La Comisión de Arte de la Diputación Foral de Navarra (1977-1981)

Para cuando la Comisión de Educación del Parlamento de Navarra instó a la Diputación Foral, en 1979, a enviarle en un plazo de dos meses un proyecto de norma para incorporar al plan de estudios de los distintos niveles educativos contenidos específicos de Navarra, resultaba que éstos llevaban aplicándose desde hacía dos años, gracias al Programa de Acción Cultural surgido en su seno con anterioridad.

Con el tono conminatorio de las resoluciones oficiales, el Parlamento lo exponía de la siguiente manera:

“Considerando que el desconocimiento actual de la cultura navarra -y más en concreto la insuficiente atención prestada a la geografía, historia, instituciones forales, arte y naturaleza de Navarra en el actual Plan de estudios de la Enseñanza a todo nivel- es una afrenta  a la valía de nuestro patrimonio cultural, este Parlamento Foral acuerda: 1.- Instar a la Diputación Foral para que en el plazo máximo de dos meses envíe al parlamento un proyecto de norma de incorporación de los contenidos de geografía, historia, arte, instituciones forales y naturaleza específicos de Navarra, al plan de Estudios de los diferentes niveles educativos, para ser dictaminado por la Comisión de Educación; 2.- En este proyecto técnico se especificará el conjunto de medios didácticos que emplear, el plan de formación y motivación del profesorado, las etapas sucesivas de aplicación y las inversiones económicas para realizar; 3.- Urgir a la Diputación Foral para que el conjunto del Modelo Educativo Piloto, incluidos los medios didácticos para dar a conocer la cultura navarra en los niveles de EGB, BUP y Formación Profesional, esté dispuesto para su aplicación experimental en los centros escolares de Navarra a partir de setiembre de 1980” [1]

Tuvo que intervenir el diputado-ponente de Educación y Cultura, Sr. Malón, para aclarar a los legisladores que la Diputación, por Acuerdo de 5 de agosto de 1977, había hecho realidad ese deseo por medio de la organización de diversas comisiones por áreas con el fin de prestar asesoramiento a los profesores, proporcionar el material apropiado y proponer actividades complementarias para dar a conocer a los estudiantes navarros la propia Cultura, en gran parte desconocida, y que a tal fin se habían nombrado unas comisiones de expertos, ya en plena actividad.

Las distintas Comisiones del Programa de Acción Cultural

El Acuerdo, en sus puntos esenciales, fijaba las áreas objeto del Programa, sin perjuicio de que en el futuro pudieran ampliarse y reforzarse, que serían las de Geografía, Historia, Arte, Instituciones, Literatura y Ciencias Naturales. Los niveles a que irían destinadas tales materias serían, de manera preferente, los de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional, aunque podrían afectar a las Escuelas universitarias y Facultades de estudios superiores. Y sus coordinadores, según las distintas comisiones serían:

Área de Geografía: Alfredo Floristán (Experto), Antonio Sola (E.G.B.), Enrique Iriso (B.U,P.) y Martín Larráyoz (Escuelas Universitarias).

Área de Historia: José María Lacarra (Experto), Ángel Martín Duque (Experto adjunto), Carmen Asensio (B.U,P.) y María del Puy Huici Goñi (E.G.B.) En 1978 se incorporó a ella María Ángeles Irurita (Escuela del Profesorado de E.G.B.).

Área de Arte: Concepción García Gaínza (Experta), José Luis Molins (Experto adjunto) y Jesús Mª Omeñaca (Experto adjunto).

Área de Instituciones: Raimundo Aldea (Experto), Francisco Salinas Quijada (Experto adjunto), Pedro Uriz (Experto adjunto), Juan Cruz Alli (Experto adjunto) y Ramón Mendiburu (Experto adjunto). En 1978 se incorporó a ella Emilio Catalán Escribano.

Área de Literatura: Ignacio Elizalde (Experto), Carmen Saralegui (Universidad y Escuelas Universitarias), Santiago Arellano (B.U.P.) y Ángel de Miguel (E.G.B.).

Área de Ciencias Naturales: Joaquín del Valle (Experto), Milagros Arzoz (Escuelas Universitarias), Javier Marcotegui (B.U.P.) y Javier del Castillo (E.G.B.). Dentro de esta área y para el tema concreto de una de sus acciones (Jardín Botánico), añadía el acuerdo  “se requiere el asesoramiento de Joaquín Badarán, José Manuel Eraso, Juan Jesús Iribarren y Rafael Jordana”.

Se aprobaba un presupuesto por cada comisión de 250.000 pesetas con el fin de asegurar su funcionamiento, que, de suyo, y oficiosamente, ya venían trabajando al menos durante los últimos dos años -éste sería el caso de la Comisión de Arte- y se indicaba que para los centros educativos dependientes de la Diputación Foral, estos contenidos deberían aplicarse al curso 1978/1979.

Como apoyo didáctico, la Caja de Ahorros de Navarra, editó en 1977, con la colaboración de la editorial Diáfora, un Atlas de Navarra bajo la dirección de los profesores Alfredo Floristán Samanes (geografía) y Ángel Martín Duque (historia).

Nada se oponía a que la Diputación Foral de Navarra pudiera ejercer sus derechos históricos en materia educativa en virtud de su Régimen Foral, sin que la Ley Paccionada de 16 de agosto 1841, que regulaba las relaciones del Estado con Navarra, ya transformada en provincia foral, entrase a considerar esta materia. La propia dinámica de la Junta Superior de Educación, de la Dirección de Educación de la Diputación Foral de Navarra y otras figuras jurídicas como el Patronato de Formación Profesional ofrecían de hecho y de derecho, una puerta abierta para realizar la inserción de temas navarros dentro de los programas escolares [2]. No cabría ninguna duda al respecto a partir de 1982, tras la promulgación de la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, que en su artículo 47 indicaba:

“Es de la competencia plena de Navarra la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo establecido en los preceptos constitucionales sobre esta materia, de las Leyes Orgánicas que los desarrollen y de las competencias del Estado en lo que se refiere a la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y de la alta inspección del Estado para su cumplimiento y garantía”.

La Diputación Foral de Navarra estaba presidida en agosto de 1977, en su calidad de decano, por Amadeo Marco Ilincheta, vicepresidente que pasó a comienzos de 1979 a presidente, pues la presidencia oficial recaía a título honorífico en el Gobernador Civil sin otra misión que velar por la constitución formal de la misma. Del resto de diputados forales, elegidos aún por merindades, Ignacio Irazoqui Araníbar, Julio Asiáin Gurucharri, Jesús Fortún Ardáiz, Juan Manuel Arza Muñuzuri y Félix Visus Antoñanzas, al diputado Julio Iturralde Agorreta le correspondería asumir el área educativa de la institución foral, cuya actividad se iba a articular mediante la Dirección de Educación que se convertirá en promotora del Programa de Acción Cultural [3].

La persona impulsora del Programa, desde su calidad de funcionario, y al frente de esta Dirección, será Juan Andrés Ciordia Segura, coincidente en el tiempo con quien fue Secretario General Técnico de Presidencia, Francisco José de Saralegui Platero, encargado de gestionar el plan de desarrollo industrial de Navarra. Experto en derecho y educación, persona de ideas claras y muy dotado para la organización de equipos, a Ciordia se deben, además de la incorporación de la cultura navarra a los centros escolares, la compleja tarea de las concentraciones escolares, la Escuela Oficial de Idiomas, la estructuración de los conservatorios de música elementales en conexión con el superior para la enseñanza en este sector, la preparación de materiales didácticos en lengua vasca para escolares infantiles, la firma de convenios con entidades privadas en el campo de la Formación Profesional, y la puesta en marcha del centro de la UNED de Pamplona en colaboración con la Universidad de Navarra, que constituirían sus desvelos principales [4]. Y su mano derecha, como Coordinador del Programa, sería Jesús Tanco Lerga.

Jesús Tanco, subdirector de Educación, maestro y profesor de E.G.B. de varios colegios navarros, colaboraba asiduamente en la prensa local en materia educativa. Había escrito una historia de la enseñanza y un manual adaptado a los niños sobre la cultura autóctona [5]. En la Administración Foral desempeñará posteriormente la subdirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular y finalizará su carrera funcionarial como técnico del Archivo Administrativo de Navarra. Era la persona idónea en la marcha y animación de las comisiones creadas por la Diputación Foral y como tal actuó con la prontitud esperada.

La Comisión de Arte y su actividad divulgadora

En lo tocante a la Comisión de Arte, se terminó de configurar en 1978 por Acuerdo de la Diputación Foral del 2 de junio, con la inclusión de dos nuevos miembros, Juan José Martinena Ruiz y el suscribiente de este artículo, de modo que finalmente quedaría formada por:

Traslado del Acuerdo de la Diputación Foral de Navarra del 2 de junio de 1978, estableciendo la composición definitiva de la Comisión de Arte

Traslado del Acuerdo de la Diputación Foral de Navarra del 2 de junio de 1978, estableciendo la composición definitiva de la Comisión de Arte

Presidenta: María Concepción García Gaínza. Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.

Vocales: María Ángeles Mezquíriz Irujo, directora del Museo de Navarra; Jesús María Omeñaca Sanz, director del Museo Diocesano de Pamplona; José Luis Molins Mugueta, Archivero municipal de Pamplona; Juan José Martinena Ruiz, oficial del Archivo General de Navarra; y Javier Zubiaur Carreño, director de la Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Navarra (Ciudadela), al que se designará como secretario de la Comisión en la primera de sus reuniones oficiales (11 de agosto de 1980).

Su configuración definitiva como Comisión al servicio de la Diputación se produjo tras elevar ésta al órgano foral una Memoria, el 21 de abril, sobre las actuaciones que venía realizando de manera oficiosa, de acuerdo al deseo, que cuatro meses más tarde se plasmará en Acuerdo público, de confeccionar una colección de diapositivas destinada a estudiantes y profesorado con lo más sobresaliente de las obras artísticas y monumentales de Navarra.

Dicha Memoria expresaba de manera fehaciente el trabajo que venía desarrollando, y que decía así:

«La Comisión de Arte, reunida en sucesivas sesiones de trabajo ha elaborado a petición de la Delegación de Cultura de la Excma. Diputación Foral de Navarra, el siguiente material con vistas a la docencia DEL ARTE NAVARRO, en los centros docentes de Navarra:

1º.- PROGRAMA DE ARTE NAVARRO

Se ha pretendido elaborar un programa breve y realista -diecisiete lecciones- teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo del curso escolar y la extensión de los programas oficiales. Dentro de su extensión se ha intentado representar todas las épocas y estilos del arte de Navarra en la proporción adecuada a su importancia.

2º.- BIBLIOGRAFÍA

De acuerdo con el programa se ha reunido una bibliografía general y básica correspondiente a cada lección del mismo. Por razones lógicas se reseña una bibliografía de fácil localización y acceso, evitándose el señalar trabajos y artículos desperdigados en revistas especializadas.

3º.- SELECCIÓN DE DIAPOSITIVAS

Se presenta una selección de 210 diapositivas de ARTE NAVARRO que estima básica para la enseñanza del mismo.

La Comisión elaborará un folleto explicativo con un comentario para cada diapositiva.

Con vistas a la próxima realización, que tan útil ha de ser para la docencia del arte navarro a todos los niveles, la Comisión aconseja utilizar el material fotográfico existente en la propia Diputación (Información y Turismo), Museo de Navarra, Universidad (Departamento de Arte) y Museo Diocesano.

OBSERVACIONES

La Comisión de Arte ha estimado la conveniencia de impartir cursos de ARTE NAVARRO destinado a profesores de todos los niveles de la Enseñanza.

La Comisión de Arte está dispuesta a programar y a impartir las lecciones.

Con relación a esto propone la organización del I CURSO DE HISTORIA Y ARTE DE NAVARRA, en colaboración con la Comisión de Historia, a desarrollar a lo largo de dos semanas (última semana de agosto y primera de septiembre de 1978) la primera destinada a las lecciones de Historia y la segunda semana a las de Arte. Los detalles de la programación del curso, referentes a programas, profesorado, fechas, horario y lugar, deberán estudiarse convenientemente.

[Lugar, fecha y firma de María Concepción García Gaínza, Presidenta de la Comisión]

Se acompaña el Programa para un curso de iniciación al Arte Navarro:

TEMAS:

1.- El arte prehistórico en Navarra. La romanización: escultura y mosaicos.

2.- Arte musulmán: Tudela. Arte prerrománico en Navarra.

3.- El románico en Navarra. Sus orígenes. La arquitectura navarra del siglo XI.

4.- La expansión del románico en Navarra. El Camino de Santiago. El urbanismo medieval. La arquitectura románica del siglo XII.

5.- La escultura románica navarra. Focos escultóricos: Pamplona, Sangüesa, Estella, Tudela. La imaginería. La pintura. Orfebrería y esmaltes.

6.- El gótico en Navarra. La arquitectura cisterciense. El gótico francés en Navarra. Iglesias del siglo XIV: Olite, Artajona y S. Cernin.

7.- La catedral de Pamplona. Claustro y dependencias. El templo. Arquitectura civil y militar.

8.- La escultura gótica. Grandes conjuntos escultóricos: Roncesvalles, Pamplona, Olite, Artajona, Estella y Tudela -sepulcros-.

9.- La pintura gótica. Las pinturas murales del Museo de Navarra. La pintura en tabla. Orfebrería y esmaltes.

10.-El arte del siglo XVI en Navarra. La arquitectura religiosa. Arquitectura civil. La ciudadela de Pamplona.

11.- La escultura del renacimiento en Navarra. El primer renacimiento escultórico. El romanismo: Juan de Anchieta y su círculo, los talleres romanistas.

12.- La pintura del renacimiento en Navarra. La influencia aragonesa. El taller de Pamplona. Orfebrería.

13.- El barroco. El arte de los siglos XVII y XVIII. La arquitectura: Pamplona, Tudela, Corella. Otros monumentos barrocos.

14.- La escultura y la pintura de los siglos XVII y XVIII. El neoclasicismo.

15.- Arte contemporáneo. Los proyectos urbanísticos del primer y segundo ensanche de Pamplona. La pintura contemporánea.

16.- Arte popular. Arquitectura popular. Estelas y pilas bautismales. Artesanía de madera. Cerámica.

