En 1963 se crea en la Universidad de Navarra, bajo el patrocinio de la Diputación Foral de Navarra a través de su órgano cultural la Institución Príncipe de Viana, la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca, dentro de la que se programa un Curso de Etnología Vasca que se encomendará al insigne prehistoriador y etnólogo don José Miguel de Barandiarán. Entre sus objetivos se contempla, además del acercamiento científico a la situación actual de los estudios de Etnografía Vasca, el promover el interés de los alumnos por estos temas, de modo que incluso puedan convertirse aquellos que lo deseen en colaboradores del proyecto de un Atlas Etnográfico del País Vasco. Para conseguirlo, la táctica que puso en marcha el profesor Barandiarán fue la creación de un grupo de investigadores de campo bajo la denominación de “Etniker” (investigación de la cultura vasca) y de una Guía como instrumento para recabar informaciones sobre el terreno: la recogida de los datos materiales, culturales y espirituales de la vida actual, antes de que pasen a ser materia de la Historia o de la Arqueología, es decir, cuando todavía están vivos. La Guía elaborada por don José Miguel adoptó la forma de encuesta sistemática, cuyos resultados, comparados entre sí, permitirían años más tarde la elaboración de un atlas etnográfico.
Con la mira puesta en dicho atlas, que recibirá el nombre de Atlas Etnográfico de Vasconia, los Gobiernos Vasco y de Navarra vienen convocando becas de investigación etnográfica, con el sobrenombre, en homenaje al maestro, de Beca de Investigación José Miguel de Barandiarán. La de 1985 fue concedida a un proyecto dirigido por la Dra. Mª Amor Beguiristáin Gúrpide, titulado “Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Álava y Navarra” [1].
En la parte referida a Navarra, tres veteranos discípulos de la Cátedra junto con siete jóvenes licenciados de Historia [2] que no habían llegado a asistir a los cursos de CulturaVasca, formamos un equipo aplicando las preguntas de la Guía referidas a Culturización [3]. Con este proyecto se dio un avance importante en la recogida de datos en localidades tanto de la Ribera como de la Navarra Media y Montaña. Fueron más de doscientas preguntas sobre datos geográficos e históricos de cada localidad, y preguntas relativas al aprendizaje, religión y culto, calendario festivo, artes, supersticiones, leyendas y cuentos que nos permitieron hacer una radiografía cultural de las localidades (de sur a norte) de Cintrúenigo, Viana, Olite, Mendigorría, Obanos, Olóndriz y Aincioa (valle de Erro), Lanz y Orbaiceta. El resultado de esta investigación, publicado en 1990 por la propia Fundación J. M. de Barandiarán, supuso un incremento del conocimiento del patrimonio etnográfico sobre Navarra altamente significativo tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
Ahora se presenta el trabajo de dos de los investigadores que participamos en dicha Beca, Mª Amor Beguiristáin Gúrpide, directora del proyecto seleccionado por concurso público, y el titular de esta web como coautor. Éste se refiere al apartado de Culturización de Obanos, editado en 1990 [4]. Con ello Mª Amor Beguiristáin daba continuidad al estudio etnográfico de su villa cuya publicación había iniciado en 1977 con la consideración del grupo doméstico [5], continuó en 2004 con el estudio de familia, relaciones entre esposos, reposo y aseo [6], y se perfeccionó en 2014 con la agricultura [7].
El Estudio de la Culturización en Obanos viene precedido por la descripción de su territorio (datos geográficos y geológicos, flora y fauna, población y lengua, sistema de poblamiento y modos de vida) y continúa con la culturización propiamente dicha, que abarca familia, escuela, religión y culto, cofradías, hermandades y asociaciones piadosas, fiestas, artes, supersticiones, leyendas y cuentos), para lo que se entrevistaron 45 personas naturales de la villa.
Se accede al texto en la dirección:
https://core.ac.uk/download/pdf/11503753.pdf
Notas
[1] La Beca fue concedida al proyecto que contemplaba realizar trabajos de campo en 4 localidades alavesas y en 8 navarras.
[2] Entre los primeros: Mª Amor Beguiristain, Juan Cruz Labeaga Mendiola y Fco. Javier Zubiaur. Los más jóvenes: Ana R. Casimiro, Fco. Javier Corcín, Rosa E. Fernández Jáuregui, Araceli Iturri, Carmen Jusué, Mª Paz Larraondo y Mª del Carmen Munárriz.
[3] BARANDIARÁN, J. M. de, “Guía para una encuesta etnográfica”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, nº 20 (1975), 277-325.
[4] BEGUIRISTÁIN GÚRPIDE, Mª Amor (dir.) et alii. Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Álava y Navarra. Beca de Investigación José Miguel de Barandiarán 1985. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1990, pp. 413-517 (“Estudio etnográfico de Obanos, Navarra, datos geográfico y culturización”)
[5] BEGUIRISTÁIN GÚRPIDE, Mª Amor. “Encuesta etnográfica de Obanos (Navarra)”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, Año nº 8, Nº 23, 1976, págs. 189-236
[6] BEGUIRISTÁIN GÚRPIDE, Mª Amor. “Familia, relaciones entre esposos, reposo y aseo en Obanos (Navarra)”, Anuario de Eusko-Folklore: etnografía y paletnografía, Nº. 44, 2003-2004, págs. 7-58
[7] BEGUIRISTÁIN GÚRPIDE, Mª Amor. “Estudio etnográfico de Obanos (Navarra). Agricultura”, Anuario de Eusko Folklore, núm. 50, 2012-2014, pp. 17-105.