Realizadoras francesas. “La Femme de Jean” de Yannick Bellon

Francia es el primer país del mundo que ha contribuido con sus realizadoras a la emancipación de la mujer en el campo de la dirección cinematográfica.

El historiador Román Gubern explica por qué la mujer accedió a esta profesión y la razón por la que luego fue excluida de la industria del cine por el hombre [1].

En los primeros años del cine, la dirección de películas era considerada como una labor artesanal y rutinaria, sin grave responsabilidad ni jerarquía artística, y confiable, por tanto, como obra menor que era, a manos femeninas.

A finales de la Primera Guerra Mundial, el cine empezó a concebirse como una industria seria y las tareas de dirección como responsables e importantes, lo que frenaría seriamente la incorporación de mujeres a la realización. A industria es controlada por los hombres y sólo en algunas parcelas -como la del cine infantil- se admite el paso a la mujer.

Directoras tras la cámara

Alice Guy

Germaine Dulac

Alice Guy-Blaché fue la primera mujer que dirigió películas, caracterizadas por su “realismo”. Fue secretaria del departamento de producción de la Gaumont, reemplazada en 1906 por Louis Feuillade. Algunos historiadores atribuyen a Henri Gallet los filmes que dirigió Alice Guy.

Musidora (Jeanne Roques) (1887-1957), se diferencia de Alice Guy por su sólida cultura y espíritu refinado, por su responsabilidad artística (Alice Guy era más bien una artesana asalariada). Fue la actriz preferida de Louis Feuillade por su gracia frágil e indolente, se la puede considerar como la primera gran actriz (“Los vampiros”, Judex). Era, además, bailarina, cantante, novelista (autora de Paroxismos y En amor todo está permitido), comediógrafa (en La vida sentimental de George Sand) y, como realizadora, lo hizo con acierto (“Sol y sombra, 1922). Fue jefa de prensa y documentación de la Cinemateca Francesa.

Germaine Dulac (1882-1942) se desempeñó como directora en la década de 1920 aureolada por su condición de militante feminista. Fue escritora y periodista, redactora del órgano feminista La Française y La Fronde, autora teatral y crítico. En 1915 se sintió atraída por los movimientos cinematográficos de vanguardia, tal como el impresionismo de Louis Delluc, defensora de un cine puro desligado de toda dependencia con relación a otras artes. Dirigió La souriante Madame Beudet (1922), ensayo acerca de la soledad de la mujer anticipando temas de Michelangelo Antonioni; el filme surrealista La coquille et le clergyman (1926), precursor del cine de Luis Buñuel, Man Ray y Jean Cocteau; y tentativas audiovisuales como el “Estudio cinematográfico de un arabesco” (1929). Fundadora de la Federación Francesa de Cine-Clubs, dirigió también las “actualidades francesas” de 1936 a 1940.

Jacqueline Audry (1908-1977) fue ayudante de Wilhelm Pabst, Max Ophüls y Jean Delannoy, pero sin gran personalidad creadora. Se inclinó hacia temas fuertes como Les malheureuses de Sophie (1945), Gigi (1949), Minne, l’ingenue libertine (1950). Hizo adaptaciones de las novelas de Colette (Sidonie-Gabrielle Colette).

Marguerite Duras

Agnes Varda

Marguerite Duras (1914-1996). Conocida novelista, miembro destacada del Nouveau Roman, cuenta con varios títulos literarios como Los caballitos de Tarquinia, Barrera contra el Pacífico, El Square, Destruir dice y Las diez y media de una noche de verano, algunos de ellos llevados al cine por René Clément, Peter Brooks y Jules Dassin. Escribió los guiones de Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959) y “Una larga ausencia” (Henri Colpi, 1960). Dirigió varias películas, entre ellas India Song y “La música”. En todas ellas hay una preocupación por el tiempo pasado, por el lenguaje y la forma, en posición vanguardista no siempre entendible. Para Tomás Delclós su cine “era perfectamente rechazable” [2].

Agnes Varda (1928) procede de la fotografía. Tiene grandes inquietudes artísticas. Se la considera inspiradora de la Nouvelle Vague por su inspiración y método. Domina el cine de reportaje. Su obra se centra en foto-reportajes de la China Popular, de España, de Portugal y de Cuba. Sus principales títulos son La pointe courte, fuera de los sistemas de producción; Cléo de 5 a 7 es un estudio del tiempo real por medio de una muchacha que espera a saber el diagnóstico de si tiene o no cáncer y en este tiempo se muestran los ambientes de París y hace hablar a un soldado combatiente en Argelia; “La felicidad”, “Las criaturas”, son formalistas; Loin du Vietnam es un reportaje político. Está casada con el realizador francés Jacques Demy.