17.- Protección y conservación del Patrimonio Artístico. Los museos en Navarra.

BIBLIOGRAFÍA:

La bibliografía sobre arte navarro es abundante, especialmente la referida a las lecciones de arte medieval siendo en cambio más escasa la que trata del arte de la Edad Moderna. La bibliografía que se reseña a continuación recoge únicamente las monografías fundamentales sobre el tema y algunos artículos de la revista Príncipe de Viana cuyo contenido viene a cubrir un área importante del programa. Se evita con ello dar una bibliografía dispersa en obras especializadas de dudosa utilidad para los docentes.

Lección I.

ALMAGRO, M. Arte Prehistórico. ARS HISPANIAE I. Madrid (1947).

MEZQUÍRIZ, M. A. La excavación estratigráfica de Pompaelo. Pamplona (1958).

ÍDEM. Guía del Museo de Navarra. Pamplona (1963).

ÍDEM. La Romanización. Temas de Cultura popular, nº 37.

TARACENA, B. Arte Romano. ARS HISPANIAE II. Madrid (1947).

Lección II.

GÓMEZ MORENO, M. Arte árabe español hasta los almohades. Arte Mozárabe. ARS HISPANIAE III. Madrid (1951).

URANGA-ÍÑIGUEZ. Arte medieval navarro, I. Pamplona (1973).

Lección III.

BIURRUN, T. El arte románico en Navarra. Pamplona (1936).

GUDIOL-GAYA NUÑO. Arquitectura y escultura románicas. ARS HISPANIAE V. Madrid (1948).

LOJENDIO, L.M. Navarre romane. Colección Zodiaque (1967).

URANGA-ÍÑIGUEZ. Arte medieval navarro, II. Pamplona (1973).

Lección IV.

COOK-GUDIOL. Pintura románica. Imaginería románica. ARS HISPANIAE VI. Madrid (1950).

MARTINENA, J. J. La Pamplona de los burgos y su evolución urbana. Pamplona (1974).

URANGA-ÍÑIGUEZ. Arte medieval navarro, III. Pamplona (1973).

VÁZQUEZ DE PARGA-LACARRA-URÍA. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Madrid (1948-1949).

Lección V.

CLAVERÍA, J. Iconografía y santuarios de la Virgen en Navarra. Pamplona (1941).

HUICI-JUARISTI. El Santuario de S. Miguel de Aralar y el retablo esmaltado. Madrid (1929).

Lecciones VI y VII.

TORRES BALBÁS, L. Arquitectura gótica. ARS HISPANIAE VII. Madrid (1952).

URANGA-ÍÑIGUEZ. Arte medieval navarro, IV. Pamplona (1973).

Lección VIII.

CLAVERÍA, J. Iconografía y santuarios de la Virgen en Navarra. Pamplona (1941).

DURÁN-SANPERE. Escultura gótica. ARS HISPANIAE VIII. Madrid (1956).

STEVEN JANKE. La escultura gótica navarra posterior a J. Lome. Pamplona (1977).

URANGA-ÍÑIGUEZ. Arte medieval navarro, IV. Pamplona (1973).

Lección IX.

LACARRA DUCAY, M.C. Aportación al estudio de la pintura mural gótica en Navarra. Pamplona (1974).

URANGA-ÍÑIGUEZ. Arte medieval navarro, V. Pamplona (1973).

Lección X.

BIURRUN, T. La escultura religiosa y las bellas artes en Navarra en la época del Renacimiento. Pamplona (1935).

CHUECA GOITIA, F. Arquitectura del siglo XVI. ARS HISPANIAE XI. Madrid (1953).

CAMÓN AZNAR, J. Arquitectura y orfebrería españolas del siglo XVI. SUMMA ARTIS XVII. Madrid (1970).

IDOATE, F. Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra. Príncipe de Viana (1954) y Temas de Cultura Popular, nº 202.

Lección XI.

AZCÁRATE, J. M. Escultura del siglo XVI. ARS HISPANIAE XIII. Madrid (1958).

CAMÓN AZNAR, J. El escultor Juan de Anchieta. Pamplona (1943).

CASTRO, J. R. Cuadernos de arte navarro. B) Escultura. Pamplona (1944).

ÍDEM. La escultura: renacimiento y romanismo. Temas de Cultura popular nº 74.

GARCÍA GAÍNZA, M. C. La escultura romanista en Navarra, discípulos y seguidores de Juan de Anchieta. Pamplona (1969).

URANGA, J. E. Retablos navarros del renacimiento. Pamplona (1947).

Lección XII.

BIURRUN, T. La escultura religiosa y las bellas artes en la época del renacimiento en Navarra. Pamplona (1935).

CASTRO, J. R. Cuadernos de arte navarro. A) Pintura. Pamplona (1949).

CASADO ALCALDE, E. La pintura navarra en el último tercio del siglo XVI. Pamplona (1976).

GARCÍA GAÍNZA, M. C. Los Oscáriz, una familia de pintores navarros del siglo XVI. Príncipe de Viana, XXX (1969).

SÁNCHEZ CANTÓN. Las pinturas de Oriz y la guerra de Sajonia. Pamplona (1944).

Lección XIII.

ARRESE, J. L. Arte religioso en un pueblo de España. Madrid (1963).

MOLINS, J. L. La Capilla de S. Fermín en la iglesia de S. Lorenzo de Pamplona. Pamplona (1974).

Lección XIV.

GARCÍA GAÍNZA, M. C. Notas para el estudio de la escultura barroca navarra. Rev. Letras de Deusto (1975).

GOÑI GAZTAMBIDE, J. La fachada neoclásica de la Catedral de Pamplona. Príncipe de Viana, XXXI (1970).

OSIRIS DELGADO. Paret y Alcázar. Madrid (1957).

URANGA, J. E. La obra de Luis Paret en Navarra. Príncipe de Viana (1948).

YÁRNOZ, J. La obra de Ventura Rodríguez en Navarra. Madrid (1944).

Lección XVI.

CARO BAROJA, J. Etnografía navarra. Pamplona (1973).

SILVÁN. Cerámica navarra. San Sebastián (1973).

RELACIÓN DE DIAPOSITIVAS DE ARTE NAVARRO

1.- ECHAURI. Pintura rupestre.

2.- ARTAJONA. Dolmen.

3.- SANGUESA. Artemis.

4.- SANTACARA. Retrato masculino y capitel corintio (Museo de Navarra).

5.- GASTIAIN. Estela (Museo de Navarra).

6.- AIBAR. Ara (Museo de Navarra).

7.- RAMALETE. Mosaico (Museo de Navarra).

8.- PAMPLONA. Mosaico: Teseo y Minotauro (Museo de Navarra).

9.- TUDELA (Mezquita): capitel y modillón (Museo de Navarra).

10.- LEYRE. Arqueta de marfil (Museo de Navarra).

11.- IRACHETA. Hórreo.

12.- LEYRE. Plata prerrománica del monasterio (excavación).

13.- LEYRE. Exterior de los ábsides.

14.- LEYRE. Cripta.

15.- UJUÉ. Cabecera interior.

16.- SAN MIGUEL DE ARALAR. Exterior ábsides.

17.- PUENTE LA REINA. Puente románico.

18.- SANGÜESA (Sta. María): ábsides.

19.- VADOLUENGO (Hospital de S. Andrés): exterior de los ábsides.

20.- EUNATE. Exterior.

21.- PUENTE LA REINA (Iglesia del Crucifijo): interior.

22.- ESTELLA. Palacio.

23.- IRACHE. Interior de su cabecera.

24.- TORRES DEL RÍO. Interior.

25.- ARCE. Exterior.

26.- AZUELO. Exterior de los ábsides.

27.- GAZÓLAZ. Exterior ábsides.

28.- VILLATUERTA (S. Miguel): cruz y S. Miguel.

29.- PAMPLONA (Catedral). Capiteles del maestro Esteban (Museo de Navarra).

30.- PAMPLONA (Claustro Catedral): capitel del beso de Judas. Detalle.

31.- PAMPLONA (Claustro Catedral). Capitel de Job

32.- LEYRE. Conjunto de la portada

33.- SANGÜESA. Portada de Sta. María.

34.- SANGÜESA (Sta. María) Portada: detalle de las tres Marías.

35.- ARTAIZ. Portada (conjunto)

36.- ECHANO. Portada.

37.- PUENTE LA REINA. (Iglesia de Santiago) Portada.

38.- ESTELLA (S. Miguel). Conjunto.

39.- ESTELLA (S. Miguel). Las Marías.

40.- ESTELLA (S. Pedro de la Rúa) Claustro (conjunto).

41.- ESTELLA (Palacio) Capitel de Roland y Ferragut.

42.- OLITE (S. Pedro). Portada.

43.- TUDELA (La Magdalena). Portada.

44.- TUDELA (S. Nicolás). Tímpano.

45.- TUDELA (Catedral). Claustro.

46.- TUDELA (Catedral). Pilar de la Ascensión.

47.- TUDELA (Catedral). Portada del Juicio (conjunto).

48.- TUDELA (Catedral). Virgen Blanca.

49.- UJUÉ. Santa María.

50.- PAMPLONA (Catedral). Santa María la Real.

51.- TORRES DEL RÍO (Iglª del Santo Sepulcro). Crucificado.

52.- GARINOAIN Virgen románica (Museo Diocesano).

53.- RONCESVALLES. Evangeliario.

54.- MONJARDÍN. Cruz románica (Museo Diocesano).

55.- SAN MIGUEL DE ARALAR. Frontal de esmaltes.

56.- LA OLIVA (Monasterio). Interior.

57.- LA OLIVA (Monasterio). Sala Capitular.

58.- FITERO (Monasterio). Girola.

59.- IRANZU (Monasterio). Claustro.

60.- TUDELA (Catedral). Interior desde la Capilla mayor.

61.- RONCESVALLES (Colegiata). Interior (conjunto).

62.- SANGÜESA (Iglª de Santiago). Interior.

63.- PAMPLONA (San Cernin). Exterior.

64.- PAMPLONA (San Cernin). Interior.

65.- ARTAJONA (S. Saturnino). Exterior de la iglesia y recinto.

66.- OLITE (Sta. María). Exterior con atrio.

67.- SANGÜESA (El Carmen). Claustro.

68.- VIANA (Sta. María). Interior.

69.- PAMPLONA (Catedral). Claustro.

70.- PAMPLONA (Catedral). Bóveda de la capilla Barbazana.

71.- PAMPLOMA (Catedral). Claustro: refectorio.

72.- PAMPLONA (Catedral). Claustro: cocina.

73.- PAMPLONA (Catedral). Interior del templo.

74.- OLITE. Castillo.

75.- MARCILLA. Castillo de Mosén Pierres de Peralta.

76.- JAVIER. Castillo.

77.- ARAZURI. Castillo.

78.- OLCOZ. Torre.

79.- PAMPLONA. Cámara de Comptos.

80.- RONCESVALLES. Sepulcro de Sancho el Fuerte.

81.- ESTELLA (Santo Sepulcro). Portada.

82.- OLITE (Sta. María). Fachada.

83.- ARTAJONA (S. Saturnino). Fachada.

84.- UJUÉ. Portada.

85.- PAMPLONA (S. Cernin). Portada

86.- PAMPLONA (Catedral). Puerta del Amparo (claustro).

87.- PAMPLONA (Catedral). Puerta Preciosa (claustro).

88.- PAMPLONA (Catedral). Capitel de la Torre de Babel o Historia de Job (claustro).

89.- PAMPLONA (Catedral). Ménsula de la capilla Barbazana (ciervo).

90.- PAMPLONA (Catedral). Adoración de los Reyes Magos (claustro).

91.- PAMPLONA (Catedral). Puerta de San José.

92.- PAMPLONA (Catedral). Sepulcro de Carlos III (conjunto)

93.- PAMPLONA (Catedral). Sepulcro de Carlos III (detalle de monje).

94.- PAMPLONA (Catedral). Sepulcro del obispo Sánchez de Oteiza.

95.- TUDELA (Catedral). Sepulcro del Canciller Villaespesa.

96.- PAMPLONA (Catedral). Retablo del Refectorio.

97.- PUENTE LA REINA. Crucificado.

98.- AIBAR. Crucificado.

99.- PAMPLONA (Catedral). Cristo del retablo de Caparroso.

100.- RONCESVALLES (Colegiata). Santa María.

101.- MIRANDA DE ARGA. Virgen.

102.- OLITE. Virgen de la Leche (Museo de Navarra)

103.- SANGÜESA (Iglª de Santiago). Santiago.

104.- PUENTE LA REINA. Santiago.

105.- ARTETA. Frontal de Arteta (MAC).

106.- EGUILLOR. Frontal de Eguillor (MAC)

107.- OLITE. Pinturas murales (Museo de Navarra).

108.- ARTAIZ. Pinturas murales (conjunto) (Museo de Navarra)

109.- ARTAJONA. Pinturas (Apostolado)

110.- PAMPLONA (Catedral). Pinturas del Himno de la Cruz (Museo de Navarra)

111.- PAMPLONA (Catedral). Pinturas del refectorio (conjunto) (Museo de Navarra)

112.- ARTAJONA. Pinturas del Segundo Maestro (Museo de Navarra)

113.- OLITE. Pinturas del Segundo Maestro: Adoración de los Reyes (Museo de Navarra)

114.- PAMPLONA (Catedral). Pinturas del Sepulcro de Sánchez de Asiain.

115.- TUDELA (Catedral). Retablo de la Esperanza.

116.- TUDELA (Catedral). Retablo de Santa Catalina.

117.- TUDELA (Catedral). Retablo Mayor.

118.- ARTAJONA. Retablo Mayor.

119.- PAMPLONA (Catedral). Retablo de Caparroso.

120.- PAMPLONA (Catedral). Relicario del Santo Sepulcro.

121.- PAMPLONA. Cáliz de Carlos III (Museo de Navarra)

122.- SANGÜESA (Sta. María). Custodia.

123.- PAMPLONA (S. Cernin). Cruz procesional.

124.- RONCESVALLES (Colegiata). Ajedrez de Carlomagno.

125.- PAMPLONA (Sto. Domingo). Interior.

