El director de cine Andrei Tarkovski (Zavrazhe, Ivanovo, antigua URSS, hoy Rusia, nace en 1932 y muere en París el año de 1986). Con su característica lentitud, Andrei Tarkowski narra […]
Author: Fco Javier Zubiaur Carreño
Berlín. Sinfonía de una gran ciudad, de Walter Ruttmann
El director de cine alemán Walter Ruttmann nació en Francfort en 1887 y falleció en Berlín el año de 1941. Fue pintor y arquitecto, amigo de los pintores Hans Richter […]
Pasolini y el Evangelio de Mateo
Pier Paolo Pasolini, considerado como uno de los primeros realizadores italianos contemporáneos, nació en Bolonia en 1922 y murió en Ostia, el año 1975, asesinado por un delincuente en las […]
Hulot es mi tío
El célebre film “Mi tío” (Mon oncle, 1958) de Jacques Tatischeff “Tati”, cineasta francés nacido en Le Pecq, Seine-et -Oise, en 1908, y fallecido en París en 1982 [1], es uno […]
El tiempo fílmico en El Sexto Sentido, de Shyamalam
Este es un texto acerca del tiempo fílmico en la película “El sexto sentido” (The Sixth Sense, M. Night Shyamalam, 1999). Lo preparé para mis alumnos de Historia del Cine […]
Museum “Revolution”, de Babintseva
Se ofrece a continuación el texto revisado de mi presentación en la Filmoteca Navarra de la película “Museum Revolution” (2015), de la realizadora rusa Nataliya Babintseva, el 18 de mayo […]
El vino, recurso integral
En una sociedad, como la navarra tradicional, donde la escasez de recursos obligaba a apurar aquellos de los que se disponía, el vino resultaba de gran utilidad en múltiples circunstancias. […]
La obra de Stolz en Pamplona. Una reflexión desde el plano artístico
Transcurridos setenta largos años desde el final de la guerra civil española, más de cuarenta de la muerte del general Franco, y treinta y nueve de las primeras elecciones […]
La creación plástica de Alfredo Díaz de Cerio. Obra última
La ciudadana taiwanesa Yi Yin Hiseh, presentó en 2001 en la Universidad de Navarra su tesis de Master en Artes Liberales sobre la obra plástica de Alfredo Díaz de […]
Datos para un catálogo razonado del pintor Gerardo Lizarraga Istúriz
El objetivo de un catálogo razonado es ofrecer una información lo más completa y exacta posible de cada una de las obras ejecutadas por un artista, que sirva de documento […]
La escalera de San Fermín
Nuestro maestro don José Miguel de Barandiarán nos enseñó que no bastaba con recoger costumbres y modos de vida tradicionales tal como se desarrollaron en el pasado sino su evolución […]
El Gran Museo de Holzhausen
Se ofrece el texto revisado de mi presentación en la Filmoteca Navarra, el 19 de mayo de 2016, del filme El Gran Museo (Das Grosse Museum, 2014), del director austriaco […]
Vivencias de un médico de Portugalete en zona de guerra (junio – julio de 1937)
Resumen El 19 de julio de 1937 las tropas sublevadas del general Mola, tras la conquista de Bilbao, se dirigen hacia Santander en su ofensiva por controlar las provincias del […]
El pintor Gerardo Sacristán visto por sus discípulos
Resumen El artículo estudia uno de los aspectos más desconocidos de la vida del pintor Gerardo Sacristán Torralba (Logroño, La Rioja, 1907 – Pamplona, Navarra, 1964) como es el de […]
La obra artística y su derecho a la integridad
Se decide estos días en el Gobierno del Cuatripartito el destino de la representación alegórica de Navarra existente en el frontón de la fachada OE del Palacio Foral, consistente en […]
Ambivalencia del arte
Para el entendimiento común, el arte ha sido equiparado a la belleza alcanzada por la intervención del ser humano que valiéndose de su habilidad técnica sobre la palabra, la materia, […]
El apoyo a los creadores. Decisivo para el despliegue artístico del Siglo XX
El desarrollo del arte del siglo XX no se ha debido solamente al trabajo de los propios artistas sino a una serie de figuras que han colaborado con ellos […]
Aproximación al escultor Juan Miguel Echeverría San Martín (1928-2007)