Nadine Trintignant (1934), esposa del actor Jean Louis Trintignant, procede del montaje cinematográfico. Dirige películas interpretadas por su marido. Para Augusto Martínez Torres sus trabajos carecen de personalidad e interés [3]. A señalar en la obra de esta directora “Angustia de un querer”, historia autobiográfica melodramática.

Nina Companeez (1937-2015) es hija del guionista Jacques Companeez. Escribe diez guiones para Michel Deville. Realiza su propio guión Faustine ou le bel étè (1971), manteniendo una línea similar a la de Michel Deville en el género comedia.

Nelly Kaplan (1931), nacida en Argentina reside en Francia, autora de cortometrajes artísticos. Realiza también un tipo de comedia llena de erotismo y de humor negro, con cierto éxito de público.

Otras directoras que de momento no han pasado de su opera prima son Sylvin Boissonnas, Lillianne Dreyfus, Claudine Guilmain y Anna Karina.

Actualmente el cine feminista es un cine de moda en Francia debido a varios factores.

En 1975 el cine femenino francés registra un gran impulso por el apoyo decidido de la UNESCO, la declaración el Año Internacional de la Mujer y la protección del recién creado Ministerio francés de la Mujer.

La crítica se preocupa y teoriza sobre él. Desde abril de 1974 existe en París el Festival “Musidora” de Cine para la Mujer cuyo objetivo es el de promover el cine realizado por la mujer con más de cuarenta programas y doscientas horas de duración, incluidos debates en el cine, su función, sus medios y la formación del sector femenino del cine. La Asociación Musidora formó una lista de 150 cineastas francesas.

Yannick Bellon

Yannick Bellon y “La mujer de Jean” (La femme de Jean, 1973)

Marie-Annick Bellon, conocida profesionalmente como Yannick Bellon, (Biarritz, 6 de mayo de 1924) ha trabajado como montadora de películas en los filmes de Pierre Kast y goza de experiencia como documentalista de cine y televisión. Ha dirigido para la Televisión Francesa el programa Bibliothéque de poche, en antena durante tres años y afirmó su popularidad con el documento Charles Baudelaire, la plaie et le couteau (Charles Baudelaire, la herida y el cuchillo). Otros documentales firmados por ella son Goémons, Colette, Varsovie quand même, Une matin comme les autres, Le seconde soufflé, Le bureau des mariages, Anatomie des ágeles, y Venise.

En 1972 se inicia su etapa como largometrajista que dura hasta hoy con, de momento, tres títulos: Quelque part quelq’un, protagonizado por su hermana Loleh Bellon, es un relato de París a través de personajes cotidianos; La femme de Jean, la evolución de una mujer anulada por su marido, su divorcio y el difícil camino desde la independencia a la autonomía; y Jamais plus toujours, de nuevo con el apoyo dramático de su hermana: en una sala de subastas la protagonista recuerda a través de los objetos expuestos a su amiga que anteriormente los poseyó.

Yannick Bellon se resiste a ser considerada feminista. Ella sostiene que La femme de Jean el mismo problema lo hubiera tratado igual un hombre. Su argumento gira en torno a Nadine, que durante dieciséis años ha sido la esposa de Jean y al deshacerse su matrimonio ella misma también se deshace. Su problema es el mismo de otras tantas mujeres cuyos dosieres están sobre la mesa del despacho de un abogado especializado en estos casos. Nadine toma conciencia de su situación con la ayuda de su hijo y logra reconquistarse a sí misma, redescubrirse lentamente por medio del trabajo y de otras personas de su entorno.

Yannick explica que “hablo a los hombres de la situación de la mujer. La esencia del film no es Jean, sino las etapas de un divorcio, las etapas de las relaciones de una madre con su hijo y esposo, el mismo enfrentamiento con el medio para volver a ser ella y triunfar como persona, sin que el mismo divorcio provoque en ella una herida. La historia de Jean es en general la historia de la mujer. Mi película representa un repaso a la vida, un descubrimiento y una liberación”. A estas declaraciones añade France Lambiotte que esta película no se ocupa en exclusiva de la historia de un divorcio sino del caso de una persona volcada en su marido, situación de la que personaje y espectador toman conciencia con conocimiento de causa.