126.- PAMPLONA (Capilla del Museo de Navarra). Vista interior desde el coro.

127.- PUENTE LA REINA (Iglª de Santiago). Interior.

128.- CINTRUÉNIGO (Iglª de San Juan). Interior.

129.- VIANA (Sta. María). Portada.

130.- LOS ARCOS (Iglª Parroquial). Torre y exterior.

131.-. CÁSEDA (Parroquia). Portada.

132.- IRACHE (Monasterio). Portada del claustro y crujía.

133.- PAMPLONA (Museo de Navarra). Portada.

134.- ESTELLA (Casa Fray Diego). Fachada.

135.- TUDELA (Casa del Deán). Exterior.

136.- SANGÜESA (Ayuntamiento). Arcadas.

137.- PAMPLONA (Ciudadela). Grabado.

138.- TUDELA (Catedral). Coro (conjunto).

139.- PAMPLONA (Catedral). Sillería del coro (detalle).

140.- SANGÜESA (Sta. María). Retablo Mayor.

141.- ISABA (Parroquia). Retablo mayor.

142.- TABAR (Parroquia). Retablo mayor.

143.- TUDELA (Magdalena). Retablo mayor.

144.- PAMPLONA (Sto. Domingo). Retablo mayor (detalle).

145.- UNZU (Parroquia). Retablo mayor.

146.- ESTELLA (S. Juan). Retablo mayor.

147.- OCHAGAVÍA (Parroquia). Retablo mayor.

148.- VALTIERRA (Parroquia). Retablo mayor.

149.- TAFALLA (Sta. María). Retablo mayor.

150.- TAFALLA (Sta. María). Retablo mayor (detalle: Cristo muerto).

151.- AOIZ (Parroquia). Virgen con el Niño (del retablo).

152.- PAMPLONA (S. Miguel). Retablo mayor.

153.- VILLANUEVA DE AÉZCOA (Parroquia). Retablo mayor.

154.- SAN MARTÍN DE UNX (Parroquia). Retablo mayor.

155.- ESPARZA DE SALAZAR (Parroquia). Retablo mayor.

156.- ARRAIZA. Retablo mayor.

157.- MENDIGORRÍA (Parroquia S. Pedro). Retablo mayor.

158.- BERRIOPLANO. Retablo mayor.

159.- TAFALLA (Sta. María). Crucificado.

160.- CINTRUÉNIGO (S. Juan). Retablo mayor.

161.- OLITE (Sta. María). Retablo mayor.

162.- BURLADA. Retablo (Museo de Navarra).

163.- ORORBIA. Retablo mayor.

164.- CIZUR. Retablo mayor.

165.- EGUIARRETA. Retablo mayor.

166.- TAFALLA (Recoletas) Retablo mayor (procedente de La Oliva).

167.- FITERO. Retablo mayor.

168.- ORIZ. Pinturas de Oriz (Detalle) (Museo de Navarra).

169.- PAMPLONA (Catedral). Custodia.

170.- PAMPLONA (Catedral). Templete.

171.- PAMPLONA (Catedral). Evangeliario.

172.- PAMPLOONA (Recoletas). Fachada.

173.- PAMPLONA (Carmelitas Descalzos). Interior.

174.- PAMPLONA (S. Lorenzo). Capilla de S. Fermín (exterior).

175.- PAMPLONA (S. Cernin). Capilla de la Virgen del Camino (interior).

176.- PAMPLONA. Portal de S. Nicolás (Taconera).

177.- PAMPLONA (Seminario de S. Juan). Fachada.

178.- PAMPLONA (Palacio de Ezpeleta). Fachada.

179.- PAMPLONA (Palacio Arzobispal). Fachada.

180.- PAMPLONA (Ayuntamiento). Fachada.

181.- TUDELA (San Jorge). Exterior.

182.- TUDELA (La Enseñanza). Interior.

183.- TUDELA (Catedral). Capilla de Santa Ana.

184.- CORELLA (S. Miguel). Interior.

185.- CORELLA (Iglª de la Merced). Fachada.

186.- CORELLA (Casa de las Cadenas). Fachada.

187.- SORLADA (San Gregorio Ostiense). Fachada.

188.- SANGÜESA (Palacio de Valle Santoro). Fachada.

189.- ARIZCUN (Convento). Fachada.

190.- ELIZONDO (Comendadoras).

191.- VIANA. Retablo mayor.

192.- LOS ARCOS (Parroquia). Retablo mayor.

193.- CORELLA (Parroquia del Rosario). Retablo mayor (conjunto)

194.- PAMPLONA (Recoletas). Retablo mayor.

195.- LESACA (Parroquia). Retablo mayor.

196.- CARCAR (Parroquia). Retablo mayor.

197.- FUNES (Parroquia). Retablo mayor (detalle: Santiago de Berdusán).

198.- PAMPLONA (Catedral). Fachada.

199.- PAMPLONA (Diputación). Fachada.

200.- VIANA (Sta. María). Pinturas de Paret.

210.- PAMPLONA (Museo de Navarra). Retrato del marqués de San Adrián de Goya.

202.- GUSTAVO DE MAEZTU. Detalle de las pinturas de la Diputación.

203.- J. CIGA. El Viático en Elizondo.

204.- J. BASIANO. Paisaje.

205.- Caserío vasco.

206.- Casa popular de la Ribera.

207.- Estela.

208.- Pila bautismal de Rípodas

209.- Cruz de término.

210.- Arca».

Los cursos de formación del profesorado

El plan de trabajo derivado de esta Memoria se sustanció en la preparación de dos cursos de formación del profesorado, con una visión teórico-práctica del patrimonio artístico  circundante, y la edición de la colección de diapositivas expresada -bajo el título de Navarra a través del arte– y un Libro de Comentarios como apoyo para explicar su contenido de los docentes a sus destinatarios, los escolares navarros. Además se publicaron las conferencias que dieron los miembros de la Comisión en estos dos cursos, que tuvieron el enfoque genérico de seminarios de arte navarro [6].

El primero de los cursos tuvo un contenido histórico-artístico para la mejor comprensión de la evolución temporal. Llevó por título I Seminario de Historia y Arte para Profesores. Se desarrolló en el Museo de Navarra del 28 de agosto al 2 de setiembre de 1978.

En su presentación, el director de Educación de la Diputación Foral, Juan Andrés Ciordia, quiso remarcar con sus palabras el objetivo perseguido:

“El Programa pretende incorporar a los cuestionarios de las diversas disciplinas y a la ordinaria actividad académica, el estudio y la investigación de nuestros peculiares exponentes de cultura. Su tema podría expresarse así: conocer Navarra y conocer el mundo a partir de Navarra.

Tarea larga y difícil porque en ella todo o casi todo está por hacer. Si la educación es una permanente tarea inacabada, esta es una tarea permanente que todavía no ha comenzado. Es preciso delimitar y definir las Áreas; precisar y en buena medida investigar los contenidos; confeccionar los programas y el material didáctico ajustados a cada nivel; preparar al profesorado y, en último término, integrar todo el proceso en la estructura y el funcionamiento ordinario de los Centros.

Tarea propia también de docentes, que el Programa trata de impulsar, apoyar y coordinar, por medio de especialistas en las diversas disciplinas y abiertas a toda colaboración.

Este es pues el objetivo que persigue nuestro programa, y este es por tanto el fin de este Primer Seminario de Historia y Arte”

Los temas e intervinientes fueron los siguientes:

Lunes, 28

9,30. Presentación.

10,00. Visita al Museo de Navarra

12,30. “El Poblamiento Primitivo”. Dra. Amparo Castiella Rodríguez, profesora Adjunta de Prehistoria de la Universidad de Navarra; Dra. Mª Amor Beguiristain Gúrpide, profesora de Prehistoria de la Universidad de Navarra.

17,00. “La huella romana en Navarra. Dra. Mª Ángeles Mezquíriz Irujo, directora del Museo de Navarra.

18,30. “Vasconia y los godos, francos y musulmanes». Alberto Cañada Juste, profesor asociado de Historia Medieval de la Universidad de Navarra.

Martes, 29:

9,30. “Génesis y eclosión del reino de Navarra». Dr. Ángel Martín Duque, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Navarra.

11,00. “Los periodos prerrománico y románico. Los monumentos arquitectónicos del Camino de Santiago». Jesús Omeñaca Sanz, director del Museo Diocesano de Pamplona.

12,30. “Sancho el Mayor y sus sucesores”. Dr. Javier Zabalo Zabalegui, profesor adjunto de Historia Medieval de la Universidad de Navarra

17,00. “Escultura románica en Navarra. Focos escultóricos; la imaginería y la pintura”. Dra. Soledad Silva Verástegui, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.

18,30. “Unión dinástica con Aragón”. Dr. Ángel Martín Duque, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra.

Miércoles 30:

9,30. “Grandes innovaciones sociales en la Edad Media”. Dra. Mª Ángeles Irurita Lusarreta, catedrática de Geografía e Historia del Instituto Navarro Villoslada de Pamplona y encargada de la cátedra de Historia de Navarra en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado.

11,00. “Gótico I. Arquitectura”. Jesús Omeñaca Sanz, director del Museo Diocesano de Pamplona.

12,30. “Restauración y configuración del reino”. Dª Carmen Asensio Arratíbel, catedrática de Geografía e Historia del Instituto Ximénez de Rada de Pamplona.

17,00. “Visita a la ciudad. Recorrido histórico-artístico”. Juan José Martinena Ruiz, técnico del Archivo General de Navarra.

Profesores asistentes al I Seminario de Historia y Arte para Profesores fotografiados ante la Catedral de Pamplona

Asistentes al I Seminario de Historia y Arte para Profesores fotografiados ante la Catedral de Pamplona

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jueves, 31:

9,30. “Dinastías francesas”. Dr. Juan Carrasco Pérez, profesor adjunto de Historia Medieval de la Universidad de Granada.

11,00. “Gótico II. La escultura monumental; la imaginería”. José Luis Molins Mugueta, archivero del Ayuntamiento de Pamplona.

12,30. “Gótico III. La pintura mural y sobre tabla”. Dra. María del Carmen Lacarra Ducay, profesora adjunta de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

17,00. “La afirmación del reino con la dinastía Evreux”. Dr. Javier Zabalo Zabalegui, profesor adjunto de Historia Medieval de la Universidad de Navarra.

18,30. “La Iglesia medieval de Navarra”. José Goñi Gaztambide, archivero de la Catedral de Pamplona

Viernes, 1:

9,30. “Disensiones nobiliarias”. Luis Xavier Fortún Pérez de Ciriza, colaborador del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Navarra.

11,00. “Arte del siglo XVI. Plateresco”. Dra. María Concepción García Gaínza, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.

12,30. “Navarra en la Edad Moderna”. Dr. Valentín Vázquez de Prada Vallejo, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra.

17,00. “Artes figurativas en el Renacimiento”. Dra. María Concepción García Gaínza, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.

18,30. “Aspectos de la Historia de Navarra en el siglo XVIII”. Dr. Rafael Olaechea Albistur, profesor adjunto de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza.

Sábado, 2:

9,30. “Arte Barroco”. José Luis Molins Mugueta, archivero del Ayuntamiento de Pamplona.

11,00. “Arte popular”. Javier Zubiaur Carreño, director de la Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra.

12,30. “Panorama de la Navarra contemporánea”. Dr. José Andrés Gallego, catedrático de Historia Contemporánea de la UNED.

13,30. “Acto de clausura”

La convocatoria tuvo una buena acogida, ya que se inscribieron en el curso cerca de un centenar de profesores, algunos venidos de centros externos a Navarra, los cuales pudieron contar con ayudas económicas por desplazamiento ofrecidas por la Diputación Foral. Por su interés se añaden los nombres de los participantes:

Isabel Eslava Beúnza (Colegio La Milagrosa, Pamplona)

María Teresa García Lobera (Colegio Luis Arrese, Valtierra)

María Lucia Torrano (Murieta)

María Nieves Aznárez Murillo (Colegio Nacional Nicasio Landa, Pamplona)

María Visitación Aded Rivera (Colegio Nacional en Getafe, Madrid)

Pablo San Román Romarategui (Escuela Profesional La Barranca, Lacunza)

Víctor Pastor Abáigar (Colegio Santa María la Real, Pamplona)

Francisco Javier Álvarez Ilzarbe (Escuela Unitaria de Urdax)

Presentación Goñi Echeverría (Colegio Nacional José María Huarte, Pamplona)

Luis Arrieta (Colegio de los P.P. Jesuitas, Javier)

Joaquín Gómez Pantoja (Instituto Ramiro de Maeztu, Vitoria)

Javier Domínguez de Vidaurreta (Colegio de los P.P. Jesuitas, Javier)

Rosa María Cadena (I.N.B. Príncipe de Viana, Pamplona)

María Luisa Moneo (Colegio Nacional de Ansoáin)

María Teresa Ros Echagüe (Colegio Nacional Mixto de Lodosa)

Javier María Pegenaute Goñi (Colegio Nacional Comarcal de Mutilva Baja)

Pilar Ayesa Usabiaga (Escuela Diocesana de Magisterio, San Sebastián)

Isabel Arzoz Labiano (Pamplona)

Milagros Arzoz Aramendía (Instituto Padre Moret, Pamplona)

José Ignacio Cavero Remón (Colegio Nacional, Olite)

Delma Bregemann (Bachillerato Unificado Polivalente Leyre, Pamplona)

Eugenio Climent López (Escuela Universitaria del Profesorado, Logroño)

Salvador Ganuza Pérez (Colegio Calasanz, Pamplona)

Fernando Español Navarrete (Colegio Calasanz, Pamplona)

Jesús Bergasa Navarro (Colegio Nacional Cardenal Ilundain, Pamplona)

Francisco Jamar (Colegio Calasanz, Pamplona)

Socorro Pascual Mosquera (Colegio Nacional San Bartolomé, Marcilla)

Enrique Iriso Lerga (I.N.B. de Arnedo, Logroño)

Pedro José Echeverría Arana (I.N.B. de Alsasua)

Antonio Sola Alayeto (Colegio Nacional Hilarión Eslava, Burlada)

Miguel Ángel Labiano Garralda (Instituto Isaac Peral, Cartagena)

Jesusa Erro Iñarrea (Colegio Nacional Víctor Pradera, Pamplona)