Resumen Acercamiento a la figura olvidada del escultor español, de origen navarro, Juan Miguel Echeverría San Martín (Leitza, 1928 – Lekunberri, 2007). Se describen sus estudios en la Escuela Municipal […]
Los Frailes del Museo de Navarra en el discurso artístico internacional
Resumen El navarro Joaquín José Fraile Mariñelarena (1930-1998) fue un pintor renovador de la pintura alavesa de la segunda mitad del siglo XX, cuyo trabajo artístico parte de la figuración […]
La escultura de Jesús Alberto Eslava
Resumen Análisis de la trayectoria artística del escultor español Jesús Alberto Eslava Castillo (Belascoain, Navarra, 1930) entre 1980 y 2015. Subject Analysis of the career of Spanish sculptor Jesús Alberto […]
“Noche y día”, de Curtiz
El 25 de marzo de 2015 presenté en la Asociación Cultural Sorauren, de Pamplona, la película del cineasta estadounidense de origen húngaro Michael Curtiz, titulada “Noche y día” (Night and […]
Los pintores del río Baztán-Bidasoa
Resumen El paisaje es el género que en España favorecerá el paso de una estética romántica a otra moderna dentro del siglo XIX, bajo el estímulo de la creación pictórica […]
Huellas de los Encuentros en las instituciones navarras
A finales del mes de junio de 1972 se inauguraban en la capital de Navarra (España) los famosos Encuentros de Arte, conocidos en el mundo entero como «Encuentros de Pamplona». […]
Etnografía agrícola de Vasconia. VIII. El trigo
En toda la Llanada de Vitoria, la Rioja alavesa, la Navarra Media y la Ribera del Ebro, predominan las tierras “blancas” dedicadas a cereales y, en primer lugar, el trigo […]
Etnografía agrícola de Vasconia. IX. Otros cereales
La disminución de la ganadería y la generalización de la compra de piensos compuestos para las cabezas de ganado existentes han tenido como consecuencia que se hayan abandonado cultivos que […]
Etnografía agrícola de Vasconia. X. Fertilización, riego y rotación de cultivos
En esta entrega se consideran aquellos aspectos sin los que ninguna clase de cultivo podría dar los frutos deseados y que son previos a toda producción agrícola: fertilización de la […]
Etnografía agrícola de Vasconia. VII. El maíz
Este cereal recibe los nombres de “artua”, “artu”, “arto”, “artoa”, “borona”, “maíz”. Hoy es cultivo de zonas húmedas o de regadío. A la pieza de maíz llaman en Liginaga (I.) […]
Etnografía agrícola de Vasconia. XIII. Calendario de las operaciones agrícolas
Roturación de terrenos A la primera roturación de un terreno inculto se llama “labakia egin” (hacer la rotura). El interés por rozar y roturar tierras ganadas al bosque creció sobremanera […]
Etnografía agrícola de Vasconia. XI. Hierbas, helecho y hojarasca para el ganado
Antes, gran parte del ganado se alimentaba casi en exclusiva en pastos comunales y terrenos abiertos, es decir en prados naturales. En Sara (I.) a este tipo de campo, fuera […]
Etnografía agrícola de Vasconia. VI. El cultivo del tabaco
Como señalan Manuel Llanos y Jaime Luis Zubia [1], es muy posible que se cultivara tabaco en el País Vasco, de forma clandestina en el siglo XIX, aunque las primeras […]
Etnografía agrícola de Vasconia. V. Hortalizas y leguminosas
“De legumbres y hortalizas puede llevar esta tierra cualquiera especie”, nos dice el padre Larramendi, quien informa en 1882 de las hortalizas que se gastan en Gipuzkoa, y por extensión […]
La Institución Príncipe de Viana, 1991-1995
Resumen El autor, director general de la Institución Príncipe de Viana, órgano cultural del Gobierno de Navarra, una de las diecisiete comunidades autónomas del estado español, con régimen foral privativo […]
Etnografía agrícola de Vasconia. XII. Recolección de frutos
Recolección de frutos silvestres Entre los ejemplos de apropiación como práctica necesaria para la supervivencia del hombre –aparte de la caza, la pesca, de enjambres de abejas, de la recogida […]
Crisis y museos. Una oportunidad para hacer las cosas mejor
Resumen Como se viene constatando de un tiempo a esta parte, la crisis económica ha convertido en insoslayable replantearse la institución museística. En el presente artículo pretendemos reforzar con algunas […]
