“De legumbres y hortalizas puede llevar esta tierra cualquiera especie”, nos dice el padre Larramendi, quien informa en 1882 de las hortalizas que se gastan en Gipuzkoa, y por extensión […]
Author: Fco Javier Zubiaur Carreño
La Institución Príncipe de Viana, 1991-1995
Resumen El autor, director general de la Institución Príncipe de Viana, órgano cultural del Gobierno de Navarra, una de las diecisiete comunidades autónomas del estado español, con régimen foral privativo […]
Etnografía agrícola de Vasconia. XII. Recolección de frutos
Recolección de frutos silvestres Entre los ejemplos de apropiación como práctica necesaria para la supervivencia del hombre –aparte de la caza, la pesca, de enjambres de abejas, de la recogida […]
Crisis y museos. Una oportunidad para hacer las cosas mejor
Resumen Como se viene constatando de un tiempo a esta parte, la crisis económica ha convertido en insoslayable replantearse la institución museística. En el presente artículo pretendemos reforzar con algunas […]
Enrique de Navarra, de Baier
Ofrezco el texto de mi presentación en la Filmoteca Navarra, Pamplona, del filme de Jo Baier “Enrique de Navarra”, el 18 de septiembre de 2014. El escenario político en la […]
Navarra. Las cuatro estaciones de Pío Caro Baroja
Se ofrece el texto revisado de mi presentación en la Filmoteca Navarra, el 12 de junio de 2014, del filme “Navarra las cuatro estaciones, documental etnográfico” (1972), del documentalista […]
Una obra del escultor zamorano Aurelio de la Iglesia en el Museo de Navarra
Resumen El autor identifica una escultura del Museo de Navarra –“El niño de la concha”- como perteneciente a Aurelio De la Iglesia Blanco, que nació y vivió en Zamora (España) […]
La Ronda de Ophüls
Se ofrece el texto revisado de mi presentación en la Filmoteca Navarra, el 16 de mayo de 2014, del filme “La Ronda” (La Ronde, 1950), del realizador cinematográfico germano-francés Max […]
La situación de los museos españoles ante la crisis. El patrimonio implicado
Resumen La crisis como coyuntura y tránsito a una nueva situación, y el cambio social que parece conllevar, lejos de ser un fenómeno exclusivamente actual, viene acompañando a los museos […]
Etnografía agrícola de Vasconia. IV. Elaboración de la sidra
La sidra (“sagardoa”, “sagardua”, “sagarno” o “sagarardu” en Iparralde) es la bebida obtenida por la fermentación del jugo fresco de manzana (“sagar”), sin otros azúcares que los propios, con gas […]
Usos y costumbres de Navidad en la Navarra tradicional
Cuando profundizamos en la Etnografía enseguida brota la entraña del pueblo y es fácil encontrar el porqué de ciertas manifestaciones que nos descubren, yendo más allá de la historia aparente […]
La Colección Muruzábal. Un ejemplo de coleccionismo artístico contemporáneo
El coleccionismo artístico como contexto en mi intervención en la mesa redonda sobre “La Colección Muruzábal”, junto a José María Muruzábal del Val y José María Muruzábal del Solar como […]
Ana Mari Marín y los pintores del paisaje baztanés
Conferencia en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona, el 16 de noviembre de 2013, con motivo de la exposición “Ana Marín. Toda una vida. 1955-2013”, Ayuntamiento de […]
Etnografía agrícola de Vasconia. III: La vid
La vid, originaria del Próximo Oriente, fue difundida en el Mediterráneo durante la Edad Antigua por fenicios, griegos y romanos, que la implantaron en Hispania. Durante la Romanización la viticultura […]
Adaptación literaria al cine. The Servant de Losey como pretexto
Presentación del filme de Joseph Losey “El sirviente“ (The servant, 1963) en la Filmoteca Navarra, Pamplona, el 7 de noviembre de 2013, dentro del ciclo Relaciones entre el Cine y […]
Etnografía agrícola de Vasconia. II: Cultivo del olivo y elaboración del aceite
El olivo (Olea europaea L.) es un árbol mediterráneo que está presente en la historia y el paisaje del Valle del Ebro desde hace más de dos mil años [1], […]
Labor e incremento del Museo de Navarra (1999-2002) II. Didáctica, Patrimonio y Red de Museos