María Pilar Lizarrondo Olaiz (Colegio Nacional Víctor Pradera, Pamplona)

María Cruz Ruiz Gutiérrez

José Ignacio Alfonso Pezonaga (Pamplona)

Raquel Viguiristi Díaz (Colegio Santa Teresa de Jesús, Pamplona)

José Luis Vidondo de Vicente (Pamplona)

Juana Itulain Redín (Colegio Nacional Comarcal de Noain)

Pachi Gorricho Labiano (Centro de Cultura Francesa, Pamplona)

Blanca Esther Amatria Zudaire (Centro de Cultura Francesa, Pamplona)

Jesús Lizarraga Nuin (Colegio Nacional Hilarión Eslava, Burlada)

María Dolores Moreno Cenoz (Colegio Nacional Vázquez de Mella, Pamplona)

Adoración Esparza (Colegio Nacional, Lesaca)

Andrés Íñigo Aríztegui (Colegio Diocesano San Miguel de Aralar, Pamplona)

Román Felones Morrás (I.N.B., Estella)

Benita Prat Aguirre (Colegio Compañía de María, Valladolid)

Resurrección Erdozain Latasa (Colegio de las M. M.  Teresianas, Pamplona)

Francisco Javier Corcín Ortigosa (Caparroso)

María Teresa Landa Aznárez (Colegio Nacional Cardenal Ilundáin, Pamplona)

María Ángeles Sagaseta Aríztegui (Esclavas del Sagrado Corazón de Potasas de Navarra, Beriain)

María Socorro Laco Adin (Esclavas del Sagrado Corazón, Potasas de Navarra, Beriain)

Pilar Palanco López (Esclavas del Sagrado Corazón, Potasas de Navarra, Beriain)

Jaime Álvarez (Escuela Profesional, Lumbier)

Joaquín Bolaños (Colegio Diocesano El Puy, Estella)

Juan Cruz Labeaga Mendiola (Colaborador del Departamento de Arte de la Universidad de Navarra)

Carmen Jusué Simonena (Colaboradora del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Navarra)

María Dolores Mauleón Torres (Colaboradora del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Navarra)

Alberto Monreal Jimeno (Universidad de Deusto, Bilbao)

Esteban Orta Rubio (Murchante)

Pedro Jesús Berástegui Jimeno (Colegio Nacional, Mendigorría)

José Porres Azcona (Academia Politécnica, Pamplona)

Jesús Javier Urrizola Zozaya (Colegio El Redín, Pamplona)

Carlos de Benito Marrodán (Colegio San Ignacio, Pamplona)

María Teresa Inchusta Apecechea (I.N.B. Navarro Villoslada, Pamplona)

Sagrario Navarro San Martín (I.N.B. Navarro Villoslada, Pamplona)

Fernando Redín Larraz (I.N.B. Navarro Villoslada, Pamplona)

María Elena Roncal Azanza

María Elena Villanueva Belzunce (Escuela Nacional, Cizur Menor)

José María Rodríguez Valencia (Colegio Larraona, Pamplona)

María Dolores Alcayne (Colegio Regina Pacis, Burlada)

José María Pérez Lerendegui (Seminario Metropolitano, Pamplona)

Maravillas Iriarte Huarte (Colegio Nacional Altamira, Campello, Alicante)

Manuel Lucia Garayalde (Colegio Nacional Bernat Metge, Santa Coloma de Gramanet, Barcelona)

Esteban Casado Alcalde (Escuela de Arquitectura, Madrid)

Ángel Luis Peláez Campo (Barañáin)

Hortensia Viñes Rueda (Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, Madrid)

María José Monreal Macaya (Olite)

Emilio Catalán Escribano (Colegio Nacional Arrese, Corella)

José María Izco Goñi (Labiano)

Alejandro Díez Díaz (Señorío de Sarría, Puente la Reina.

El segundo de los cursos, con el título II Seminario de Arte Navarro para Profesores, como se puede apreciar  por él, ya fue específico de arte en conjunción con la arqueología y alusión al patrimonio monumental, y se celebró nuevamente en el Museo de Navarra, del 11 al 15 de setiembre de 1979.

Su programa fue el siguiente:

Martes 11

10,00. “El acueducto romano de Lodosa-Alcanadre”. Dra. Mª Ángeles Mezquíriz Irujo, directora del Museo de Navarra.

12,00. “Castillos navarros de realengo y señorío”. Juan José Martinena Ruiz, titulado superior del Archivo Real y General de Navarra.

17,00. “Labor de restauración realizada en el arte religioso de Navarra”. Jesús María Omeñaca Sanz, director del Museo Diocesano de Pamplona.

18,30. “Preparación de la visita artística a realizar el miércoles 12 a la ciudad de Tudela. Explicación introductoria a cargo de la Dra. Concepción García Gaínza, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.

Miércoles 12

9,30. Visita artística a la ciudad de Tudela (todo el día). Por la mañana se visitará la Catedral, con explicaciones a cargo de la Dra. Concepción García Gaínza, y por la tarde las iglesias de la Enseñanza y de la Magdalena, con explicaciones artísticas a cargo de D. Jesús María Omeñaca.

Jueves 13

10,30. “Estelas discoideas funerarias de Navarra”. Francisco Javier Zubiaur Carreño, director de la Sala de Cultura de la C.A.N. en Burlada.

12,00. “Capillas de santos patronos en Pamplona: San Fermín y Nuestra Señora del Camino”. José Luis Molins Mugueta, archivero municipal de Pamplona.

17,00. “Panorama de las artes plásticas en la Navarra del siglo X”. Dª Soledad de Silva Verástegui, profesora del departamento de Arte de la Universidad de Navarra.

18,30. “La obra de Paret en Viana”. Juan Cruz Labeaga Mendiola, licenciado en Historia e investigador.

Viernes 14

10,30. “El mueble popular en Navarra”. Gonzalo Manso de Zúñiga, director del Museo San Telmo de San Sebastián.

12,00. “La arquitectura barroca en la Ribera de Navarra”. Dr. Jesús Rivas Carmona, profesor adjunto de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.

16,00. Visita artística a la ciudad de Sangüesa, con explicaciones a cargo de D. Vicente Villabriga y Lozano, licenciado superior e investigador, y del Monasterio de Leyre, a cargo de D. José María de Lojendio O.S.B., investigador.

Sábado 15

12,00. Acto de clausura. Palabras del presidente de la Diputación Jaime Ignacio del Burgo, acompañado del Director del Departamento de Educación Juan Andrés Ciordia Segura, del Delegado de Cultura Juan Ramón de Andrés Soraluce, de la doctora Concepción García Gaínza y de la directora del Museo de Navarra María Ángeles Mezquíriz Irujo.

Archivador que contiene la colección de diapositivas "Navarra a través del arte" y su "Libro de comentarios"

Archivador que contiene la colección de diapositivas «Navarra a través del arte» y su «Libro de comentarios»

La colección de diapositivas Navarra a través del arte y su Libro de Comentarios, se presentaron en la clausura de este II Seminario y fue calificada por un diario local como “la obra más clara y sistemática del arte navarro” [7]. Su tirada alcanzó los 1500 ejemplares, de los que 500 se repartieron gratuitamente por los centros escolares navarros. En total 210 diapositivas que recogían las obras más importantes de arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, esmaltes, marfiles y grabados de toda la historia del arte navarro, desde las pinturas rupestres a nuestros días, siguiendo un criterio periódico de manera equilibrada, según su importancia y riqueza. Las 123 páginas del libro estaban divididas en ocho epígrafes, dando entrada incluso a nuestro arte popular  [8].

Recorte de El Pensamiento Navarro que valoraba de este modo la colección de diapositivas "Navarra a través del arte"

Recorte de El Pensamiento Navarro que valoraba de este modo la colección de diapositivas «Navarra a través del arte»

Asuntos relacionados con la Comisión. La obra del pintor Gustavo de Maeztu

Quizás por haberse reconocido el trabajo que venía realizándose, la Diputación Foral, vio la posibilidad de ampliar la colaboración de la Comisión de Arte al terreno del asesoramiento, y es así como se llegó a plantear que informase acerca de las ofertas de compras de arte recibidas en el Museo de Navarra, lo que se hizo constar en el acta de la Comisión del 30 de abril de 1979. El primero de los informes en este sentido se refirió a la calidad e interés artístico de ocho tablas con pintura gótica de la Colección Junyer de Barcelona, que se presentó a la Comisión del 2 de julio del año siguiente con la firma de Concepción García Gaínza, Jesús Omeñaca y José Luis Molins, y se elevó a su consideración a la institución foral.

En la sesión de la Comisión del 15 de mayo de 1980 informó Jesús Omeñaca del descubrimiento de una ventana con tímpano pintado del siglo XIII en el lugar de Beorburu, cerca de Larráyoz, por lo que se acordó el envío del restaurador del Museo de Navarra al lugar de Beorburu, para el levantamiento de las pinturas murales de la iglesia; asimismo, la Directora del Museo, María Ángeles Mezquíriz, dio cuenta de la destrucción de un yacimiento romano cerca de la Ermita de Santo Domingo (Pitillas), a manos, lamentablemente, de las excavadoras de la Dirección de Montes de la Diputación, al desmontar el terreno para una repoblación forestal, lo que puso en conocimiento de la Diputación para evitar errores de este tipo por falta de coordinación de los diferentes Servicios. En la misma reunión, el secretario sugirió la conveniencia de celebrar una exposición de orfebrería navarra coincidiendo, en el Museo de Navarra, con la celebración de las III Jornadas Didácticas de Arqueología y Arte para Profesores, que no llegaron a celebrarse porque el Programa de Acción Cultural quedó interrumpido en 1981 por imperativos de índole política. No obstante, en aquella sesión, la Comisión de Arte hizo suya esta propuesta expositiva que se trasladó a la Diputación para su consideración [9].

El Palacio de los Reyes de Navarra, en Estella, sede del Museo Gustavo de Maeztu, que por su restauración obligó al desalojo de la obra del pintor

El Palacio de los Reyes de Navarra, en Estella, sede del Museo Gustavo de Maeztu, que por su restauración obligó al desalojo de la obra del pintor

Un tema de cierta envergadura, por su repercusión patrimonial, se refirió al conjunto de la obra artística donada a su muerte como legado a Estella por el pintor Gustavo de Maeztu, la cual, tras la restauración del Palacio de los Reyes de Navarra, donde se había ubicado el museo a su nombre, se había retirado a un local municipal donde se hallaba almacenada sin las garantías para su adecuada conservación. De este asunto informó a la Comisión su secretario en la sesión del 11 de marzo de 1980, tras de lo cual se acordó encomendarle el seguimiento del tema. Resultaba que dos estelleses amantes de la cultura local, el escultor José María Mínguez Albizu y el director de la Casa de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra en Estella, Félix Muelas Argandoña, preocupados por la situación de la obra de Maeztu, como se ha dicho guardada en la planta baja del Ayuntamiento estellés sin visos de una pronta actuación, habían comenzado a elaborar un inventario de ella como primer paso para su recuperación y futura reinstalación en el museo renovado que, sin embargo, no llegaría a ser reabierto hasta 1991. Las medidas que se tomaron, tras su informe a la Comisión, fueron que el secretario urgiese al Ayuntamiento de Estella para que tomase el acuerdo de dirigirse oficialmente a la Diputación en petición de ayuda económica para la restauración de las obras del pintor y que el restaurador del Museo de Navarra, Ángel Marcos Martínez, realizase un peritaje acerca del estado de conservación de las obras, cuya restauración, en informe presentado el 26 de febrero de 1980, se presupuestó en 1.294.750 pesetas. El Gobierno de Navarra acordó asumir esta restauración encomendándosela al propio Marcos, lo que exigió el traslado de la obra de Maeztu al Museo de Navarra en 1984 [10].

El informe técnico del Sr. Marcos, archivado entre los documentos de la Comisión de Arte, decía así:

“Con fechas, 15, 16 y 19 de febrero se ha llevado a cabo una revisión de la obra de Gustavo de Maeztu, partiendo de una lista de 386 obras, proporcionada por el Ayuntamiento de Estella. Esta relación es incompleta ya que faltan obras que incluir [11]. Del total, noventa aproximadamente son lienzos pintados y el resto: dibujos, acuarelas, tintas, pasteles, grabados, aguafuertes, guach, óleos sobre cartón, sobre uralita, sobre chapa de madera y otros soportes.

Óleos sobre tela (lienzos):

El deterioro afecta a un 50% de los lienzos existentes los cuales presentan rasgones, agujeros, parches duros, torceduras de bastidores, alabeos, bastidores no adecuados a las dimensiones de la tela mal construidos, bastidores rotos con empalmes, etc., que han dado lugar, por estar la tela floja en bastantes casos, a pliegues y rugosidades, agrietando la capa de pintura con peligro de desprendimientos en escamas, abombamientos, etc.

Existen lienzos con empastes fuertes y gruesos, frágiles masas sin elasticidad que se quiebran y desprenden por no aguantar los movimientos de la tela. Correcciones y arrepentimientos del pintor que por resecamiento de estas capas se están desprendiendo en escamas.

En ciertos casos la humedad se presenta reflejada en manchas blanquecinas que han atacado las capas de barniz.

Tratamiento:

Limpieza del polvo acumulado que está pegado a la capa de pintura, barnices, lacas y capas protectoras amarillas (en los casos que necesiten).

Sujeción de levantamientos, abombamientos y demás alteraciones de la capa de pintura.

Sustitución de bastidores viejos por nuevos.

Tensado de lienzos que no necesitan forrarlos.

Reentelado de los que tienen rasgaduras, agujeros, bandas suplementadas, parches duros y los que no alcancen la tela para poder ser colocados en bastidores.

Revisión de las limpiezas en lienzos más complicados para tratar que puedan tener repintes, lacas amarillentas y oxidaciones en los barnices.

Empaste de faltas, pulido, retoque con témperas, barnizado final y todo lo que suponga bueno para la conservación y el futuro de la obra.

Grabados, dibujos carbón, acuarelas carbón, acuarelas lápiz plomo, pastel carbón, pastel lápiz plomo, guach y varios:

Limpiar, clasificar por fechas y colocar en carpetas adecuadas.