Enrique de Navarra, de Baier
Ofrezco el texto de mi presentación en la Filmoteca Navarra, Pamplona, del filme de Jo Baier “Enrique de Navarra”, el 18 de septiembre de 2014. El escenario político en la […]
Navarra. Las cuatro estaciones de Pío Caro Baroja
Se ofrece el texto revisado de mi presentación en la Filmoteca Navarra, el 12 de junio de 2014, del filme “Navarra las cuatro estaciones, documental etnográfico” (1972), del documentalista […]
Una obra del escultor zamorano Aurelio de la Iglesia en el Museo de Navarra
Resumen El autor identifica una escultura del Museo de Navarra –“El niño de la concha”- como perteneciente a Aurelio De la Iglesia Blanco, que nació y vivió en Zamora (España) […]
La Ronda de Ophüls
Se ofrece el texto revisado de mi presentación en la Filmoteca Navarra, el 16 de mayo de 2014, del filme “La Ronda” (La Ronde, 1950), del realizador cinematográfico germano-francés Max […]
La situación de los museos españoles ante la crisis. El patrimonio implicado
Resumen La crisis como coyuntura y tránsito a una nueva situación, y el cambio social que parece conllevar, lejos de ser un fenómeno exclusivamente actual, viene acompañando a los museos […]
Etnografía agrícola de Vasconia. IV. Elaboración de la sidra
La sidra (“sagardoa”, “sagardua”, “sagarno” o “sagarardu” en Iparralde) es la bebida obtenida por la fermentación del jugo fresco de manzana (“sagar”), sin otros azúcares que los propios, con gas […]
Usos y costumbres de Navidad en la Navarra tradicional
Cuando profundizamos en la Etnografía enseguida brota la entraña del pueblo y es fácil encontrar el porqué de ciertas manifestaciones que nos descubren, yendo más allá de la historia aparente […]
La Colección Muruzábal. Un ejemplo de coleccionismo artístico contemporáneo
El coleccionismo artístico como contexto en mi intervención en la mesa redonda sobre “La Colección Muruzábal”, junto a José María Muruzábal del Val y José María Muruzábal del Solar como […]
Ana Mari Marín y los pintores del paisaje baztanés
Conferencia en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona, el 16 de noviembre de 2013, con motivo de la exposición “Ana Marín. Toda una vida. 1955-2013”, Ayuntamiento de […]
Etnografía agrícola de Vasconia. III: La vid
La vid, originaria del Próximo Oriente, fue difundida en el Mediterráneo durante la Edad Antigua por fenicios, griegos y romanos, que la implantaron en Hispania. Durante la Romanización la viticultura […]
Adaptación literaria al cine. The Servant de Losey como pretexto
Presentación del filme de Joseph Losey “El sirviente“ (The servant, 1963) en la Filmoteca Navarra, Pamplona, el 7 de noviembre de 2013, dentro del ciclo Relaciones entre el Cine y […]
Etnografía agrícola de Vasconia. II: Cultivo del olivo y elaboración del aceite
El olivo (Olea europaea L.) es un árbol mediterráneo que está presente en la historia y el paisaje del Valle del Ebro desde hace más de dos mil años [1], […]
Labor e incremento del Museo de Navarra (1999-2002) II. Didáctica, Patrimonio y Red de Museos
Resumen Se ofrece en dos partes (I. Fondos, difusión y funcionamiento; II. Didáctica, patrimonio y red de museos) la memoria del desenvolvimiento, actividades y adquisiciones del Museo de Navarra como […]
La pintura de Ana Mari Marín. Síntesis y dirección de una trayectoria
Apuntes biográficos “Permítanme que me presente. Nacida en Baztán, Elizondo, el 13 de agosto de 1933, en la casa familiar Paularena, de padre baztanés -Blas Marín-, madre donostiarra -Julia Gutiérrez-, […]
Etnografía agrícola de Vasconia. I: El paisaje agrario de Navarra
Entre los años 2013 y 2015 elaboré una serie de textos en torno a la agricultura en Vasconia según los métodos y conocimientos tradicionales en la forma de cultivar y […]
La Escuela del Bidasoa hoy
Desarrollo de la conferencia pronunciada en el Museo de Navarra, Pamplona (España), el 30 de mayo de 2013, dentro del I Curso de Especialización de la Cátedra de Lengua y […]