Resumen Se ofrece en dos partes (I. Fondos, difusión y funcionamiento; II. Didáctica, patrimonio y red de museos) la memoria del desenvolvimiento, actividades y adquisiciones del Museo de Navarra como […]
La pintura de Ana Mari Marín. Síntesis y dirección de una trayectoria
Apuntes biográficos “Permítanme que me presente. Nacida en Baztán, Elizondo, el 13 de agosto de 1933, en la casa familiar Paularena, de padre baztanés -Blas Marín-, madre donostiarra -Julia Gutiérrez-, […]
Etnografía agrícola de Vasconia. I: El paisaje agrario de Navarra
Entre los años 2013 y 2015 elaboré una serie de textos en torno a la agricultura en Vasconia según los métodos y conocimientos tradicionales en la forma de cultivar y […]
La Escuela del Bidasoa hoy
Desarrollo de la conferencia pronunciada en el Museo de Navarra, Pamplona (España), el 30 de mayo de 2013, dentro del I Curso de Especialización de la Cátedra de Lengua y […]
El Molino y la Cruz de Majewski
Se ofrece el texto revisado de mi presentación en la Filmoteca Navarra, el 17 de mayo de 2013, del filme “El Molino y la Cruz” (The mill and the cross, […]
El cine indio y Satyajit Ray
El primer filme indio de carácter documental se debe a Harischandra Bhatbadekar en 1899 y el primero de ficción Raja Harischandra, a D. G. Phalke, en 1913. En 1918 se […]
Menchu Gal: la alegría del color
Conferencia pronunciada en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao (Abandoibarra), en el Auditorio Baroja, el 12 de febrero de 2013, dentro de las actividades del Simposio […]
La búsqueda de Dios en Bergman
El texto de mi presentación del filme de Ingmar Bergman «El Silencio», en la Filmoteca de Navarra, el 4 de enero de 2013, se ofrece ahora revisado. La búsqueda de […]
Labor e incremento del Museo de Navarra (1999-2002) I. Fondos, difusión y funcionamiento
Resumen Se ofrece en dos partes (I. Fondos, difusión y funcionamiento; II. Didáctica, patrimonio y red de museos) la memoria del desenvolvimiento, actividades y adquisiciones del Museo de Navarra como […]
La Antigüedad Clásica en el cine
“La Antigüedad clásica en el cine” es el título de la conferencia que el 18 de octubre de 2012 pronuncié en el Palacio del Condestable, de Pamplona, por invitación de […]
Txon Pomés
La acuarela es una técnica difícil -Txon Pomés prefiere calificarla de misteriosa e inalcanzable- que, sin embargo, sirve para traducir la inmediatez con intensa frescura. Es la razón que explica […]
De un tiempo vivido a un espacio por habitar
¿Es posible imaginar una nueva dimensión espacio-temporal donde el ser humano alcance esa plenitud largamente añorada? Es la pregunta que se hace Alicia Osés y su respuesta está aquí, entre […]
Tapa de cuero con jinete procedente de Azagra, del Museo de Navarra
Introducción El recuerdo de batallas trascendentales -escribe Mercedes Jover Hernando en la presentación del catálogo de la exposición Caballero y caballos entre 1212 y 1512, celebrada en el Museo de […]
«Tierra Estella», un paisaje de Ignacio Echandi en el Museo de Navarra
Introducción Al trazar un bosquejo biográfico del pintor Ignacio Echandi, Luis de Madariaga se refiere a su mala fortuna ya que murió en plena juventud. Fue considerado por la crítica […]
Sillas de montar a caballo de Azagra, en el Museo de Navarra
Introducción El recuerdo de batallas trascendentales -escribe Mercedes Jover Hernando en la presentación del catálogo de la exposición Caballero y caballos entre 1212 y 1512, celebrada en el Museo […]
El Retrato del Marqués de San Adrián, pintado por Goya, del Museo de Navarra
Introducción El recuerdo de batallas trascendentales -escribe Mercedes Jover Hernando en la presentación del catálogo de la exposición Caballero y caballos entre 1212 y 1512, celebrada en el Museo de […]
La pintura “Éxodo”, de Gutxi, en el Museo de Navarra
Introducción El recuerdo de batallas trascendentales -escribe Mercedes Jover Hernando en la presentación del catálogo de la exposición Caballero y caballos entre 1212 y 1512, celebrada en el Museo de […]