Proteger pasteles y carbones del arrastre de pigmentaciones, almacenándolos en carpetas para su posterior encristalado con un suplemento de separación entre el cristal y el papel. Limpieza y fijado. Clasificación.

Uralitas:

Limpiar de polvo y suciedad, barnices.

Examinar soportes, sujeción y consolidación de los mismos.

Sujeción de levantamientos, desprendimientos de argamasa de preparación para pintar (una especie de preparación para pintura al fresco).

Empaste de faltas, así como de roturas del soporte.

Pulido de los empastes, impermeabilizado, retoque con témperas y barniz final.

Cartón:

Corregir convexidades y abombamientos, torceduras y alabeos de algunos soportes.

Dotar al cartón de un soporte más sólido que no tuerza y lo mantenga liso, para que tenga un mejor aspecto de presentación sin alabeos.

Limpieza (en caso de tratarse de óleo sobre cartón) y barnizado.

Tratamiento de protección si es carbón, pastel, etc. Fijar cada pintura si procede.

También hay casos sobre chapa de poco grosor que reciben el mismo tratamiento.

El presupuesto se estimaba, como se ha expuesto, en 1.294.750 pesetas.

De la actividad de la Comisión de Arte de la Diputación Foral de Navarra queda el testimonio de su Libro de Actas que menciona doce de ellas, aunque, como se ha explicado, a nivel oficioso fueron más las reuniones habidas. Fue un intento de llevar la cultura artística de Navarra a la sociedad, en particular al ámbito de la Enseñanza, que se recibió con interés por los miembros de ella y se puso en práctica con el mayor de los entusiasmos.

A continuación, se transcriben en anexo dichas actas.

Anexo.

Actas de las reuniones de la Comisión de Arte del Programa de Acción Cultural de la Diputación Foral de Navarra desde el 30 de abril de 1979 al 11 de agosto de 1980

Acta de la Reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, en el Museo de Navarra, el día 30 de Abril del Año 1979

A las diez horas de la mañana del 30 de Abril del año en curso, y en la Biblioteca del Museo de Navarra, tuvo lugar la reunión de los miembros de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, convocada por su Presidente Dra. Dña. Concepción García Gaínza, a instancias del Coordinador General del Programa de Acción Cultural y Subdirector de Educación de la Diputación Foral de Navarra, Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga.

Asistieron los Srs. Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), y Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo, Dn. Jesús Omeñaca Sanz, Dn. José Luis Molins Mugueta, Dn. Juan José Martinena Ruiz y Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocales), que componen la mencionada Comisión. Asimismo, acudió a la Sesión, el Director del Programa de Acción Cultural y Subdirector de Educación de la Diputación Foral de Navarra, Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga.

Iniciado el debate de los diversos asuntos del día, Dn. Jesús Tanco hizo la presentación del modelo, que propone a la Comisión, del cuadernillo con los comentarios escritos que se refieren a la Colección de Diapositivas “Navarra a Través del Arte”. Dicho modelo, en papel couché, incorpora al texto las fotografías de cada una de las diapositivas; se estructura en partes, para su mayor eficacia didáctica; y lleva una introducción donde se explica al lector el plan de la obra y sus fines; de igual modo se hacen constar en lugar visible los nombres de los miembros integrantes de la Comisión, y redactores de la mencionada Colección. La presentación de este material satisface a la Comisión, y Dña. Concepción García Gaínza plantea la necesidad de asegurar para dicha Colección “Navarra a Través del Arte”, la propiedad intelectual de los autores, o “copyright”.

Dn. Jesús Tanco pidió en ese momento a los miembros de la Comisión el texto de los temas que impartieron en sus conferencias del I Seminario de Historia y Arte para Profesores, del Programa de Acción Cultural, desarrollado en Pamplona del 28 de Agosto al 2 de Septiembre pasados. La petición se basa en el plan ya acordado por la Diputación Foral de publicación de estos textos, como material de trabajo de los Profesores asistentes al citado Seminario y de los que puedan asistir en el futuro a los mismos. Se debatió, a continuación, si convendría o no que los temas se publicaran en compañía de la Historia de Navarra, o por separado, pareciendo más conveniente que ambas materias de Historia y Arte de Navarra formaran parte de un solo volumen. A este respecto, la Presidente de la Comisión, Dra. García Gaínza, afirmó la conveniencia de consultar al Presidente de la Comisión de Historia sobre el asunto, en orden a encontrar la mejor viabilidad de la publicación.

Tratando del Programa de Acción Cultural, y valorando la Comisión la experiencia recibida de la primera edición, se vio la necesidad de mejorar su planteamiento didáctico en los futuros cursos, dándoles un carácter básico y práctico. Incluso, se acordaron las fechas del 3 al 8 de Septiembre próximos, para la realización del II Seminario de Historia y de Arte para Profesores, en lo que respecta a la especialidad de la Comisión.

Ante la inmediatez del Día Internacional del Museo, se pensó en organizar, con este motivo, unas visitas de profesores al Museo de Navarra, que les sería presentado por los miembros de la Comisión. Dña. María Ángeles Mezquíriz, Directora del Museo, vio la conveniencia de no hacer coincidir estas visitas con las del Día Internacional, ya que sería de prever una aglomeración de público, lo que entorpecería las explicaciones que se dieran a los profesores. Analizado el tema, se acordó que la Dirección de Educación de la Diputación Foral, invitara expresamente a cada uno de los profesores de los centros educativos de Navarra a estas visitas, que se les dará el título de “Arqueología y Arte en el Museo de Navarra (Jornadas Didácticas)”; que se determinarán definitivamente las fechas; que se desarrollarán en dos jornadas, a cada una de las cuales se les dará el subtítulo de “Explicación de las Salas X y X”; y que, asimismo, se ha de fijar el horario. El asunto quedó pendiente para la próxima reunión.

Después de ello, Dn. Jesús Tanco propuso la conveniencia de dar autonomía a esta Comisión de Arte, para que exclusivamente no dependa de la Dirección de Educación de la Diputación Foral de Navarra, punto en el que quedaron de acuerdo todos los miembros de la Comisión. A tal fin, se refirió el Sr. Tanco, elevará un informe del funcionamiento de la misma al Presidente de la Excma. Diputación Foral. Pasando el tema a discusión, se vio la conveniencia de que la Comisión de Arte asesore a la Diputación Foral de Navarra siempre que ésta lo demande, especialmente en aquello que puede resultar más específico, como, por ejemplo, asesoría en las adquisiciones de obras de arte del Museo de Navarra. Por ello, y a propuesta de Dña. María Ángeles Mezquíriz, se acordó presentar a la Diputación Foral de Navarra, a fin del año académico, una Memoria de Actividades del Curso 1978-1979.

Finalizó la Sesión acordándose iniciar a partir de la fecha un libro de actas de las reuniones de la Comisión de Arte de la Diputación Foral de Navarra, de cuya redacción se encargará el Secretario, así como de ir archivando todos cuantos documentos se refieran a su funcionamiento. El cargo recayó en Dn. Francisco Javier Zubiaur, en consideración a ser el miembro más joven de la Comisión.

Y así lo hago constar -como Secretario- en Pamplona, a lunes 30 de Abril del año 1979.

Firmado y rubricado por la Presidente, Secretario y miembros de la Comisión relacionados al principio.

Acta de la reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, en el Museo de Navarra, el día 28 de mayo de 1979

A las 10 horas de la mañana del día 28 de Mayo del año en curso, y en el local de la Biblioteca del Museo de Navarra, tuvo lugar la reunión periódica de los miembros de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, convocada por su Presidente, Dña. Concepción García Gaínza, a instancias del Coordinador General del Programa de Acción Cultural y Subdirector de Educación de la Diputación Foral de Navarra, Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga.

Asistieron los miembros que al margen se reseñan. Igualmente estuvo presente en la reunión el Sr. D. Jesús Tanco Lerga.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Juan José Martinena Ruiz (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

Iniciada la sesión, informó el Sr. Tanco del estado en que se hallan las gestiones relativas a la publicación de los comentarios de las diapositivas de la colección “Navarra a Través del Arte”, pendientes únicamente de su adjudicación por parte de la Diputación Foral de Navarra a la imprenta correspondiente, así como de la corrección de pruebas. Se acordó urgir lo más posible a la imprenta que las edite, para evitar su ya retrasada aparición al público, de tal modo que para el día 16 de junio -sábado- a las trece horas, pueda hacerse ya su presentación oficial ante los medios de difusión social. También se decidió que, con motivo de esta presentación y antes de ella, la Comisión visite en pleno al Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación Foral, Sr. Dn. Jaime Ignacio del Burgo Tajadura, y al Ilmo. Sr. Presidente-Ponente de Cultura, y Diputado Foral, Dn. Jesús Malón Nicolau, a fin de invitarles personalmente al acto.

Respecto a las Jornadas Didácticas de Arqueología y Arte en el Museo de Navarra, se acordaron los siguiente puntos: su celebración será en los sábados 9 y 16 de junio; su horario de 10,30 a 1 del mediodía; y la distribución de las explicaciones correrá a cargo de Dña. Concepción García Gaínza en lo referente a las salas superiores del edificio destinadas a Pintura; las plantas inferior y primera, destinadas a Arqueología, serán específicas de Dña. María Ángeles Mezquíriz, Directora del Museo; y Dn. Juan José Martinena se ocupará de explicar a los profesores asistentes el recinto de la Capilla. Igualmente se pensó y vio conveniente la idea de dar a estas Jornadas una continuidad temporal, por lo que se acordó anteponer a las mismas el título de Primeras Jornadas Didácticas de Arqueología y Arte en el Museo de Navarra. Igualmente, estas Jornadas podrán ampliarse al conocimiento del Museo Diocesano de la Ciudad, tan pronto se inicien y hayan finalizado las obras de restauración del Claustro Catedralicio.

Ante la inmediatez de las fechas en que se desarrollarán las Jornadas Didácticas del Museo de Navarra, se ordenó, previa redacción de una carta por el Secretario, que la Dirección de Educación de la Diputación Foral de Navarra invite con carácter de urgencia a todos los profesores de enseñanza media de los centros docentes de Navarra, para que puedan asistir a las mismas.

Sin más asuntos pendientes, se cerró la sesión.

Y así lo hago constar y doy fe de ello, como Secretario de la Comisión de Arte, en Pamplona, a 28 de Mayo de 1979.

Firmado y rubricado por la Presidente, Secretario y miembros de la Comisión relacionados al principio.

Acta de la reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, en el Museo de Navarra, el día 27 de agosto de 1979

A las 12 horas del mediodía del día 27 de Agosto del año en curso, y en el local de la Biblioteca del Museo de Navarra, tuvo lugar la reunión regular de los miembros de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, convocada por su Presidente, Dra. Dña. Concepción García Gaínza, a la que asistió, en representación de la Excma. Diputación Foral de Navarra, el Director Acc. de Educación y Presidente-Coordinador General del Programa de Acción Cultural de la citada Institución, Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga.

Por parte de la Comisión de Arte, estuvieron presentes los miembros que al margen se señalan, excusando su presencia los Srs. Dña. Dña. María Ángeles Mezquíriz y Dn. Jesús Omeñaca Sanz, por encontrarse de vacaciones.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Juan José Martinena Ruiz (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

El urgente motivo que reunió a los miembros de la Comisión, fue el de puntualizar definitivamente las fechas del cercano II Curso o Seminario de Arte para Profesores, para hacerlo compatible con los actualmente en curso o a punto de celebrarse, como son los Seminarios de Historia, y Geografía y Ciencias Naturales de Navarra.

Debido a las ausencias de los Srs. Dña. María Ángeles Mezquíriz y Dn. Jesús Omeñaca, solamente se decidió que las fechas adecuadas para la celebración de este curso, serán las que van del 10 al 15 de septiembre, en espera de celebrar el día 3 próximo una nueva reunión con toda la Comisión de Arte en Pleno, donde se ultimarán detalles del programa y presentación de la Colección de Diapositivas “Navarra a Través del Arte”. Se desarrollarán los actos, como de costumbre, en el Salón de Actos del Museo de Navarra.

Se decide, pues, que en una nueva Reunión, el 3 de septiembre, se elaborará el proyecto definitivo de conferencias a desarrollar en el II Seminario de Arte para Profesores, con mención de las personas y temas que lo integren, en orden a que la Excma. Diputación Foral de Navarra pueda aprobar el citado proyecto en su Sesión del día 6 próximo.

Igualmente, se acordó que antes de comenzar este nuevo curso, la Comisión girará una visita de presentación a los Ecxmos. Srs. Dn. Jaime Ignacio Del Burgo y Dn. Jesús Malón, Presidente y Diputado-Ponente de Educación, respectivamente, de la Diputación fFral de Navarra.

Cerróse la sesión ordinaria a las 14 horas, y de ella, y para que conste, doy fe, como Secretario de la Comisión de Arte, en Pamplona, a 27 de Agosto del año 1979.

Firmado y rubricado por la Presidente, Secretario y miembros de la Comisión relacionados al principio.

Acta de la Reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, de 3 de Septiembre de 1979

Convocóse Reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, a las doce horas treinta minutos del mediodía, en la Sala de la Biblioteca del Museo de Navarra, por la Presidente de la misma, Dña. Concepción García Gaínza. Y debido a la ausencia forzada de la Presidente, imposibilitada de llegar al Museo de Navarra a causa de las algaradas políticas de la calle, convocó ella misma a nueva reunión, en segunda convocatoria, esta vez en el domicilio particular de Dña. María de los Ángeles Mezquíriz, a las 18,30 horas.

Asistieron a la reunión todos los miembros de la Comisión, que al margen se especifican, así como el Subdirector de Educación y Coordinador General del Programa de Acción Cultural, de la Excma. Diputación Foral de Navarra, Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Juan José Martinena Ruiz (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

El motivo fundamental que justificaba la reunión era la concreción del programa de conferencias y actos culturales a desarrollar con ocasión del II Seminario de Arte Navarro para Profesores, ya que era urgente su presentación ante la Ponencia de Educación de la Diputación Foral de Navarra, para su aprobación definitiva y su posterior puesta en práctica.

A este respecto, acordáronse los siguientes puntos del Programa:

Lugar de celebración: Salón de Actos del Museo de Navarra.

