulosidades marcadas del paño revelan influencias flamencas.
  • Santo Cristo de San Martín de Unx: muerto, de fuerte complexión y realismo anatómico, del XV.
Imagen Santiago en la iglesia de Santiago de Puente la Reina (Wikipedia)

Imagen Santiago en la iglesia de Santiago de Puente la Reina (Wikipedia)

Santos:

Cabe destacar algunas imágenes exentas de Santos:

  • El Santiago de la Iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, como peregrino, con un libro en la mano izquierda, en piedra, de 2 m de altura.
  • El Santiago de la iglesia de Santiago de Puente la Reina, en madera policromada de 2 m de altura, figurado como peregrino.
  • El San Juan Bautista de la Iglesia de Santa María de Viana, obra atribuida por LABEAGA al taller de Jehan de Lome.

 

 

Las fotografías en blanco y negro de la Catedral de Pamplona han sido tomadas de los siguientes artículos de Luis Vázquez de Parga aparecidos en la revista Príncipe de Viana, de la Diputación Foral de Navarra, procedentes del Archivo J. E. Uranga de la Institución Príncipe de Viana: “El Claustro de la Catedral de Pamplona”, 1946; “La dormición de la Virgen en la Catedral de Pamplona”; y “El Maestro del Refectorio de Pamplona”, 1948.

Imagen de la portada: Los monarcas navarros Carlos III y Leonor de Castilla en su sepulcro de la Catedral de Pamplona, labrado por Jehan de Lome.

Notas

[1] Existen las guías de Javier Gárriz Ayanz (1966) y María Antonia del Burgo (Everest, 1977)

[2] “Representaciones de nombres y meses (A propósito del menologio de la Catedral de Pamplona)”, Príncipe de Viana, año 56, nº 206, 1995, págs. 653-690.

[3] Deán que fue de Tudela entre 1409 y 1420. Podía llevar, y los lleva, báculo y mitra.

[4] Es el mismo Sánchez de Oteiza cuando fue ascendido a obispo de Pamplona. Contaba, pues, con dos sepulcros, pero… un solo cuerpo.