Sancho el Fuerte (o «Cadenas») pintura de Stolz en el Museo de Navarra
Introducción El recuerdo de batallas trascendentales -escribe Mercedes Jover Hernando en la presentación del catálogo de la exposición Caballero y caballos entre 1212 y 1512, celebrada en el Museo de […]
Los desafíos del museo en el cómic
Resumen Les Sous-sols du Révolu, Extraits du journal d’un expert [Los sótanos del Révolu, resumen del diario de un experto], de Marc-Antoine Mathieu, es la divertida historia en cómic de […]
El arte contemporáneo llevado al cómic
Resumen Bob Deler, de Cava & Keko, guionista e ilustrador respectivamente, es un álbum de historietas donde el protagonista es un crítico de arte introducido en los medios de la […]
Secretos de un matrimonio, Bergman y la televisión
Presentación del filme “Secretos de un matrimonio” (Scener ur ett äktenskap, 1973), del director de cine sueco Ingmar Bergman, en la Filmoteca Navarra, de Pamplona, el 7 de marzo de […]
Vibraciones de la cerámica escultórica
La cerámica, desde el Neolítico en que la inventa el hombre para almacenar excedentes de su producción cerealista, ha estado condicionada durante siglos por su carácter utilitario, si bien esto […]
El capitel de San Martín de Unx del Museo de Navarra
Los estudios sobre los grandes estilos dominantes en el Occidente europeo reparan en los últimos tiempos en piezas sueltas, fuera de su posición original, que en ocasiones fueron reaprovechadas en […]
Zaragüeta fotógrafos
Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Navarra entre el 29 de diciembre de 2010 y el 2 de mayo de 2011, que fue comisariada por el autor […]
La Natividad y anuncio a los pastores de San Pedro de Olite
El autor de estas líneas inició en 2005 una colaboración con el boletín de la Asociación de Belenistas de Pamplona, titulado Belén, en el que fueron apareciendo los siguientes artículos, […]
Mi relación con el euskera
Mi lengua materna ha sido el castellano y me he educado en una generación que anteponía otras lenguas a la de nuestros mayores. Como todo navarro de hoy conozco palabras […]
Figuraciones en los fondos del Museo de Navarra
Catálogo de la exposición comisariada por el autor «Figuraciones en los fondos del Museo de Navarra», que pudo visitarse en en este centro entre octubre de 2011 y abril de […]
Menchu Gal y el Bidasoa
La conferencia “Menchu Gal y el río Bidasoa”, fue pronunciada por el titular de esta web en el Palacio del Condestable, de Pamplona, 12 de mayo de 2011, a invitación […]
La Biblioteca del Museo de Navarra. Un espacio para la investigación histórica
Resumen La biblioteca del Museo de Navarra, además de constituir un útil recurso en la actividad interna del centro, se puede decir es también un espacio para la investigación histórica. […]
Reconsideración de los influjos recibidos por Basiano
Resumen Se ofrece una revisión de los planteamientos hasta ahora sostenidos sobre los influjos recibidos por el pintor navarro Jesús Basiano Martínez Pérez “Basiano” (1889-1966) durante el proceso de su […]
Menchu Gal, la Alegría del Color
En el siguiente texto el autor aborda la vida y obra de una de las pintoras de mayor relevancia del panorama artístico nacional del siglo XX. Desde sus comienzos como […]
Catálogo de miradas. La Navarra que fotografió Nicolás Ardanaz
Resumen El fotógrafo pamplonés Nicolás Ardanaz Piqué (1910-1982) fue un documentalista creativo discípulo del pintor Javier Ciga Echandi, de quien tomó sus temas fundamentales. El catálogo de su obra fotográfica, […]
Ciriza o la búsqueda incesante en tres dimensiones
El texto siguiente es la presentación de la exposición de pintura y escultura de Carlos Ciriza en la apertura del VI Congreso “Cultura Europea” de la Universidad de Navarra, expuesta […]
Revista de Museología. 50 números
Con ocasión de editar su número 50, la Revista de Museología, de la Asociación Española de Museólogos, se dirigió a varios profesionales del sector solicitándoles su opinión sobre la publicación. […]