Duración: Del martes 11 al sábado 15 de Septiembre.

Inclusión de doce conferencias por profesores especialistas en la materia, más dos salidas prácticas a ver “in situ” el arte monumental de las ciudades de Tudela y Sangüesa (incluyendo el monasterio de Leyre), escalonadas a lo largo del Curso.

Horario: de 10,30 y 12 horas para las conferencias de la mañana, y de 4,30 y de 6 horas por la tarde, aproximadamente, y durando cada sesión teórica una hora. Quedan excluidas de este horario las salidas prácticas.

Los conferenciantes y temas a tratar (salvo cambios imprevisibles de última hora), serán:

  • Dña. María de los Ángeles Mezquíriz Irujo (Tema: “Pamplona romana”).
  • Serafín Moralejo (Tema: “Iconografía románica navarra. El Camino de Santiago”)
  • Juan José Martinena Ruiz (Tema: “Castillos y Palacios de Cabo de Armería de Navarra”)
  • Dña. María del Carmen Lacarra (Tema: “Pintura gótica navarra: el Maestro Oliver Oliver y su Círculo”)
  • Juan Cruz Labeaga Mendiola (Tema: “La obra de Paret en Viana”)
  • José Luis Molins Mugueta (Tema: “Las Capillas barrocas de los Patronos de Pamplona: San Fermín y Nuestra Señora del Camino”)
  • Jesús María Omeñaca Sanz (Tema: “Inventario de los bienes artísticos de Navarra. Estado actual”)
  • Gonzalo Manso de Zúñiga (Tema: “Mobiliario popular de Navarra”)
  • Francisco Javier Zubiaur Carreño (Tema: “La estela funeraria discoidea de Navarra”)
  • Gustav Kramer Koeller (Tema: “La enfermedad de la piedra: el Claustro de la Catedral de Pamplona”)

Sesiones prácticas: la primera de ellas ocupará día y tarde del miércoles 12, y la segunda y última sólo la tarde del 14, viernes.

Los Profesores encargados de las explicaciones, en estas sesiones, serán:

  • Dña. Concepción García Gaínza (Tema: “Tudela monumental”)
  • Vicente Villabriga (Tema: “Sangüesa monumental”)
  • Jesús Omañaca Sanz (Tema: “El Monasterio de Leyre. Aspectos monumental y artístico”)

El orden de las intervenciones teóricas queda por establecer [para lo que se ha convocado nueva reunión, el día 6 de los corrientes], si bien está la Comisión de acuerdo en que sea el Profesor alemán Dn Gustav Kraemer Koeller, por su importante prestigio internacional como restaurador de obras de arte, quien cierre el ciclo de conferencias el día 15, sábado, antes de que tenga lugar, a continuación, la presentación pública -ante autoridades, medios de comunicación social, y asistentes al Curso-, de la colección de diapositivas “Navarra a Través del Arte”, junto al texto que sirve de explicación a las mismas, con lo que se daría un auténtico broche de oro a las actividades culturales del II Seminario de Arte Navarro para Profesores.

Asimismo, y previendo el perfeccionamiento de este Curso en años futuros, que ha de contar con nuevos especialistas y temas, se vio la conveniencia de considerar los asuntos “Biblias de Pamplona” y “Órganos y musicología de órganos en Navarra” (del que es especialista el Rvdo. P. Sagaseta) , para la próxima edición, ya que, por la premura de tiempo, no ha sido posible por ahora, dar mayor extensión al Seminario.

Finalmente, viendo la necesidad de que los Srs. Diputados Forales de Navarra conozcan de forma directa las actividades realizadas por esta Comisión, así como sus planes didácticos para el futuro, se tomó el acuerdo de que, si no es posible su asistencia a los actos de este II Seminario, la Comisión elaborará una Memoria de sus actuaciones, con la que “a posteriori” visitará a los Srs. Dn. Jaime Ignacio Del Burgo y a Dn. Jesús Malón, Presidente y Diputado-Ponente de Educación y Cultura de la Excma. Diputación Foral de Navarra, respectivamente.

Con el acuerdo último, se cerró la Sesión, siendo las 21 horas.

Y de ello doy fe, y así lo hago constar por escrito en este Libro de Actas, como Secretario de la Comisión de Arte, a día 3 de Septiembre de 1979.

Firmado y rubricado por la Presidente, Secretario y miembros de la Comisión relacionados al principio.

Acta de la Reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, en el Museo de Navarra, de 7 de Septiembre de 1979

A las 13 horas del 7 de Septiembre del año en curso tuvo lugar la Reunión ordinaria de la comisión de arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, convocada por su Presidente Dña. Concepción García Gaínza, y a la que asistieron todos los miembros de la misma, que al margen se señalan, más el Subdirector de Educación y Coordinador General del Programa de Acción Cultural, de la Diputación Foral de Navarra, Dn. Jesús Tanco Lerga. El lugar de reunión fue, como sigue siendo norma, la sala de la Biblioteca del Museo de Navarra, sito en la Cuesta de Santo Domingo, de la Ciudad.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Juan José Martinena Ruiz (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

El fin básico de la reunión era el de delimitar y concretar definitivamente el Programa del II Seminario de Arte Navarro para Profesores, así como el de establecer definitivamente el presupuesto del mismo, toda vez que la Diputación Foral ya ha aprobado un gasto de 285.000 pts. con destino a sufragar la organización de este II Seminario.

Cada uno de los comisionados fue informando de las gestiones llevadas a cabo para atraer a los diversos conferenciantes señalados, en principio, para el Curso, resultando de ello que Dn. Serafín Moralejo no ha podido ser localizado y por tanto informado del Seminario, Dña María del Carmen Lacarra estaría ausente por un viaje de estudios precisamente en esas fechas, así como el Dr. Kramer, ausente por viaje profesional.

Ante semejante situación, Dña. Concepción García Gaínza propone el traslado de fechas a la semana del 17 al 22, lo que tras un brece debate en el seno de la Comisión, y previo informe del Subdirector de Educación de la Diputación Foral, Sr. Tanco, es rechazado, por considerar que la asistencia de profesorado quedaría muy disminuida (por comienzo del Curso escolar) y porque la Corporación Foral había aprobado ya un plan concreto con fechas determinadas y fijas para este II Seminario de Arte: se desarrollará, por tanto, del martes 11 al sábado 15 de septiembre, tal como se había acordado.

De las gestiones y diálogo siguiente, orientado a establecer el programa definitivo, resulta la siguiente distribución:

Martes 11:

10,00. Presentación.

10,30. “El Acueducto romano de Lodosa Alcanadre”, por Dña. M. A. Mezquíriz, Directora del Museo de Navarra.

12,00. “Castillos navarros de realengo y señorío”, por Dn. J. J. Martinena, Titulado Superior del Archivo Real y General de Navarra.

17,00. “Labor de restauración realizada en el arte religioso de Navarra”, por D, J. Mª Omeñaca, Director del Museo Diocesano de Pamplona.

18,30. Preparación de la Visita Artística a realizar el miércoles 12 a la ciudad de Tudela. Explicación introductoria a cargo de Dña. Concepción García Gaínza, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.

Miércoles 12:

9,30. Visita Artística de la Ciudad de Tudela (todo el día) Por la mañana se visitará la Catedral, con explicaciones a cargo de Dña.  Concepción García Gaínza, y por la tarde, las iglesias de la Enseñanza y de la Magdalena, con explicaciones artísticas a cargo de Dn. Jesús Mª Omeñaca.

Jueves 13:

10,30. “Estelas discoideas funerarias de Navarra”, por Dn. F. J. Zubiaur. Director de la Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra en Burlada.

12,00. “Capillas de los Santos Patronos en Pamplona: San Fermín y Nuestra Señora del Camino”, por Dn. J. L. Molins, Archivero Municipal de Pamplona.

17,00. “Panorama de las artes plásticas en la Navarra del siglo X”, por Dña. Soledad de Silva Verástegui, Profesora del Departamento de Arte de la Universidad de Navarra.

18,30. “La obra de Paret en Viana”, por Dn. Juan Cruz Labeaga Mendiola, Licenciado en Historia e Investigador.

Viernes 14:

10,30. “El mueble popular en Navarra”, por Dn. Gonzalo Manso de Zúñiga, Director del Museo San Telmo de San Sebastián.

12,00. “La arquitectura barroca en la Ribera de Navarra”, por Dn. Jesús Rivas Carmona, Profesor Adjunto de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.

16,00. Visita artística de la ciudad de Sangüesa, con explicaciones a cargo de Dn. Vicente Villabriga y Lozano, Licenciado Superior e Investigador, y del Monasterio de Leyre, a cargo de Dn. José María de Lojendio O.S.B., Investigador.

Sábado 15:

Acto de clausura.

Presentación de la Colección de Diapositivas de Arte Navarro “Navarra a Través del Arte” y de su Libro de Comentarios, ambos preparados por la Comisión de Arte de la Diputación, por encargo de su Dirección de Educación.

Montaje audiovisual de la misma.

En cuanto a la organización presupuestaria del II Seminario, se acuerda:

  • Por honorarios de conferenciantes: 130.000 pts.
  • Por cena Comisión con Diputados: 45.000
  • Por contratación autobuses: 30.000
  • Por comida profesores visita a Tudela: 16.000
  • Por fugas de libros: 2.000
  • Por refrescos: 9.000
  • Por aperitivo último día (Clausura): 14.000
  • Por demostración audiovisual: 10.000
  • Gastos de multicopista (offset): 3.000
  • Imprevistos: 15.000
  • Suma total: 274.000 pesetas.

Tras ser aprobados estos puntos, se acuerda encargar al Secretario, Dn. Francisco Javier Zubiaur, la redacción mecanografiada del programa y la gestión de obtener 300 copias del programa, que comenzarán a distribuirse entre el profesorado a partir de mañana sábado, día 8, en la Clausura del Seminario de Geografía y Ciencias Naturales para Profesores. Acto seguido se entregarán copias a los medios de comunicación social, a través de los que se difundirá la convocatoria a los profesores.

Finalmente, tras aprobar nueva reunión de la Comisión de Arte para el lunes 10, a las 12,30 de la mañana, en el Museo de Navarra, se cerró la Sesión, siendo las 15,45 horas de la tarde.

Y así lo certifico, y de ello doy fe, como Secretario de la mencionada Comisión.

Pamplona, viernes 7 de septiembre de 1979.

Firmado y rubricado por la Presidente, Secretario y miembros de la Comisión relacionados al principio.

P.D. Se acordó, igualmente, hacer entrega de la Colección “Navarra a Través del Arte” a todos los conferenciantes del II Seminario de Arte, no pertenecientes a la Comisión de Arte, así como gratificar con 5.000 pts. a los Srs. Villabriga y Lojendio, por su colaboración en el curso.

He dicho, el Secretario.

Firmado y rubricado por la Presidente y el Secretario.

Acta de la sesión de la Comisión de Arte el 10 de setiembre de 1979

Acta de la sesión de la Comisión de Arte el 10 de setiembre de 1979

Acta de la Reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, de 10 de Septiembre de 1979, habida en el Museo de Navarra

A las 12,30 horas del día 10 de Septiembre de 1979, y tal como se había acordado en la reunión última del 7 de los corrientes, tuvo lugar una nueva reunión de los miembros que integran la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, a instancias de su presidente Dña. Concepción García Gaínza. La reunión se mantuvo en el despacho particular de Dña. Mª Ángeles Mezquíriz, Directora del Museo de Navarra, y en el local citado. Asistieron a la misma todos los comisionados, que al margen se citan, excusando su asistencia a la reunión, por razones laborales, el Subdirector de Educación y Presidente del Programa de Acción Cultural de la Excma. Diputación Foral de Navarra, Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga, con el cual se mantuvo a lo largo de la reunión relación telefónica.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Juan José Martinena Ruiz (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

El motivo de dicha concentración fue el repasar y ultimar los detalles finales del II Seminario de Arte Navarro para Profesores, tales como preparación de diapositivas didácticas para el curso, informe sobre matriculación de alumnos, recepción de invitados al curso y, muy especialmente, del Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación Foral de Navarra, quien anuncia el deseo de estar presente en la cena de trabajo que la Comisión de Arte prevé realizar en el Hotel Ciudad de Pamplona, el próximo día 13; se matizaron, también, otros puntos del desarrollo del curso, en orden a su perfecta realización, de lo que informó detalladamente por teléfono el Sr. Tanco Lerga.

Recibidos, pues, todos los informes correspondientes, de los que trató principalmente el secretario, diose por buena la organización de este II Seminario, que si bien ha sido preparado con apremio de tiempo, sin embargo se confía dé los más óptimos resultados.

Después, cerróse la sesión a las 14 horas de este lunes, víspera de la inauguración del II Seminario de Arte Navarro para Profesores. Y de la misma. Como Vocal-Secretario, doy la correspondiente fe, certificando lo ya expuesto.

Pamplona, en el Museo de Navarra, a 10 de Septiembre del año 1979.

Firmado y rubricado por la Presidente, Secretario y miembros de la Comisión relacionados al principio.

Acta de la Reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, de 15 de Octubre de 1979, habida en el Museo de Navarra, en Pamplona

A las 13 horas del mediodía del lunes 15 de octubre del año 1979 se ha celebrado reunión ordinaria de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, convocada por su Presidente Dña. Concepción García Gaínza, y a la que asistieron todos los miembros de la citada Comisión (que al margen se relacionan)

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

Estando presente en la misma el Sr. Subdirector de Educación y Presidente del Programa de Acción Cultural de la Diputación Foral de Navarra, Dn. Jesús Tanco Lerga.

Por motivos laborales no pudo asistir a la cita el vocal de esta Comisión, Sr. Dn. Juan José Martinena Ruiz.

La reunión, como de costumbre, tuvo lugar en el Salón de Biblioteca del Museo de Navarra, Pamplona.

El Sr. Tanco informó de la repercusión que ha tenido el II Seminario de Arte Navarro para Profesores, no sólo en el ámbito docente, sino también en el seno de la Diputación Foral. A este respecto, informó a la Comisión de la ya aprobación por parte de la Diputación del presupuesto de la Comisión de Arte para 1980, que asciende a 400.000 pesetas. Por su parte el Secretario, Sr. Zubiaur, informó a los reunidos de la también trascendencia del II Seminario de Arte en la prensa local, mostrando a los Comisionados los artículos aparecidos en los periódicos de esas fechas.