La crítica española ha sometido esta pel: es guapa, no tiene hijos pequeños de Nadine, porque fuera de soluciones al mismo nivel que el problema, «general la historia dícula a una exigente revisión. Para Javier Angulo «nadie se inhibe de un estrato social para integrarse en otro”, para quien no es creíble la recuperación de Nadine [4]. Irene Muñoz ve que en ella no se han planteado as soluciones al mismo nivel que el problema, “no examina con realismo las posibilidades de superación de una mujer en esas circunstancias”, “trivializa a la hora de solucionar el problema, sus salidas no son válidas ni factibles, sino burguesas y refinadas” [5]. María José Ragué pone el punto de mira en el marido de Nadine, porque fuera de él ella lo tiene todo: es guapa, no tiene hijos pequeños, ni problemas familiares, sociales o económicos, y se pregunta ¿cuántas mujeres españolas se divorciarían de sus maridos si su único problema fuese su marido? [6]

Ustedes tienen la palabra y el debate posterior se puede plantear desde el enfoque coincidente de la crítica a este filme: ¿cómo se plantea el tema?, si la situación es verídica y generalizada. ¿Cómo es la denuncia de Bellon sobre la situación de abandono de la mujer, que entrega todo a su marido y tras el fracaso no sabe hacer nada? ¿Quizás e trata de seguir, a través de la historia de una mujer, la historia de los sentimientos de una época?

Pero a la hora de juzgar esta película conviene también hacerla justicia hablando un poco de su estilo fílmico, que fue reconocido en el Festival de San Sebastián de 1974 con la Concha de Plata.

Desde el punto de vista narrativo, La femme de Jean muestra una escritura intimista muy del gusto del cine francés, impregnada de sensibilidad y de sentido poético, en la línea del cine de calidad, en su intento de reflejar la realidad.

Este estilo personal de Bellon se apoya en una serie de recursos fílmicos, como son el sonido directo; los encuadres elaborados, siguiendo el desarrollo de los planos; el uso de cámara móvil en la acción callejera de París; y el montaje-flash al recordar los momentos felices de Nadine y Jean. Es interesante ver como la directora hace coincidir los estados de ánimo con las estaciones atmosféricas: otoño, para los efectos de ruptura; invierno, para la recuperación de la estabilidad de Nadine; primavera, para su realización como persona usando como medio a su hijo “contestatario” Rémi y el breve pero crucial idilio con David. Se sirve también de dos recursos narrativos: la introspección de Nadine para acceder a su intimidad y conocer su problema personal, y su extroversión durante la emancipación de Jean en su trabajo en el Cabinet Vilart, medio por el que tomamos contacto con las condiciones de vida de otros seres que influirán en el carácter de Nadine.

Así queda más consolidado este filme que ahora podremos ver y discutir a continuación.

Muchas gracias.

Ficha técnico-artística del filme

La femme de Jean, 1974. Producción: Les Films de l’Equinoxe. Directora y guión: Yannick Bellon. Foto: George Barsky, Pierre-William Glenn, en color. Música: Georges Delerue. Sonido: Gilbert Pereira. Montaje: Janine See. Género: Drama psicológico. Intérprtes: France Lambiotte (Nadine), Claude Rich (Jean), Hippolyte Girardot (Rémi), James Patrick Mitchell (David), Tatiana Moukhine (Christine), Regine Mazella, Andrée Damant. Duración: 106’. País: Francia.

(Se han actualizado las fechas de fallecimiento de las personas citadas en el texto)

Imagen de la portada: Plano de una escena del filme La fenme de Jean, de Yannick Bellon

Notas

[1] GUBERN, Román. “Mujeres directoras”, Film-Guía, núm. 3, enero de 1975.

[2] En Dirigido por, febrero de 1977.

[3] MARTÍNEZ TORRES, Augusto. Diccionario de nuevos directores franceses. Madrid, Fundamentos, 1976.

[4] Javier Angulo en Film-Guía, núm. 4, febrero de 1975.

[5] Irene Muñoz en Dirigido por, núm. 19, enero de 1975.

[6] María José Ragué en Film-Guía, núm. 4, febrero de 1975.