La Comisión hizo también un balance de erratas en la Colección de Diapositivas y Libro de Comentario “Navarra a Través del Arte”, que será preciso corregir y evitar para una segunda edición de la obra.

Respecto a futuras colaboraciones de la Comisión de Arte en las tareas culturales de Navarra, el Sr. Tanco informó de la solicitud cursada por la Caja de Ahorros de Navarra en el sentido de repetir en sus Salas de Cultura las conferencias del II Seminario de Arte Navarro para Profesores, para lo que -y tras un previo examen- quedaron comisionados el Presidente y secretario, quienes deberán facilitar al Subdirector de Educación de la Excma. Diputación Foral de Navarra, una relación detallada de los conferenciantes y temas a desarrollar por las citadas Salas de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra.

Del mismo modo, se decidió el título, fechas y presentadores de las “II Jornadas Didácticas de Arte Navarro: Museo Diocesano y Catedral de Pamplona”. Se desarrollarán los sábados 10 y 17 de Noviembre del año en curso. Los Vocales Sr. Molins y Omeñaca quedan comisionados para hacer las presentaciones de estas dos Jornadas. El Sr. Molins correrá a cargo de la presentación de la fachada e interior de la Catedral de Pamplona, y el Sr. Omeñaca, como Director del Museo Diocesano, de la presentación de las dependencias y tesoro del mismo.

Se acuerda, asimismo, encargar al Secretario de la Comisión, Sr. Zubiaur, la redacción de la carta que se dirigirá al cuerpo docente de Navarra anunciando estas II Jornadas, así como del artículo anunciador de la prensa y radio, lo que deberá hacerse con urgencia, habida cuenta de la premura del tiempo.

Para terminar, debo añadir que se planteó la necesidad de fijar de inmediato las fechas del próximo III Seminario de Arte Navarro para Profesores, para evitar confusiones de última hora. Se acordó, a este respecto, que este III Seminario se desarrolle a fines de agosto y comienzos de septiembre de 1980, determinando más adelante los días en concreto.

Y siendo las dos horas de la tarde se cerró la sesión ordinaria, de la que acabo de dar fe, como Secretario de la Comisión de Arte de la Diputación Foral de Navarra.

Pamplona, a 15 de Octubre de 1979, en el Museo de Navarra, firman esta Acta, la Presidente, Secretario y miembros de la Comisión relacionados al principio.

Acta de la Reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, de once de Marzo del año mil novecientos ochenta, celebrada en el Museo de Navarra (Pamplona)

A las doce horas treinta minutos del mediodía, del martes once de Marzo del año mil novecientos ochenta, y en el local de Biblioteca del Museo de Navarra, en Pamplona, ha tenido lugar reunión ordinaria de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, convocada por su Presidente Dña. Concepción García Gaínza. A la misma asistieron los miembros que al margen se señalan, excusando su asistencia por causas de fuerza mayor Dn. Juan José Martinena. Acudió a ella, también, el Sr. Dn. Jesús Tanco, Director del Programa de Acción Cultural y Subdirector de Educación, de la Diputación Foral.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

A petición del Presidente, los Srs. Omeñaca y Molins informaron a la Comisión del desarrollo de las II Jornadas Didácticas de Arte Navarro, haciendo una valoración de las mismas, resaltando su carácter positivo, por cuanto se consiguió motivar a los profesores asistentes, quienes en fechas posteriores acudieron con sus alumnos para mostrarles las dependencias de la Catedral y Museo Diocesano. Estimaron como importante la presencia de nuevos profesores en estas II Jornadas Didácticas, algunos de los cuales solicitaron información bibliográfica.

Tras la información se debatió la oportunidad de convocar unas III Jornadas Didácticas del Museo de Navarra, con fechas probables -a señalar con posterioridad- entre los primeros días del mes de Mayo, teniendo presente la elección de sábados para este menester.

El Sr. Tanco informó de las actividades de otras comisiones, deteniéndose, especialmente, en la de Historia, cuyos proyectos inmediatos son la preparación de un Symposium de Historia de Navarra para septiembre de este año, como sesión preparatoria del Congreso Nacional de Historia de Navarra, que se prevé llevar a cabo en el próximo año. En dichas convocatorias se formarían secciones para la presentación de ponencias de Arte y Arqueología de Navarra [12].

La Comisión, finalmente, recordó al Sr. Tanco la necesidad y oportunidad de hacer un plan de extensión cultural a través de las Salas de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, para lo cual urgía entrar de nuevo en contacto con el Jefe de la Obra Social de dicha Institución y llegar a un entendimiento sobre fechas, conferenciantes y temas a desarrollar. Se pretende, con ello, hacer accesible al mayor número de personas las conferencias del II Seminario de Arte para Profesores, que tuvo lugar en el Museo de Navarra, en septiembre del año pasado.

Queda comisionado el Secretario, Sr. Zubiaur, para agilizar las gestiones y llevar a la práctica estos acuerdos.

Portada del libro que recoge la catalogación de la obra artística de Gustavo de Maeztu realizada por mí en 1984

Portada del libro que recoge la catalogación de la obra artística de Gustavo de Maeztu realizada por mí en 1985

Siendo las 2 horas 45 minutos de la tarde, se cierra la sesión, tras el informe rápido del Sr. Zubiaur acerca de las gestiones llevadas a cabo para la recuperación del antiguo Museo estellés de Gustavo de Maeztu, cuyos fondos, obrantes actualmente en una dependencia municipal de Estella, urge restaurar, según el presupuesto ya preparado por el Sr. Restaurador del Museo de Navarra, Dn. Ángel Marcos, que asciende a 1.294.750 pesetas. Se opina que el Sr. Secretario siga de cerca los pasos del asunto, y por la hora ya avanzada se acuerda cerrar la sesión.

Pamplona, a once de Marzo del año Mil Novecientos Ochenta, en el Museo de Navarra, firman el Acta los comisionados ya relacionados al principio.

Acta de la reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, del 15 de Mayo de 1980, celebrada en el Museo de Navarra

Siendo las 12 horas 30 minutos del día 15 de Mayo de 1980, reunióse en Sesión Ordinaria la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, asistiendo los miembros que al margen se señalan. No acudió, aunque mantuvo conversación telefónica con los miembros de la Comisión, el Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga, Subdirector de Educación y Director del Programa de Acción Cultural de la Diputación.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Juan José Martinena Ruiz (Vocal) y Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

La reunión se mantuvo en el local de la Biblioteca del Museo de Navarra, Pamplona.

Principió la misma con sendos informes de los Srs. Omeñaca y Dña. M. Ángeles Mezquíriz. El primero daba cuenta del descubrimiento de una ventana con tímpano esculpido [13] del siglo XIII en el lugar de Beorburu, cerca de Larráyoz; mientras que el segundo, de la Directora del Museo, informaba de la destrucción de un yacimiento romano cerca de la Ermita de Santo Domingo (Pitillas), a manos, lamentablemente, de las excavadoras de la Dirección de Montes de la Diputación, al hacer desmontar en el terreno para una repoblación forestal. La Sra. Mezquíriz añadió, tras su informe, que ya hizo saber su queja ante Diputación, para evitar estos errores por falta de coordinación de los diferentes Servicios.

Tras el informe del Sr. Omeñaca, se acuerda el envío del restaurador del Museo de Navarra al lugar de Beorburu, para el levantamiento de las pinturas murales de la iglesia.

Sobre las III Jornadas Didácticas de Arqueología y Arte del Museo de Navarra, para Profesores, y tras el debate que se originó, se acordaron los siguientes puntos:

1º. Se celebrarán en los sábados 24 y 31 de Mayo, en horario de 10,30 de la mañana en adelante.

2º. Los Profesores serán: Dña. Mª Ángeles Mezquíriz, que explicará las Salas de Arqueología-Prehistoria y Numismática; Dña. Concepción García Gaínza, las Salas de pintura, eboraria y orfebrería; y Dn. Juan José Martinena, la Capilla Universitaria.

3º. El Secretario queda encargado de la redacción de la carta a enviar a los profesores de Navarra, así como de hacer la convocatoria de las Jornadas a través de los medios de comunicación social.

Tras debate, se acuerda urgir la completa difusión de la Colección de Diapositivas “Navarra a Través del Arte” y de su Libro de Comentarios y Fe de erratas.

El Sr. Omeñaca plantea la necesidad de elaborar un manual de Historia del Arte de Navarra para los estudiantes de Bachillerato. El planteamiento es bien acogido, pero no se adopta ningún acuerdo en este sentido.

Dña. Mª Ángeles Mezquíriz informa de cómo se está preparando en el Museo un librito destinado al mismo alumnado, titulado “Nociones de Arqueología”.

A continuación, ella misma informa a la Comisión de los trámites seguidos en Diputación en orden a que la Comisión de Arte informe sobre la calidad e interés artístico de ocho tablas con pintura gótica de la Colección Junyer de Barcelona, ofrecidas al Museo de Navarra. Concluye que permanece pendiente el traslado de acuerdo de Diputación (Institución Príncipe de Viana) a la Comisión de Arte, para proceder ésta al citado dictamen.

El Sr. Zubiaur informa, a su vez, de los trámites que sigue el asunto de la recuperación de las obras de Gustavo de Maeztu (Museo de Estella). Se acuerda siga manteniendo conversaciones con los Srs. Mínguez y Muelas, de Estella, en orden a acelerar los mencionados trámites de inventario, y urgir al Ayuntamiento de Estella el tomar un acuerdo, dirigiéndose oficialmente a Diputación en petición de ayuda económica para la restauración de las obras del pintor.

Sobre el III Seminario de Arte Navarro para Profesores, se acuerda:

1º. Se celebre en las fechas de lunes 25 a viernes 29 de agosto.

2º. Se iniciarán gestiones en orden a allegar profesores invitados para dicho Seminario. Se mencionan los nombres de Mª Carmen Lacarra, Serafín Moralejo, Gustav Kramer, José Ignacio Linazasoro y [Aurelio] Sagaseta.

3º. Se plantean dos excursiones o visitas artísticas a Estella y Roncesvalles.

4º. La orientación del Curso se dirigirá a la exposición de temas inéditos y de actual investigación, sin perjuicio de que temporalmente vuelva a repetirse el Seminario de temas básicos de Arte Navarro.

5º. Se acuerda celebrar una reunión de la Comisión para la programación definitiva del Seminario, para el día 29, martes, a las 12,30 en el Museo.

6º. Asimismo y ante la sugerencia del Sr. Zubiaur, se acuerda celebrar una Exposición de Orfebrería de Navarra, coincidiendo con este Seminario, en el Museo de Navarra. Queda pendiente la asignación presupuestaria, a plantear a la Diputación.

Al terminar la sesión, se adopta el siguiente acuerdo: que el Secretario Sr. Zubiaur presente para el martes 29 de Mayo una Memoria de Actividades de la Comisión, así como un apéndice de planes para el futuro (III Seminario de Arte, Asunto Maeztu, Exposición de Orfebrería), de forma que pueda ser presentado por la Comisión de Arte en pleno al Sr. Diputado de Educación, Ilmo. Sr. Dn. Jesús Malón Nicolao

Del mismo modo, se acuerda también, que el Sr. Zubiaur informe de los asuntos tratados en la sesión de hoy al Sr. Tanco, Subdirector de Educación, y se recuerda la próxima reunión de la Comisión para el martes 29 de Mayo, a la misma hora y en el mismo lugar, para tratar de la programación del III Seminario de Arte Navarro para Profesores.

Se cierra la sesión a las 15 horas del martes 15 de Mayo de 1980.

De ella doy fe, como Secretario, en Pamplona.

[Firman el Acta los comisionados ya relacionados al principio]

Acta de la reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, en sesión ordinaria de jueves 29 de Mayo del año 1980, celebrada en el Museo de Navarra

A las doce horas del jueves 19 de Mayo de 1980, y en el local de Biblioteca del Museo de Navarra (Pamplona) tuvo lugar la reunión ordinaria de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, reunida a petición de su Presidente y asistiendo a ella todos sus miembros (que al margen se relacionan), así como el Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga, Director del Programa de Acción Cultural y Sub-Director de Educación de la Diputación Foral de Navarra.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Juan José Martinena Ruiz (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

La sesión se prolongó hasta las 14 horas 30 minutos y en ella se trató únicamente de perfilar y dar los retoques literarios finales al informe presentado por el Sr. Secretario, sobre las Actividades desarrolladas por la Comisión de Arte, desde su creación a la actualidad, que en fecha próxima se tiene la intención de presentar al Ilmo. Sr. Diputado-Ponente de Educación y Cultura, Sr. Dn. Jesús Malón Nicolao. Dicho Informe consta en su borrador, de 16 folios manuscritos, a los que ya en su versión definitiva se añadirán recortes de la prensa, con idea de dar una memoria lo más completa posible de las actividades de esta Comisión.

Tras las correcciones precisas, se cerró la sesión hasta fecha próxima en que se convocará de nuevo a la Comisión, antes de hacer su presentación al Sr. Diputado Foral de Navarra.

De ello doy fe, como Secretario, en Pamplona, el día 29 de Mayo de 1980.

[Firman el Acta los comisionados ya relacionados al principio]

Acta de la Reunión, en sesión ordinaria, de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, de martes 2 de julio de 1980, celebrada en el Museo de Navarra, Pamplona

A las 12 horas del mediodía del 2 de julio de 1980, y en la Biblioteca del Museo de Navarra, tuvo lugar la sesión ordinaria de la Comisión de Arte de la Diputación Foral de Navarra, convocada por su Presidente Dña. Concepción García Gaínza. A ella asistieron todos los miembros indicados al margen, excepción del Sr. Martinena, disculpado por razones laborales de asistir a la misma.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. Jesús Omeñaca Sanz (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

Estuvo presente el Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga, Director del Programa de Acción Cultural y Subdirector de Educación de la Diputación Foral de Navarra.

La sesión comenzó con la presentación, por parte de la Presidente, del “Informe sobre las nueve tablas pintadas procedentes de la Colección Juñer de Cataluña”, encomendada por la Institución Príncipe de Viana a los Miembros de esta Comisión, y que ha sido suscrito por los Srs. Dña. Concepción García-Gaínza, Dn. Jesús Omeñaca Sanz y Dn. José Luis Molins Mugueta. Dicho Informe, según ha informado la Presidente, ha sido entregado esta misma mañana al director de la Institución.

Como Secretario, he creído conveniente reproducir en este Libro de Actas tal documento, primero de los Informes solicitados oficialmente por la Diputación Foral de Navarra a esta Comisión, de forma que así quede ratificado por mí y de él queda copia en el archivo que se me ha encomendado elaborar. El texto dice así:

INFORME SOBRE LAS NUEVE TABLAS PINTADAS PROCEDENTES DE LA COLECCIÓN JUÑER DE CATALUÑA.

Los infrascritos, miembros de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, a instancias de la “Institución Príncipe de Viana”, emiten informe histórico-artístico sobre el conjunto de tablas procedentes de la Col. Juñer, ofrecidas en venta al Museo de Navarra, tras el reconocimiento y estudio de las mismas.

1º. La Virgen con el Niño y ángeles (1,17 x 0,78) Es una pintura sobre tabla, al temple, de estilo italo-gótico, que se puede adscribir al círculo de los Serra, especialmente a Pedro Serra, pintores catalanes de la segunda mitad del siglo XIV o comienzos del siglo XV. Es obra de calidad y se encuentra en buen estado de conservación.

2º. La Virgen con el Niño y ángeles músicos  (1,03 x 1,27) Es igualmente pintura de estilo italo-gótico, sobre tabla, al temple,  de finales del siglo XIV, de estilo próximo a Jaime Cabrera, discípulo de Serra. Es obra de calidad y se encuentra en buen estado de conservación.

3º. Pentecostés (1,16 x 0,74) Pintura gótica sobre tabla, al temple, de estilo italo-gótico con alguna influencia flamenca. Pertenece al siglo XV y se encuentra en mal estado de conservación.

4º. Pantocrator (1,10 x 0,44). Anunciación (1,07 x 0,57), Crucifixión (1,21 x 0,59), San Martín partiendo la capa (1,20 x 0,59). Pinturas sobre tabla, al temple, de estilo románico, de la corriente neo-bizantina que se desarrolla en los talleres catalanes de Aviá y Lleuçá. Pertenecen al siglo XIII y su estado de conservación es bueno.

5º. San Pedro (1,19 x 0,49) Pintura sobre tabla, al temple, de estilo románico influido por la pintura mural de estilo italo-bizantino (Pedret, Tahull). Pertenece al segundo tercio del siglo XII y es, por tanto, la más antigua del grupo. Estado de conservación bueno.

6º. El Salvador (1,75 x 0,57) Pintura sobre tabla, al temple, de comienzos del siglo XIII. De estilo románico avanzado, dentro de la corriente neo-bizantina imperante en Cataluña, con influencia de la miniatura. Estado de conservación bueno.

Pamplona, veintisiete de junio de mil novecientos ochenta.

[Firman] Mª Concepción García-Gaínza, Jesús Mª Omeñaca Sanz, José Luis Molins Mugueta.

A continuación, Dña. Mª Ángeles Mezquíriz informa de las gestiones fracasadas para traer al Museo de Navarra la Exposición itinerante de Arqueología Romana, del Ministerio de Cultura, con motivo de la celebración del III Seminario de Arte Navarro para Profesores. Por tanto, queda el recurso de montar la Exposición de Orfebrería Navarra, sobre la que volverá a tratarse en la próxima reunión de la Comisión, a comienzos del mes de Agosto.

Después, los distintos miembros de la Comisión informaron de las diferentes conversaciones habidas con especialistas en arte, en orden a cubrir las intervenciones de profesores invitados a las sesiones del III Seminario de Arte. De las explicaciones vertidas resulta que es posible contar con la presencia del Sr. Dn. José Ignacio Linazasoro, Dña. Carmen Lacarra y Dn. Gustav Kramer, este último que intervendrá la víspera de la clausura con el tema “El problema de la conservación de nuestro patrimonio artístico y la práctica de la colaboración en esta tarea”. No es posible contar con la presencia del Sr. Moralejo y cabe nuevamente disponer del Sr. Sagaseta para una conferencia sobre “Órganos de Navarra”. En el caso concreto del Sr. Linazasoro, la Comisión acuerda solicitar de él, a través del Secretario, su “curriculum vitae” para el archivo.

Se acuerda, igualmente, que el Secretario entregue en el plazo más breve posible al Sr. Tanco, una relación de los participantes y sus temas o conferencias a desarrollar en este III Seminario de Arte Navarro, con el fin de presentar su anteproyecto al próximo pleno de la Corporación Foral en orden a su ratificación oficial.

Dña. Concepción García-Gaínza, presidente, leyó una carta del Sr. Dn. Diego Angulo Íñiguez, Catedrático jubilado de Universidad y eminente investigador, en la que se congratula de la existencia de esta Comisión y le felicita por su gran labor realizada. Dicha carta, con fecha 23 de junio de este año, escrita de puño y letra del propio Profesor, es archivada por mí celosamente [14].

También se aprueba enviar sin dilación la colección “Navarra a Través del Arte” al Profesor Maluquer de Motes, arqueólogo sobresaliente y muy vinculado a Navarra.

La clausura de la sesión tuvo lugar a las 14 horas, no sin antes acordar se celebre una próxima reunión a comienzos del mes de Agosto, con un doble objetivo: establecer el programa definitivo del III Seminario de Arte Navarro para Profesores y fijar el día de la presentación de la Comisión al Ilmo. Sr. Diputado-Ponente de Educación, Sr. Dn. Jesús Malón Nicolao.

Pamplona, a 2 de julio de 1980. Como Secretario doy fe y ratifico todo lo escrito.

[Firman el Acta los comisionados ya relacionados al principio]

Acta de la Reunión de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, de 11 de Agosto de 1980, en el Museo de Navarra (Pamplona)

A las 10 horas 15 minutos de la mañana del lunes 11 de Agosto de 1980 se inició la sesión regular de la Comisión de Arte de la Excma. Diputación Foral de Navarra, convocada por su Presidente, Dña. Concepción García-Gaínza. A ella asistieron todos los miembros que al margen se señalan, salvo los Srs. Dn. Jesús Mª Omeñaca Sanz y Dn. Juan José Martinena Ruiz, por encontrarse de vacaciones.

[Asistentes: Dña. Concepción García Gaínza (Presidente), Dña. María Ángeles Mezquíriz Irujo (Vocal), Dn. José Luis Molins Mugueta (Vocal), Dn. Francisco Javier Zubiaur Carreño (Vocal y Secretario)]

Asistió, también, el Sr. Dn. Jesús Tanco Lerga, Director del Programa de Acción Cultural (P.A.C.) y Subdirector de Educación de la Diputación Foral de Navarra. La reunión, como de costumbre, se tuvo en el local de biblioteca del Museo de Navarra (Pamplona).

El único punto del orden del día se centraba en la falta de presentación del proyecto o programa del III Seminario de Arte Navarro para Profesores a los últimos plenos de la Corporación Foral, por lo que se hacía urgente debatir el tema, ya que, a pocos días de la celebración del citado curso, no se contaba todavía con la aprobación oficial de la Diputación Foral, necesaria para llevarse a cabo. Tras un largo diálogo, se tomó el acuerdo siguiente: solicitar de la secretaria del Sr. Diputado-Ponente de Educación una entrevista en los próximos días, para presentarle al Sr. Dn. Jesús Malón la Memoria de las Actividades de la Comisión y, al propio tiempo, urgirle para que sea introducido en el orden del día el programa de este III Seminario de Arte Navarro, para proceder a su convocatoria inmediata, una vez sea obtenido el permiso oficial para su realización, y, si fuera preciso, proceder a su aplazamiento para el mes de Septiembre.

Finalmente se adoptó un último acuerdo: convocar para el lunes o martes de la semana próxima nueva Sesión de la Comisión, para informarse de las gestiones realizadas en este orden y hacer la presentación interna de la Memoria de Actividades.

Se cerró la sesión siendo las 12,15 horas del mediodía. De ello doy fe, como Secretario. En Pamplona a 11 de Agosto de 1980.

[Firman el Acta los comisionados ya relacionados al principio]

P.D.- Quedó comisionada Dña. Mª Ángeles Mezquíriz para solicitar audiencia del Sr. Malón.

Imagen de la portada: cubierta de la colección de diapositivas Navarra a través del arte, Diputación Foral de Navarra (Comisión de Arte), Pamplona, 1979.

Notas

[1] Según información aparecida en medios como El Pensamiento Navarro (9.11.1979) y Diario de Navarra (10.09.1979).

[2] TANCO LERGA, Jesús (2006). “El Programa de Acción Cultural, una experiencia promovida desde la Diputación Foral (1977-81) para la incorporación de cultura navarra en los centros educativos”, en Navarra. Memoria e imagen: Actas del VI Congreso de Historia de Navarra. Pamplona, septiembre 2006, Vol. 2, 2006, págs. 311-322. Enlace: https://sehn.org.es/wp-content/uploads/2018/01/6510.pdf

[3] El 19 de abril de 1979 se constituyó al amparo del nuevo ordenamiento constitucional y pacto entre el Estado y Navarra, una Diputación Foral singular de siete miembros, de la que formaron parte los cabezas de las listas más votadas en las candidaturas al Parlamento Foral en las distintas merindades, dos por las de mayor población -Pamplona y Tudela-, y uno por las del resto. Fueron elegidos Jaime Ignacio del Burgo Tajadura que sería el presidente, y otros tres diputados de Unión de Centro Democrático (Juan Manuel Arza Muñuzuri, y Pedro Sánchez de Muniain Corera y Ángel Lasunción Goñi); uno de Herri Batasuna (Ángel García de Dios), otro por la lista afín al nacionalismo vasco Orhi Mendi (Jesús Bueno Asín), y un socialista (el mencionado Jesús Malón Nicolao, al que se encomendaría la ponencia de Educación y Cultura dentro del reparto y distribución de lo que luego se llamarían departamentos) ENÉRIZ OLAECHEA, Francisco Javier (2007) “La transición política en Navarra (1975-1979): la democratización de las instituciones forales y Navarra en la Constitución de 1978” Revista jurídica de Navarra, núm. 43, págs. 53-92.

[4] TANCO LERGA, Jesús (2019). “Navarros en el recuerdo. Juan Andrés Ciordia (1931-2019), entre el Derecho y la Educación”. En Pensamiento Navarro, 14.08.2019. Acceso: https://pensamientonavarro.es/juan-andres-ciordia-1931-2019-entre-el-derecho-y-la-educacion/

[5] Sus publicaciones hasta el momento, a excepción de sus artículos en prensa, eran: Navarra, sus hombres. Pamplona, Editorial Gómez, 1972 (tomo II como continuación del anterior dedicado a Navarra, sus tierras, de Antonio Sola Alayeto); e “Historia de la enseñanza”, Navarra. Temas de Cultura Popular, Pamplona Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la Diputación Foral de Navarra, 1974, núm. 204.

[6] Su edición fue aprobada por Acuerdos de la Diputación Foral de Navarra de 7 de agosto de 1978 (las diapositivas y su comentario) y 9 de marzo de 1979 (las conferencias).

[7] El Pensamiento Navarro, 9.10.1979.

[8] De las 210 diapositivas 8 pertenecían a los artes prehistórico y romano; 5 al islámico y prerrománico; 43 al románico; 67 al protogótico y gótico; 48 al renacimiento; 25 al barroco; 4 al neoclásico y 9 al arte popular y pintura contemporánea.

[9] La primera de las exposiciones sobre “Orfebrería de Navarra” se centró en la Edad Media, y fue organizada y patrocinada por la Caja de Ahorros de Navarra. Se inauguró en el Museo de Navarra en 1986, con la colaboración del Arzobispado de Pamplona, según proyecto y dirección de Fernando Redón Huici, la supervisión general de Fernando Pérez Ollo y la coordinación de Asunción Orbe Sivatte en colaboración con Jesús María Omeñaca Sanz, director del Museo Diocesano. La siguiente exposición, se circunscribió a la orfebrería del Renacimiento y tendría lugar dos años después con los mismos responsables.

[10] En ese año realicé la catalogación de estos fondos durante el proceso de intervención del restaurador Marcos y cinco años después, a petición del Ayuntamiento de Estella, que aceptó la directora del Museo, Sra. Mezquíriz, redacté un proyecto de adecuación del Palacio de los Reyes de Navarra a Museo “Gustavo de Maeztu”, que, como se ha dicho, se inauguró en 1991 bajo la dirección de María Camino Paredes Giraldo. Ambos documentos se hallan recogidos en esta página web.

[11] En efecto, pues la catalogación posterior demostró que el inventario resultaba incompleto, pero, aún siendo incompleto, significaba un primer paso para remover la conciencia de las autoridades culturales navarras en orden a la recuperación del legado.

[12] Nota explicativa. El Primer Congreso General de Historia de Navarra se desarrolló en Pamplona entre los días 22 y 27 del mes de septiembre de 1986, partiendo de una propuesta del que entonces era presidente del Parlamento de Navarra, e historiador, Víctor Manuel Arbeloa Muru. Presidió su comisión organizadora el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra Ángel Juan Martín Duque. En él se gestó la creación de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra que nacería dos años más tarde, el 7 de mayo de 1988, para, entre otras actividades, ocuparse de la organización de los congresos posteriores, siempre bajo la cobertura presupuestaria del Gobierno de Navarra (Departamento de Educación y Cultura). Véase “Crónica del Congreso”, Príncipe de Viana, Año 48, Anejo 6 (Primer Congreso General de Historia de Navarra.1. Ponencias), 1987, págs. 7-8.

[13] Nota explicativa. Aquí se introduce una errata en el acta, puesto que no se trataba de un tímpano esculpido sino “pintado”.

[14] Dice así el profesor: “Me alegra ver que la Comisión de Arte de la Diputación Foral cuenta con un grupo tan eficiente de colaboradores y de una dirección como la suya. Mi enhorabuena más cordial”. La carta lleva membrete del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto “Diego Velázquez”), al que dirigió entre 1953 y 1972, y está fechada en Madrid, el 23 de junio de 1980